Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Desafíos
Colección institucional

Desafíos

Revista que divulga artículos inéditos, relevantes y de alta calidad relacionados con investigaciones en Ciencia Política y Relaciones Internacionales. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 1999.

  • Encuentra en esta colección
    • 593 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Desafíos
Creador Universidad del Rosario - Desafíos
Imagen de apoyo de  Beneficiarios, determinadores y perpetradores: máximos responsables y reparación a víctimas de violaciones a derechos humanos en Colombia

Beneficiarios, determinadores y perpetradores: máximos responsables y reparación a víctimas de violaciones a derechos humanos en Colombia

Por: Fernando Vargas Valencia | Fecha: 2020

La Evaluación del Impacto Ambiental se ha aplicado en Colombia desde la vigencia del Decreto ley 2811 de 1974, por el cual se adoptó el Código Nacional de Recursos Naturales y de Protección al Medio Ambiente, instrumento posteriormente perfeccionado por la Ley 99 de 1993, mediante la licencia ambiental, que es la autorización que se otorga para la ejecución de obras y actividades que puedan generar graves alteraciones a los recursos naturales y al paisaje, y que resulta fundamental para la planeación ambiental y la toma de decisiones. Pero para una adecuada ordenación del territorio y la autorización de actividades productivas, es necesario adoptar metodologías de mayor complejidad y alcance sectorial, conocidas genéricamente como Evaluaciones Ambientales Estratégicas –EAE–, cuyo objetivo prioritario es definir los efectos ambientales de la planificación.
  • Temas:
  • Otros
  • Impacto ambiental
  • Ecología

Compartir este contenido

Evaluación de impacto ambiental y ordenación del territorio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Presentación

Presentación

Por: Javier Alfredo Molina Roa | Fecha: 2020

Partiendo del análisis de la Ley 1774 de 2016 sobre protección y bienestar de los animales en Colombia, el artículo hace un recuento de las diversas posiciones jurídicas que contemplaron la protección de los animales, y aquellas que permitieron su juzgamiento en procesos civiles y penales, en especial desde la época Antigua y la Edad Media, y su influencia en la época moderna, buscando identificar la permanencia de los principios jurídicos fundantes de la relación hombre-animal y su incidencia en el derecho animal actual.
  • Temas:
  • Otros
  • Ecología

Compartir este contenido

Sobre los juicios a los animales y su influencia en el derecho animal actual

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Áreas protegidas en Colombia, definición, propiedad y bases constitucionales para su protección

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Conflict Resolution and the Everyday Politics of International Intervention Severine Autesserre, Cambridge University Press, 2014

Conflict Resolution and the Everyday Politics of International Intervention Severine Autesserre, Cambridge University Press, 2014

Por: Christian Völkel | Fecha: 2020

The purpose of the paper is to show the legal dimension of the rights of indigenous communities to access to land who, from various normative instruments of the inter-American human rights protection system, have sought the defense of their rights, particularly with regard to rights to land and territory. It is intended to present a diagnosis about the endowment of land and its territorial claims, as well as the identification of some vicissitudes in its application, including tensions over land, scarce recourse, with other subjects of special constitutional protection, formulating proposals for solution from the mission of the National Land Agency, which is constituted as the highest authority of the lands in Colombia, executor of the social property management policy formulated by the Ministry of Agriculture and Rural Development.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La paradoja de la protección a las comunidades étnicas como deber estatal en torno al acceso a las tierras como recurso escaso en el caso colombiano: algunas reflexiones y propuestas desde la misionalidad de la Agencia Nacional de Tierras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Autores

Autores

Por: Diana Geraldine Quevedo Niño | Fecha: 2020

Desde el año 2016 en Colombia los jueces han declarado diversos elementos de la naturaleza como sujetos de derechos para dar solución a problemáticas ambientales que impactan en los derechos fundamentales de las comunidades, o a problemáticas relacionadas con los derechos de los animales. Aunque estas decisiones judiciales se han caracterizado por pretender la protección de los recursos naturales, se discute si era necesaria la declaratoria de sujeto de derechos para la efectividad de las órdenes judiciales, las cuales pretenden de manera directa dar solución a la problemática de vulneración de derechos alegada por los accionantes.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La declaratoria de la naturaleza como sujeto de derechos. ¿Decisión necesaria para la efectividad de las órdenes judiciales?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluadores

Evaluadores

Por: Revista Desafíos | Fecha: 2020

Tal como señala Gardner, describir una ciudad sostenible requiere, en cierto modo, de un esfuerzo de imaginación. Aunque cada día conocemos más acerca de las tecnologías y políticas necesarias para lograr una ciudad sostenible, todavía no se han desarrollado ni aplicado “recetas” para crear una ciudad completamente sostenible. Es claro que los espacios urbanos, cada vez en mayor crecimiento, generan una presión y una demanda en aumento sobre los recursos naturales; pero a su vez, pueden convertirse en los escenarios ideales para apostarle a un desarrollo sostenible, mediante la interacción y articulación de diferentes dimensiones. Una de estas dimensiones es la biodiversidad urbana, como elemento fundamental de la sostenibilidad y criterio para la calidad de vida de los ciudadanos. Este es el objetivo del presente texto: señalar los diferentes elementos con los que cuestan las ciudades para la gestión de la biodiversidad urbana, principalmente los esquemas para su protección, como presupuesto fundamental para lograr ciudades sostenibles.
  • Temas:
  • Otros
  • Impacto ambiental

Compartir este contenido

La gestión de la biodiversidad urbana como presupuesto básico de las ciudades sostenibles

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Nudges y decisiones inconscientes: sesgo de statu quo y políticas públicas en Colombia

Nudges y decisiones inconscientes: sesgo de statu quo y políticas públicas en Colombia

Por: Daniel Alejandro Monroy Cely | Fecha: 2020

Frente a la protección del medio ambiente en los términos del artículo 79 constitucional, cada día cobra más relevancia la migración de la comunidad de la sede administrativa a la judicial, dimensionando el llamado activismo judicial. De otra parte, el recurso hídrico sigue siendo el elemento más transversal y estratégico de la gestión ambiental. No hay tensión socio ambiental donde el agua no sea un elemento principal del debate acerca de su uso y puesta en riesgo debido a la falta de instrumentos de planificación. Si la participación para incidir en la decisión de la administración no admite un efecto vinculante de carácter sustancial que conmine, como deber legal, a una autoridad a tener en cuenta los insumos aportados en un proceso democrático que se adelante dentro de un trámite administrativo iniciado para viabilizar la sostenibilidad de un proyecto, o ante la incapacidad estatal para salvaguardar con contundencia un ecosistema estratégico, se termina por percibir que la orden de un juez tiene más eficacia que el resultado de una audiencia pública o un tercero interviniente. No obstante, sin minimizar la valía del juez como instancia de cierre, no siempre el reconocimiento y protección de un derecho superior, como el goce de un ambiente sano plasmado en un fallo, encuentra las condiciones necesarias para materializarse con eficacia, bien por las mismas condiciones de quien detenta la responsabilidad de hacerlo, o, en últimas, por una visión del ordenador judicial que renuncia al argumento normativo para incursionar en una especie de militancia ambiental. En este artículo se presentan unas breves reflexiones respecto de ese dinámico escenario judicial, para lo cual analiza el estado del arte en materia de participación ciudadana, así como de algunas jurisprudencias relevantes que, de una u otra forma, reivindican el derecho amenazado.
  • Temas:
  • Ecología
  • Otros

Compartir este contenido

Intervención judicial en la protección del recurso hídrico: maniobrabilidad de la participación ciudadana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Regímenes de política social en América Latina: una revisión crítica de la literatura

Regímenes de política social en América Latina: una revisión crítica de la literatura

Por: Florencia Antía | Fecha: 26/06/2018

El artículo analiza los principales aportes de la literatura académica acerca de los regímenes de políticas sociales que se configuraron en los países latinoamericanos desde inicios del siglo XX hasta la actualidad. Se concentra en la variación en los regímenes de políticas sociales a nivel intrarregional, a lo largo del tiempo, así como en los factores políticos que explican esos resultados. Tras la identificación de tres etapas en el desarrollo de las políticas sociales, el estudio destaca los desafíos que hoy en día se plantean en materia de protección social, los principales aportes y vacíos en la literatura, así como asuntos a profundizar en una futura agenda de investigación. 
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Regímenes de política social en América Latina: una revisión crítica de la literatura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Son las comisiones de la verdad tan solo globos? Un análisis del impacto de las recomendaciones de las comisiones de la verdad

¿Son las comisiones de la verdad tan solo globos? Un análisis del impacto de las recomendaciones de las comisiones de la verdad

Por: Johannes Langer | Fecha: 07/04/2017

Las comisiones de la verdad (CDV), ampliamente reconocidas como herramientas clave de los mecanismos de justicia transicional (MJT), tienen el objetivo de lograr verdad, justicia y reconciliación después de dictaduras o conflictos violentos. Sin embargo, los actores políticos que promueven estos mecanismos no han, a menudo, ejercido una adecuada reflexión crítica sobre las medidas políticas sugeridas. Por el contrario, suelen argumentar desde puntos de vistas normativos, desestimando pruebas empíricas reales. Durante la última década, se ha debatido si los MJT funcionan realmente y qué impacto tienen. Partiendo de tres casos específicos (Kenia, Sierra Leona y Timor Oriental), este trabajo analiza la (no) aplicación de las recomendaciones resultantes de informes finales de CDV creadas después de conflictos armados. El trabajo se centra en el impacto de las comisiones de la verdad con respecto a la democracia, paz y reforma institucional, para averiguar qué impacto real tienen las CDV. El análisis sigue de cerca el enfoque cuadripartito de Skaar, Maica y Eide (2015) para medir el impacto de las CDV y muestra sus posibilidades y limitaciones.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Son las comisiones de la verdad tan solo globos? Un análisis del impacto de las recomendaciones de las comisiones de la verdad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La generación de mecanismos de participación política y el papel de la publicidad política en los países miembro de la Alianza Pacífico

La generación de mecanismos de participación política y el papel de la publicidad política en los países miembro de la Alianza Pacífico

Por: Felipe Marañón Lazcano | Fecha: 07/04/2017

La evidencia histórica demuestra que América Latina ha padecido desigualdad económica y política desde siempre. Por eso, para disminuir estas problemáticas en la región, son fundamentales las uniones comerciales entre los países que hacen parte de ella. En ese sentido, la Alianza Pacífico surgió como un acuerdo para lograr el balance de las diferencias existentes entre los países miembros y el desarrollo económico regional, teniendo como países fundadores a Chile, Colombia, Perú y México. Evidentemente, esto no se puede lograr sin considerar la situación política de cada uno de los países miembros, dado que necesitan fortalecer las políticas nacionales y consolidar las instituciones democráticas propiciando la participación política de sus ciudadanos; así como otorgar los mecanismos apropiados para una democracia que conduzca a la prosperidad. El objetivo del artículo es resaltar los elementos teóricos que son necesarios para promover la participación política ciudadana con el fin de lograr una democracia sana para el desarrollo y crecimiento económico regional. Por lo tanto, se analizarán los marcos regulatorios de cada país miembro de la Alianza Pacífico, y el papel de la publicidad política como herramienta de divulgación necesaria para la política en la construcción de la democracia.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La generación de mecanismos de participación política y el papel de la publicidad política en los países miembro de la Alianza Pacífico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones