Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Desafíos
Colección institucional

Desafíos

Revista que divulga artículos inéditos, relevantes y de alta calidad relacionados con investigaciones en Ciencia Política y Relaciones Internacionales. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 1999.

  • Encuentra en esta colección
    • 593 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Desafíos
Creador Universidad del Rosario - Desafíos

Compartir este contenido

Evaluadores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Normas para la presentación de artículos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La creatividad en el gobierno de nuestras vidas: reflexiones sobre la maternidad

La creatividad en el gobierno de nuestras vidas: reflexiones sobre la maternidad

Por: Laura Adrián Lara | Fecha: 25/05/2014

Al gobernarse democráticamente, los ciudadanos despliegan su capacidad para afrontar la realidad de forma creativa. La contingencia nos obliga día a día a pararnos a pensar y a cultivar nuestro buen juicio. En el pensamiento de Hannah Arendt, la acción, que es la esencia de la política, se asocia con la natalidad. La acción da lugar a un nuevo comienzo y revela a cada ciudadano como un ser único. Sin embargo, la acción queda separada de la labor, de las tareas propias del oikos. Por otra parte, el protagonismo que se le da al logos en la polis nos hace olvidar la importancia de los silencios, como los silencios infantiles, y nos resta capacidad para comprenderlos y atenderlos adecuadamente. En este artículo, nos proponemos meditar sobre la maternidad y su relación con nuestra creatividad en el gobierno de nuestras vidas. El papel de los maternos muestra nuestra capacidad para relacionarnos con otro ser humano desde el mundo interno, a través de una relación letárgica en la que no media un lenguaje articulado. También nos alerta sobre los peligros de la omnipotencia que va ligada a ella y nos recuerda nuestro origen de absoluta dependencia.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La creatividad en el gobierno de nuestras vidas: reflexiones sobre la maternidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Democratización de las identidades, transgenerismo y malestares de género

Democratización de las identidades, transgenerismo y malestares de género

Por: Fernando Fdez-Llebrez | Fecha: 25/05/2015

El propósito del presente artículo es estudiar la relación o relaciones que se dan entre la formación y la definición de las identidades (individuales y colectivas) y el desarrollo de una ciudadanía democrática, para lo cual se  tomará como ejemplo concreto el análisis de las identidades sexuales y de  género. En este sentido, se pretende demostrar que, para que se pueda dar  una democratización de estas identidades, es preciso abandonar la concepción dicotómica que las caracteriza y desplegar una consideración de estas como realidades fluidas accesibles para toda la ciudadanía democrática  en la que las aportaciones teóricas del transgenerismo pueden ser útiles para pensar de manera más inclusiva nuestra vida.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Democratización de las identidades, transgenerismo y malestares de género

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Freud: gobiernos terminables e interminables

Freud: gobiernos terminables e interminables

Por: Juan Dorado Romero | Fecha: 25/05/2014

En este artículo, estudiamos algunas de las contribuciones para la teoría política del trabajo de Sigmund Freud. A raíz de los resultados de sus investigaciones sobre el funcionamiento del psiquismo humano, el pensamiento de Freud evolucionará desde una perspectiva elitista y autoritaria hacia un pensamiento democrático del mundo interno, basado en la necesidad de establecer límites benignos a las fantasías de omnipotencia que marcan la ciencia y la política modernas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Freud: gobiernos terminables e interminables

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ciudadanos entre estado e imperio

Ciudadanos entre estado e imperio

Por: Björn Hammar | Fecha: 25/05/2015

El mundo interno está estrechamente vinculado con la forma de concebir los vínculos entre el ciudadano y el poder público. Aspectos que en el pensamiento político moderno frecuentemente han sido atribuidos a un orden externo, relacionado con el Estado soberano, pueden, no obstante, situarse en el fuero interno de los ciudadanos. Problemas vinculados con la fundación del orden político, tales como el temor, la inseguridad y la divergencia, no únicamente provienen de fuerzas externas situadas en el exterior del ciudadano, sino también de su mundo interno, lo cual significa que la contingencia política abarca ese mundo. Thomas Hobbes vuelve una y otra vez sobre la necesidad de controlar o minimizar la contingencia del fuero interno en el marco del estado soberano. El presente artículo pretende, sin embargo, ampliar las perspectivas que en el pensamiento político moderno han sido dominadas por la soberanía estatal, al inquirir sobre cómo el mundo interno es concebido en relación con la tensión entre Estado (o república) e imperio como la fundación del orden político. La coexist encia histórica y teórica de Estados e imperios no necesariamente ha sido antagónica o de exclusión mutua, como frecuentemente ha sostenido el republicanismo moderno. Si el nexo entre república e imperio constituye una parte inherente del orden político, quedan por tratar cuestiones sobre cómo ese nexo está relacionado con el mundo interno del ciudadano. La forma en que se define el ciudadano y su self en relación con Estados e imperios modernos se nutre de y tiene consecuencias para concepciones de territorialidad, gobierno y soberanía.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ciudadanos entre estado e imperio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Comprensión psicoanalítica de la transición política chilena y los movimientos sociales actuales. Una revisión de ‘Tótem y tabú’ en nuestros días

Comprensión psicoanalítica de la transición política chilena y los movimientos sociales actuales. Una revisión de ‘Tótem y tabú’ en nuestros días

Por: Ricardo Readi | Fecha: 25/05/2015

En el presente artículo, los autores analizan la transición chilena a la democracia y desde ahí buscan una comprensión de los movimientos sociales actuales en Chile. Para esto, utilizan el texto de Freud Tótem y tabú. Se hace un resumen de este texto para luego extraer los elementos que se van a utilizar en el posterior análisis, como son la asimilación del padre de la horda primitiva con el dictador. Luego, se plantea que los hermanos de la horda son la Concertación de Partidos por la Democracia, los que inconscientemente asumen un tótem: el modelo económico y la constitución  implantada en la dictadura. Se analiza esta relación con los posteriores movimientos sociales y la dificultad para la elaboración del duelo resultante del régimen autoritario. Se concluye proponiendo este como un modelo de transición posterior a una dictadura, que se puede relacionar como factor interno con los movimientos sociales actuales en Chile, mencionando otros factores por considerar.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Comprensión psicoanalítica de la transición política chilena y los movimientos sociales actuales. Una revisión de ‘Tótem y tabú’ en nuestros días

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Abrirse al pensamiento, abrirse al Otro: una reflexión sobre el respeto y la alteridad en Wilfred R. Bion y Emmanuel Lévinas

Abrirse al pensamiento, abrirse al Otro: una reflexión sobre el respeto y la alteridad en Wilfred R. Bion y Emmanuel Lévinas

Por: Silvina Vázquez | Fecha: 25/05/2015

El artículo retoma la pregunta por los complejos procesos del pensamiento en el ser humano y su relación con la génesis de la identidad, tanto individual como comunitaria. En este camino, dos tradiciones de discurso bien diferentes, como lo son el psicoanálisis de Wilfred R. Bion y la filosofía posromántica de Emmanuel Lévinas, se ofrecen como fuentes de reflexión complementaria para la teoría política que contempla el mundo interno de los ciudadanos. A partir de la inculación entre el concepto de interself y ciertas condiciones específicamente relacionadas con la biografía del propio Bion, como, por ejemplo, su participación en las dos guerras mundiales, se analizan algunos de sus aportes en lo que respecta a su teoría sobre el pensamiento. Así mismo, se toman en consideración los procesos de formación identitaria en los grupos a partir la noción bioniana de mente grupal, con especial énfasis en los estados de ataque y fuga y de dependencia, y su relación con determinados ejercicios de la autoridad política, a través del principio de jefatura. Por último, a partir del concepto de Otro en Lévinas, se propone una apertura hacia la alteridad infinita –tanto material como metafísica– como fundamento del respeto y de la vinculación desinteresada entre la ciudadanía.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Abrirse al pensamiento, abrirse al Otro: una reflexión sobre el respeto y la alteridad en Wilfred R. Bion y Emmanuel Lévinas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Colombia y México: hacia ¿diplomacias democráticas de baja intensidad?

Colombia y México: hacia ¿diplomacias democráticas de baja intensidad?

Por: Martha Ardila | Fecha: 25/05/2015

Colombia y México presentan diferencias y similitudes en la inserción internacional de los últimos diez años. Tienen en común la estrecha relación con los Estados Unidos, los problemas de seguridad y la profundización de una diplomacia económica. Estos dos países han sido vistos como democracias estables. No obstante, situaciones vinculadas con las características del Estado y la estrechez del régimen político hacen que se asemejen a diplomacias democráticas de baja intensidad. México, a diferencia de Colombia, tiende a vincular actores no gubernamentales en el proceso decisorio.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Colombia y México: hacia ¿diplomacias democráticas de baja intensidad?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El nuevo clientelismo político en el siglo XXI: Colombia y Venezuela 1998-2010

El nuevo clientelismo político en el siglo XXI: Colombia y Venezuela 1998-2010

Por: Josué Alexandro Barón | Fecha: 25/05/2015

Existe un debate alrededor del problema de ‘la nueva etapa’ de clientelismo político en relación con la que se estableció en el pasado por los partidos políticos. Este trabajo se centra en explicar las dinámicas que esta etapa del clientelismo tiene, en donde el Estado, sus instituciones, el gobierno y las políticas sociales juegan un papel central. Para esto, hago un análisis comparado entre los gobiernos de Hugo Chávez (Ven.) y Álvaro Uribe (Col.), teniendo como referente las políticas sociales, el papel del presidente y las redes que se arman alrededor de este proceso. Como resultado, muestro evidencia de la existencia de una nueva etapa del clientelismo político, la cual se sustenta en prácticas como la utilización de las políticas públicas y de las instituciones estatales para organizar una red clientelista. ¿Con qué fin? El de conseguir apoyo electoral para el gobernante de turno. Así mismo, demuestro que dichas prácticas están más estructuradas en Venezuela, toda vez que existe una mayor centralización del poder, mientras que, en Colombia, las prácticas son menos estructuradas, pero igualmente encaminadas a sumar votos. Finalmente, este proceso termina generando: una nueva relación entre el Estado y los ciudadanos, una recentralización del poder y una dependencia del ciudadano frente al Estado.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El nuevo clientelismo político en el siglo XXI: Colombia y Venezuela 1998-2010

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones