Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Desafíos
Colección institucional

Desafíos

Revista que divulga artículos inéditos, relevantes y de alta calidad relacionados con investigaciones en Ciencia Política y Relaciones Internacionales. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 1999.

  • Encuentra en esta colección
    • 593 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Desafíos
Creador Universidad del Rosario - Desafíos
Imagen de apoyo de  Procesos organizativos de mujeres y víctimas del conflicto armado y sus relaciones con la democracia local en el Oriente Antioqueño

Procesos organizativos de mujeres y víctimas del conflicto armado y sus relaciones con la democracia local en el Oriente Antioqueño

Por: Angélica Nieto García | Fecha: 07/04/2017

El artículo examina procesos organizativos de mujeres y víctimas del conflicto armado en el Oriente Antioqueño en aras de analizar sus relaciones con los discursos y expresiones de la democracia local. Para esto se toman como puntos de partida los significados que estas organizaciones le atribuyen a la democracia. En el documento se proponen que estas relaciones pueden ser analizadas en dos direcciones. Por un lado, estos procesos organizativos han apropiado y redefinido los discursos institucionales de ciudadanía y participación, y han buscado encontrar apoyos e interactuar con las instituciones en la esfera política formal, como una estrategia para que sus voces sean escuchadas y posicionar sus reivindicaciones en el espacio de lo público. De otro lado, se evidencia una apropiación de los discursos sobre la ciudadanía y la participación por parte de estas organizaciones para incidir y tener un impacto en la cotidianidad, en un contexto que ha sido fuertemente afectado por la violencia política.  Los procesos organizativos en los que se centra este artículo son la experiencia de la Asociación Provincial de Víctimas a Ciudadanas, el Centro de Acercamiento para la Reconciliación y Reparación, y la Asociación de Mujeres del Oriente Antioqueño.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Procesos organizativos de mujeres y víctimas del conflicto armado y sus relaciones con la democracia local en el Oriente Antioqueño

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Presentación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Arquitectura institucional, contexto sociocultural e integridad electoral

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Conflict Resolution and the Everyday Politics of International Intervention Severine Autesserre, Cambridge University Press, 2014

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Autores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Evaluadores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Nudges y decisiones inconscientes: sesgo de statu quo y políticas públicas en Colombia

Nudges y decisiones inconscientes: sesgo de statu quo y políticas públicas en Colombia

Por: Daniel Alejandro Monroy Cely | Fecha: 07/04/2017

El artículo presenta una síntesis de una anomalía cognitiva denominada comúnmente como “sesgo de statu quo” y muestra cómo esta puede influir en la toma de decisiones individuales y por tanto, en la efectividad de las políticas públicas en algunos contextos relevantes, entre ellos: (i) los malos hábitos alimenticios de las personas; y (ii) el problema de la calidad del ahorro para pensiones de jubilación. Además, el artículo sugiere algunas estrategias (nudges) acerca de cómo la prevalencia del “sesgo de statu quo” podría servir a los diseñadores de políticas como una herramienta para el mejor diseño y la efectividad de las políticas en los mismos contextos mencionados. El artículo finaliza con una breve reflexión acerca de la ética y el uso de nudges por parte de los mencionados diseñadores.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Nudges y decisiones inconscientes: sesgo de statu quo y políticas públicas en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Regímenes de política social en América Latina: una revisión crítica de la literatura

Regímenes de política social en América Latina: una revisión crítica de la literatura

Por: Florencia Antía | Fecha: 26/06/2018

El artículo analiza los principales aportes de la literatura académica acerca de los regímenes de políticas sociales que se configuraron en los países latinoamericanos desde inicios del siglo XX hasta la actualidad. Se concentra en la variación en los regímenes de políticas sociales a nivel intrarregional, a lo largo del tiempo, así como en los factores políticos que explican esos resultados. Tras la identificación de tres etapas en el desarrollo de las políticas sociales, el estudio destaca los desafíos que hoy en día se plantean en materia de protección social, los principales aportes y vacíos en la literatura, así como asuntos a profundizar en una futura agenda de investigación. 
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Regímenes de política social en América Latina: una revisión crítica de la literatura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Son las comisiones de la verdad tan solo globos? Un análisis del impacto de las recomendaciones de las comisiones de la verdad

¿Son las comisiones de la verdad tan solo globos? Un análisis del impacto de las recomendaciones de las comisiones de la verdad

Por: Johannes Langer | Fecha: 07/04/2017

Las comisiones de la verdad (CDV), ampliamente reconocidas como herramientas clave de los mecanismos de justicia transicional (MJT), tienen el objetivo de lograr verdad, justicia y reconciliación después de dictaduras o conflictos violentos. Sin embargo, los actores políticos que promueven estos mecanismos no han, a menudo, ejercido una adecuada reflexión crítica sobre las medidas políticas sugeridas. Por el contrario, suelen argumentar desde puntos de vistas normativos, desestimando pruebas empíricas reales. Durante la última década, se ha debatido si los MJT funcionan realmente y qué impacto tienen. Partiendo de tres casos específicos (Kenia, Sierra Leona y Timor Oriental), este trabajo analiza la (no) aplicación de las recomendaciones resultantes de informes finales de CDV creadas después de conflictos armados. El trabajo se centra en el impacto de las comisiones de la verdad con respecto a la democracia, paz y reforma institucional, para averiguar qué impacto real tienen las CDV. El análisis sigue de cerca el enfoque cuadripartito de Skaar, Maica y Eide (2015) para medir el impacto de las CDV y muestra sus posibilidades y limitaciones.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Son las comisiones de la verdad tan solo globos? Un análisis del impacto de las recomendaciones de las comisiones de la verdad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La generación de mecanismos de participación política y el papel de la publicidad política en los países miembro de la Alianza Pacífico

La generación de mecanismos de participación política y el papel de la publicidad política en los países miembro de la Alianza Pacífico

Por: José Fredman Mendoza Ibarra | Fecha: 07/04/2017

La evidencia histórica demuestra que América Latina ha padecido desigualdad económica y política desde siempre. Por eso, para disminuir estas problemáticas en la región, son fundamentales las uniones comerciales entre los países que hacen parte de ella. En ese sentido, la Alianza Pacífico surgió como un acuerdo para lograr el balance de las diferencias existentes entre los países miembros y el desarrollo económico regional, teniendo como países fundadores a Chile, Colombia, Perú y México. Evidentemente, esto no se puede lograr sin considerar la situación política de cada uno de los países miembros, dado que necesitan fortalecer las políticas nacionales y consolidar las instituciones democráticas propiciando la participación política de sus ciudadanos; así como otorgar los mecanismos apropiados para una democracia que conduzca a la prosperidad. El objetivo del artículo es resaltar los elementos teóricos que son necesarios para promover la participación política ciudadana con el fin de lograr una democracia sana para el desarrollo y crecimiento económico regional. Por lo tanto, se analizarán los marcos regulatorios de cada país miembro de la Alianza Pacífico, y el papel de la publicidad política como herramienta de divulgación necesaria para la política en la construcción de la democracia.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La generación de mecanismos de participación política y el papel de la publicidad política en los países miembro de la Alianza Pacífico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones