Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Desafíos
Colección institucional

Desafíos

Revista que divulga artículos inéditos, relevantes y de alta calidad relacionados con investigaciones en Ciencia Política y Relaciones Internacionales. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 1999.

  • Encuentra en esta colección
    • 593 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Desafíos
Creador Universidad del Rosario - Desafíos
Imagen de apoyo de  La ciencia de la transdisciplinariedad o la política compleja. (Las fronteras entre el derecho y la política)

La ciencia de la transdisciplinariedad o la política compleja. (Las fronteras entre el derecho y la política)

Por: Elvio Galati | Fecha: 09/02/2014

Se analiza la posición de dos juristas trialistas respecto de la Política. Una posiciónes crítica, en el sentido de asociar la Política al poder, la arbitrariedad, la discrecionalidad y al marginar a ese ámbito las cuestiones de justicia, que no forman parte del Derecho para el positivismo. Mientras que el trialismo incorpora en el mundo jurídico la dimensión axiológica, analizable científicamente, lo que asegura la idoneidad y la igualdad. La otra posición es menos crítica con la Política y la plantea como una superación del Derecho en la convivencia y el amor. La Política permite comprensión, participación, comunicación, de las que suele carecer el Derecho, tanto más si es mera normatividad. La posición del pensamiento complejo, que llama a no anular ni reducir una posición en la otra, sino a una convivencia dialógica de antagónicos en una unidad que los integre, puede llamar a complementar estas dos posiciones en la unidad de la ciencia de la transdisciplinariedad, ya que el problema del ser humano no puede ser abordado por disciplina alguna de manera aislada. La ciencia de la transdisciplinariedad podrá entonces coordinar los aportes de cada una de las ciencias con miras a solucionar el problema del destino humano.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La ciencia de la transdisciplinariedad o la política compleja. (Las fronteras entre el derecho y la política)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Crítica al control jerárquico de los regímenes políticos: complejidad y topología

Crítica al control jerárquico de los regímenes políticos: complejidad y topología

Por: Nathalie Mezza-García | Fecha: 09/02/2015

Los Sistemas Sociales Humanos (SSH) son sistemas complejos, una de las mejores maneras de organizarlos es la auto-organización, la cual ha mostrado ser una óptima productora de orden en este tipo de sistemas, independientemente de si se trata de sistemas físicos, biológicos o sociales. Esta idea surge a partir de los desarrollos recientes en ciencias de la complejidad, los cuales han enseñado que la vida es claramente elsistema más complejo que hay, emerge de mecanismos auto-organizados, es decir, no emplea ningún tipo de control central o externo para organizarse y, aun así, es uno de los sistemas más ordenados que existen. Ello es razón suficiente para cuestionar el uso de mecanismos de control centralizados al intentar organizar sistemas tan complejos como los SSH. A partir de este cuestionamiento, este artículo presenta una crítica a las estructuras piramidales con jerarquías de control de los regímenes políticos desde las ciencias de la complejidad. El artículo sostiene que dado que los SSH son sistemascomplejos, la mejor manera de organizarlos es la auto-organización, en lugar de tratar de imponerles orden desde arriba o desde afuera por medio de regímenes políticos con estructuras de control jerárquicas piramidales, verticales y descendentes. El artículo tiene un valor exploratorio o propositivo de cara a la teoría política.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Crítica al control jerárquico de los regímenes políticos: complejidad y topología

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Indigeneidad en la política exterior de Bolivia en el gobierno de Evo Morales (2006-2014)

Indigeneidad en la política exterior de Bolivia en el gobierno de Evo Morales (2006-2014)

Por: Amaya Querejazu Escobari | Fecha: 09/02/2015

En este artículo se analiza la inclusión de la indigeneidad en la política exterior de Bolivia, en el gobierno de Evo Morales. Se plantea que la indigeneidad se utiliza en la política exterior, primero, para justificar una actitud revisionista e incluso subversiva, respecto a la posición del país en temas de la agenda internacional y justificar así una alternativa al modelo neoliberal capitalista desde las cosmovisiones indígenas, siendo un ejemplo el de suma qamaña. Segundo, la indigeneidad se usa como un factor constitutivo de identidad, dirigido no solo al plano internacional, sino también a la misma población boliviana. En la primera parte se hace una breve contextualización de los cambios en el país desde la llegada al gobierno de Morales en el año 2006. Luego se describe la política exterior en el pasado y los puntos de quiebre que se han dado en el último gobierno, esto para determinar si la presencia  de la indigeneidad en la política exterior del país es un resultado de la identidad de la nación o una estrategia pragmática del gobierno. Finalmente, se analizará la política exterior indígena e indigenista de Bolivia. Se concluye que la política exterior del gobierno de Morales está llena de contradicciones y que se caracteriza por una tensión entre el revisionismo y el pragmatismo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Indigeneidad en la política exterior de Bolivia en el gobierno de Evo Morales (2006-2014)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Volviendo a las fábricas recuperadas en Argentina - Reflexiones tras una década de control de los trabajadores

Volviendo a las fábricas recuperadas en Argentina - Reflexiones tras una década de control de los trabajadores

Por: Aaron Tauss | Fecha: 09/02/2015

Más de una década después del colapso socio-económico, político y financiero que sufrió Argentina en el periodo 2001-2002, cerca de doscientas fábricas recuperadas operan en la actualidad bajo el control directo de los trabajadores. En la mayoría de los casos, dichas recuperaciones fueron una respuesta directa ante el creciente número de quiebras y cierres de plantas producto del deterioro de las condiciones económicas. El artículo revisa la lucha de los trabajadores y examina el contexto socio-histórico concreto que facilitó el surgimiento de aquellas iniciativas obreras en Argentina durante la década de los 90 y luego de la crisis multidimensional. Adicionalmente, se analizan las políticas post-crisis de estabilización y se esboza la situación actual en la que se encuentran las fábricas recuperadas. Por último, el documento concluye haciendo uso de las observaciones de Gramsci sobre las ocupaciones de fábricas en la Italia de la post-guerra y sus reflexiones acerca de la relación entre una crisis econó- mica, la lucha ideológica y las posibilidades de transformación social.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Volviendo a las fábricas recuperadas en Argentina - Reflexiones tras una década de control de los trabajadores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diplomacia pública y América del Sur. De los conceptos a la práctica: Telesur y el caso venezolano

Diplomacia pública y América del Sur. De los conceptos a la práctica: Telesur y el caso venezolano

Por: Erico Sousa Matos | Fecha: 18/01/2016

La Diplomacia Pública es el conjunto de métodos aplicados tanto por gobiernos, como por individuos y grupos privados en la conducción de las relaciones internacionales que buscan influir positivamente en la imagen y percepción de un Estado sobre el público general de otro país. En un contexto internacional en el cual el avance tecnológico y el proceso de globalización ha forzado la elaboración de nuevas estrategias de comunicación entre los Estados, este trabajo propone discutir los siguientes conceptos: Diplomacia Pública (Public Diplomacy), Diplomacia Mediática (Media Diplomacy), Diplomacia hecha por los medios (Media-Brokered Diplomacy) y Cyber-diplomacy aplicados al contexto de América del Sur a través del análisis del caso venezolano.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Diplomacia pública y América del Sur. De los conceptos a la práctica: Telesur y el caso venezolano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La dosis hace el veneno. Análisis de la revocatoria de mandato en América Latina, Estados Unidos y Suiza

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Two Cheers for Anarchism: Six Easy Pieces on Autonomy, Dignity, and Meaningful Work and Play

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Hannah Arendt. Sus ideas cambian el mundo. Una película de Margarethe von Trotta

Hannah Arendt. Sus ideas cambian el mundo. Una película de Margarethe von Trotta

Por: Dieter Nohlen | Fecha: 20/04/2021

La película que comentamos conmueve. Se centra en la vida de la filósofa política Hannah Arendt, una pensadora independiente que piensa sin apoyos y protagoniza pensar sin nada a lo que agarrarse (Denken ohne Geländer). Como subraya la directora de la película, Margarethe von Trotta, el gran desafío consiste en retratar a una personaque, obviamente, vive más en sus pensamientos y diálogos que en sus actuaciones. A este verdadero reto Margarethe von Trotta respondió con entusiasmo. La película invita a debatir, a tomar partido en las múltiples controversias que se desarrollan. No se puede conocer solo a la pensadora sino a la mujer en su vida cotidiana como profesora, esposa, amante y amiga. Se puede también seguir cómo las amistades de toda una vida se ven expuestas a cargas muy graves y cómo, con unas pocas excepciones, las amistades se rompen. El impacto en el espectador es profundo.

Compartir este contenido

Hannah Arendt. Sus ideas cambian el mundo. Una película de Margarethe von Trotta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Autores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones