Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Desafíos
Colección institucional

Desafíos

Revista que divulga artículos inéditos, relevantes y de alta calidad relacionados con investigaciones en Ciencia Política y Relaciones Internacionales. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 1999.

  • Encuentra en esta colección
    • 593 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Desafíos
Creador Universidad del Rosario - Desafíos
Imagen de apoyo de  Culturas tradicionales y cambios contemporáneos: el pueblo indígena kokonuco y las tecnologías de la información y la comunicación

Culturas tradicionales y cambios contemporáneos: el pueblo indígena kokonuco y las tecnologías de la información y la comunicación

Por: Paola Andrea Acosta Nates | Fecha: 16/07/2014

La inclusión de las tecnologías de la información y de la comunicación (tic) en pueblos indígenas se extiende mediante diferentes proyectos y estrategias que el Estado ha formulado de modo generalizado para promover así la generalización y su uso bajo una política de “inclusión”. En Colombia, los pueblos indígenas han optado por diversasestrategias para incorporar las tic de manera diferencial en sus formas de vida; cambio contemporáneo que ha posibilitado desarrollar paulatinamente vínculos políticosociales y comunicacionales más allá de la dimensión territorial física. Por medio de la antropología de la tecnología y, particularmente, desde la etnografía se describen en estetexto las redes sociocomunicativas que ha generado internet y se analizan, a su vez, los modelos de apropiación gradual de la tecnología en el pueblo indígena kokonuco, ubicado en el departamento del Cauca, Colombia. Lo anterior con el interés de construir transversalmente el problema del uso y apropiación de las tic en pueblos indígenas.
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Culturas tradicionales y cambios contemporáneos: el pueblo indígena kokonuco y las tecnologías de la información y la comunicación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Entre la ortodoxia y la revolución: una reconstrucción de la filosofía política de Gilbert Keith Chesterton

Entre la ortodoxia y la revolución: una reconstrucción de la filosofía política de Gilbert Keith Chesterton

Por: Facundo Norberto Bey | Fecha: 16/07/2014

El objetivo de este artículo es interrogar la obra ensayística, literaria y periodística del escritor inglés Gilbert Keith Chesterton desde una perspectiva teórico-política y poner en tensión aquellos elementos conceptuales que se encuentran enfrentados con algunos de los principales supuestos de la modernidad. La propuesta de este trabajo es organizar estos elementos dispersos y postular la posibilidad de estructurar una filosofía política a partir de una lectura que los integre. Se hará hincapié en su crítica a la idea moderna de progreso, para luego explorar la posibilidad de derivar de las reflexiones del autor un cuerpo conceptual coherente que pueda ser considerado relevante para la teoría política.Para esta tarea, se toman como punto de partida conceptos centrales para la ciencia política presentes en sus obras que se encuentran alumbrados por doctrinas teológicas clave dentro del pensamiento cristiano, vector fundamental de sus escritos. Particularmente, se insiste en profundizar en las reflexiones del autor en torno a la democracia, estableciendo una relación específica con sus consideraciones teológicas y políticas. 
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Entre la ortodoxia y la revolución: una reconstrucción de la filosofía política de Gilbert Keith Chesterton

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Un reto cultural de la actualidad: la preservación de la cuentería popular latinoamericana

Un reto cultural de la actualidad: la preservación de la cuentería popular latinoamericana

Por: Marianela Rosa Peña Lora | Fecha: 16/07/2014

La autora aborda la relación existente entre las tradiciones y expresiones vivas en su manifestación de ámbito del patrimonio inmaterial, y la cuentería popular como una concreción, adentrándose en el análisis de los argumentos de pertenencia de esta última a la literatura y tradición oral, determinando las características generales y diferencias de ambas categorías, al tiempo que establece los fundamentos de la génesis y procedencia de la cuentería popular respecto a ellas. El análisis de la situación de empobrecimiento y declinación de la literatura oral en América Latina, ante el proceso de difusión de formas y modelos culturales provenientes de los centros nacionales y extranjeros del poder económico, como causa fundamental, a lo que no queda exenta la cuentería popular, y partiendo de la importancia de esta en el proceso de identidad cultural, demuestra la necesidad de su preservación como un gran reto cultural en la época actual. Ello permite la afirmación de que los vínculos que se establecen entre estos procesos son culturales y sociales. Culturales, por la naturaleza intrínseca y pertenencia de ambos procesos a la esfera de la cultura, y sociales, por cuanto se establece una relación directa entre uno y otra desde las estructuras socioeconómicas existente.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Un reto cultural de la actualidad: la preservación de la cuentería popular latinoamericana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Modernidad y tradición: los retos culturales y políticos del mundo globalizado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Autores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Evaluadores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Comité Editorial y Comité Científico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Números anteriores y normas de presentación de artículos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cosmopolitismo y las barreras insalvables de la cultura y los gustos en La Ética Protestante y el Espíritu del Capitalismo de Max Weber

Cosmopolitismo y las barreras insalvables de la cultura y los gustos en La Ética Protestante y el Espíritu del Capitalismo de Max Weber

Por: Luis Fernando Bustamante Zapata | Fecha: 09/02/2015

Una revisión de La ética protestante y el espíritu del capitalismo de Max Weber revela que la palabra cultura es explícitamente mencionada al menos 43 veces en la obra, dependiendo de la traducción y la edición. La cultura toma relevancia debido a que ocupa un lugar de partida para la estructura argumentativa del texto, pues de esta forma se diferencian los grupos humanos y sus peculiares características. Ante una mirada cosmopolita, la inquietud de Weber sobre la cultura en este texto es de gran inspiración, dadas las variadas corrientes de pensamiento global, su diseminación reciente y la aceptación entre los círculos académicos. Con el cosmopolitismo como guía principal, este texto analiza el uso de la palabra cultura en la obra y propone un debate para la construcción de un ethos cosmopolita. Aunque persiste la inquietud sobre los mecanismos ético-políticos aplicables, la literatura cosmopolita se acerca a la educación como respuesta a los problemas de la cultura en un mundo globalizado.
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Cosmopolitismo y las barreras insalvables de la cultura y los gustos en La Ética Protestante y el Espíritu del Capitalismo de Max Weber

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aspectos interventores en la participación política y electoral de jóvenes. Una reflexión sobre la información, interacción y difusión de contenidos en redes sociales para futuras investigaciones en Santander

Aspectos interventores en la participación política y electoral de jóvenes. Una reflexión sobre la información, interacción y difusión de contenidos en redes sociales para futuras investigaciones en Santander

Por: Carlos Alberto Durán Sánchez | Fecha: 09/02/2015

La participación política juvenil es uno de los aspectos notorios en las redes sociales que, sin embargo, no se ve reflejada en un aumento de la participación electoral, toda vez que los niveles de abstención continúan siendo grandes en Colombia. Existen varias condiciones que merecen ser tenidas en cuenta para futuras investigaciones sobre el tema, que van desde los enfoques de la decisión racional y el socio-sicológico, pasando por las características que posee la información transmitida y el comportamiento entre lazos fuertes o débiles de los usuarios, hasta las prácticas deliberativas más usadas como los Memes y la construcción de la auto imagen. Este artículo es un intento por recopilar algunos de estos aspectos, los cuales podrían ser abordados desde lo individual o lo colectivo, ya que estos espacios políticos virtuales son escenarios constitutivos de nuevos contextos sociales que ya no pueden ser desconocidos, ni por candidatos ni por ciudadanos. Analizar los aspectos que podrían intervenir tanto en la movilización como en la identificación partidista, constituye un recurso para observar los nuevos vínculos entre la democracia, la ciudadanía, y los sistemas de información.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aspectos interventores en la participación política y electoral de jóvenes. Una reflexión sobre la información, interacción y difusión de contenidos en redes sociales para futuras investigaciones en Santander

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones