Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Desafíos
Colección institucional

Desafíos

Revista que divulga artículos inéditos, relevantes y de alta calidad relacionados con investigaciones en Ciencia Política y Relaciones Internacionales. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 1999.

  • Encuentra en esta colección
    • 593 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Desafíos
Creador Universidad del Rosario - Desafíos
Imagen de apoyo de  Comercio interregional de bienes manufacturados en los países de la Alianza del Pacífico desde la Teoría de Linder

Comercio interregional de bienes manufacturados en los países de la Alianza del Pacífico desde la Teoría de Linder

Por: Rosa Azalea Canales García | Fecha: 22/06/2017

Derivadas de la restructuración económica de finales del siglo XX, la lógica del mercado y la apertura comercial se han convertido en los ejes rectores del sistema capitalista. La disminución de las barreras al comercio internacional y los acuerdos comerciales son mecanismos que permiten la promoción del libre comercio. La Alianza del Pacífico representa una iniciativa de integración regional de reciente creación y a cinco años de su firma es necesaria una evaluación. El objetivo de esta investigación es analizar la evolución del comercio de bienes manufacturados entre las naciones de la Alianza del Pacífico. Para alcanzar dicho objetivo, esta investigación se basa en la Teoría de Linder que establece que el comercio de bienes manufacturados será más intensivo entre países de similar ingreso per cápita. Se realizó un estudio descriptivo con datos de la United Nations Conference on Trade and Development (UNCTAD) y posteriormente se empleó un modelo gravitacional modificado. Con base en la evidencia empírica se establece que el comercio de bienes manufacturados entre las nacionesde la Alianza del Pacífico es marginal. Los países signatarios presentan mayor comerciocon otras naciones, principalmente Estados Unidos y China, aun cuando las distancias geográficas con estos países son mayores.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Comercio interregional de bienes manufacturados en los países de la Alianza del Pacífico desde la Teoría de Linder

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Alianza del Pacífico como actor regional: factores de éxito para la cohesión regional hacia la proyección internacional

La Alianza del Pacífico como actor regional: factores de éxito para la cohesión regional hacia la proyección internacional

Por: Jenny Catherine Ortiz Morales | Fecha: 07/04/2017

Este artículo analiza la cohesión regional de la Alianza del Pacífico para su consolidación como actor regional. A partir de su creación con la firma del Acuerdo Marco (2012), inicia el proceso de objeto pasivo a sujeto activo, de acuerdo con los niveles de regionalidad, siendo la Alianza del Pacífico un proyecto embrionario que busca responder a los retos de la globalización para una proyección mancomunada de sus países miembros y servir de plataforma de inserción internacional. Sin embargo, su consolidación como actor regional dentro del orden latinoamericano enfrenta grandes desafíos dadas sus debilidades y fortalezas en materia de liderazgo, interdependencia, convergencia, identidad e institucionalidad como factores de éxito para la cohesión regional que catapulte potencialidades frente a las oportunidades y amenazas del sistema internacional.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Alianza del Pacífico como actor regional: factores de éxito para la cohesión regional hacia la proyección internacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Inserción de los países de la Alianza del Pacífico en Asia-Pacífico: más allá de las relaciones comerciales

Inserción de los países de la Alianza del Pacífico en Asia-Pacífico: más allá de las relaciones comerciales

Por: José Miguel Terán Obando | Fecha: 22/06/2017

El siglo XXI ha sido considerado como el siglo del Pacífico. La Alianza del Pacífico no es ajena a dicho fenómeno la cual, entre otros motivos, surgió para lograr una mejor inserción de sus países miembro en esta área y, más específicamente, en la parte asiática del Pacífico. Dicha inserción ha tendido a explicarse en términos de intercambios comerciales, los cuales se han incrementado en los últimos años y tienen una importancia central en las interrelaciones, pero no evidencian el amplio alcance que tienen las relaciones entre Chile, Colombia, México y Perú con Asia-Pacífico; además, la política exterior no se limita a la búsqueda de nuevos mercados y socios económicos. Este trabajo presenta una sistematización de tratados establecidos entre los países que son actualmente miembros de la Alianza del Pacífico con China, Corea y Japón entre los años 1990 y 2016. A partir del análisis comparado del conjunto de tratados se observa que el tema de comercio tiene una participación muy baja en la totalidad de las relaciones que se consolidan a través de los tratados.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Inserción de los países de la Alianza del Pacífico en Asia-Pacífico: más allá de las relaciones comerciales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La visión del desarrollo dentro del contexto global y regional. El regionalismo a través de la Alianza del Pacífico y la Asociación Latinoamericana de Integración 2005-2014.

La visión del desarrollo dentro del contexto global y regional. El regionalismo a través de la Alianza del Pacífico y la Asociación Latinoamericana de Integración 2005-2014.

Por: Santos López Leyva | Fecha: 07/04/2017

Históricamente han existido distintos debates para alcanzar el desarrollo, desde diferentes ámbitos y espacios. La visión del desarrollo desde el espacio global, ha tenido una importante evolución hasta nuestros días, principalmente después de la II Guerra Mundial, a través de la Cooperación Internacional para el Desarrollo (CID). Desde el espacio regional, los mecanismos de cooperación económica han reflejado ser dinámicos y positivos para el desarrollo. Por ello, el presente trabajo pretende en primera instancia, realizar una revisión de la evolución sobre la visión de desarrollo desde un contexto global y regional. En una segunda fase, busca analizar las aportaciones comerciales, desde una visión del desarrollo regional, por medio de un análisis comparativo de la Alianza del Pacífico (AP) con respecto a la región y a la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) para el periodo 2005-2014, como mecanismos de cooperación económica en América Latina y el Caribe (ALyC) que buscan un desarrollo dentro de la misma región. 
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La visión del desarrollo dentro del contexto global y regional. El regionalismo a través de la Alianza del Pacífico y la Asociación Latinoamericana de Integración 2005-2014.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Inclusión social de actores del conflicto armado colombiano: retos para la educación superior

Inclusión social de actores del conflicto armado colombiano: retos para la educación superior

Por: William Pachón Muñoz | Fecha: 13/12/2017

El artículo plantea la discusión del proceso de reintegración a la vida social y económica de excombatientes del conflicto armado interno en Colombia y el papel de la educación superior. Para ello, desde la perspectiva de la educación inclusiva, aborda elementos conceptuales, jurídicos y políticos que han comprendido los procesos de desmovilización, desarme, reinserción y reintegración acaecidos en Colombia durante las últimas tres décadas y su relación con las instituciones de educación superior (ies).  Concluye que la universidad debe contrarrestar barreras de orden político, económico y psicosocial a fin de garantizar procesos de inclusión social efectiva en un escenario de posconflicto en Colombia.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Inclusión social de actores del conflicto armado colombiano: retos para la educación superior

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Guerra interna, ingerência externa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Meios de comunicação e política exterior: uma aproximação teórica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

A Venezuela indecifrável de Chávez

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

A Colômbia frente à nova ordem internacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

O México e a Colômbia: à consolidação de uma relação bilateral

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones