Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Desafíos
Colección institucional

Desafíos

Revista que divulga artículos inéditos, relevantes y de alta calidad relacionados con investigaciones en Ciencia Política y Relaciones Internacionales. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 1999.

  • Encuentra en esta colección
    • 593 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Desafíos
Creador Universidad del Rosario - Desafíos

Compartir este contenido

International Development Policy: Religion and Development, de Carbonnier, G. (ed.)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

No “estudiar al subalterno”, sino estudiar con grupos sociales “subalternos” o, al menos, estudiar articulaciones hegemónicas de poder

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Autores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Evaluadores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Comité editorial y Comité científico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La metamorfosis de la hispanidad bajo el exilio español republicano de 1939

La metamorfosis de la hispanidad bajo el exilio español republicano de 1939

Por: Antolín Sánchez Cuervo | Fecha: 16/07/2014

En el marco de una reflexión general sobre los usos y significados del concepto de hispanidad, y sobre los resultados que podría arrojar una hipotética historia de este, se plantea una aproximación a su significación en un contexto particular. Concretamente, el del exilio español republicano de 1939, en el que cabría distinguir tres acepciones: laprimera, que alude a una comunidad de cultura y de pensamiento liberales en el amplio sentido del término y de dimensiones iberoamericanas; la segunda, que reparó en susraíces multiculturales y en la memoria de ellas, y la tercera, la más difusa y también la más crítica y paradójica, que encontró en la condición exiliada, diaspórica y apátrida la vocación profunda de la identidad hispánica, identificada en última instancia con una suerte de alteridad radical.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La metamorfosis de la hispanidad bajo el exilio español republicano de 1939

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gobiernos, modernidad y producción escrita en Colombia (1880-1930): la escritura como terreno común de los antagonismos

Gobiernos, modernidad y producción escrita en Colombia (1880-1930): la escritura como terreno común de los antagonismos

Por: Carlos Arturo López | Fecha: 16/07/2014

Las investigaciones en historia de Colombia, además de algunas en sociología y filosofía, han usado la producción escrita de este país como fuente para comprender asuntosrelativos a los partidos políticos, las administraciones públicas o la modernización política, cultural y económica. Sin embargo, al concentrar su lectura en los gobiernos y la modernidad, han recortado el contenido y el significado de dichos documentos en lugar de establecer —antes de hacer uso de ellos— la naturaleza del ejercicio que los hace posibles; de esta manera se generan problemas de interpretación de los escritos colombianos y del tema mismo que se pretende abordar a partir de ellos. El grueso de este artículo presenta con mayor detalle este diagnóstico sobre la interpretación de la producción escrita en Colombia y termina señalando un terreno que permita pensar las líneas generales de las condiciones históricas que hicieron posible la actividad intelectual colombiana.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Gobiernos, modernidad y producción escrita en Colombia (1880-1930): la escritura como terreno común de los antagonismos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Pentecostalismos y construcción de identidades sociopolíticas

Pentecostalismos y construcción de identidades sociopolíticas

Por: Nicolás Panotto | Fecha: 16/07/2014

El artículo introduce la noción de identidad desde diversos abordajes actuales —como teorías políticas posestructuralistas y poscoloniales, dentro de la filosofía como de la antropología— y cómo ella posibilita la ampliación del estudio de las dinámicas políticas desde la pluralidad de sujetos sociales contemporáneos, dentro de los cuales se encuentran las comunidades religiosas. Como caso específico de estudio tomaremos una comunidad neopentecostal en Buenos Aires, el Centro Cristiano Nueva Vida (ccnv), donde analizaremos cómo dicha iglesia construye su identidad sociopolítica desde los procesos que se gestan desde su especificidad religiosa, o sea, sus discursos teológicos, procesos simbólicos, ritos y modalidades institucionales.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Pentecostalismos y construcción de identidades sociopolíticas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Capitalismo y globalización: El capital en la era del capital tecnológico

Capitalismo y globalización: El capital en la era del capital tecnológico

Por: Camila Arbuet Osuna | Fecha: 16/07/2014

Pensar el último proceso de globalización desde la tradición marxista supone considerar qué elementos del análisis clásico (de las formas de conformación y reproducción delmercado mundial) sirven aún para comenzar una explicación sobre las condiciones actuales de existencia y cuáles se han vuelto caducos. La obra cumbre de Marx, DasKapital, publicada en 1867, presentaba explicaciones solventes para un mundo que ingresaba en su fase imperialista, cuyo capital financiero comenzaba a perfilarse como determinante y cuyos Estados se consolidaban como grandes potencias coloniales, que poseían una clase obrera activa con más de un programa revolucionario. La derrotadel proyecto socialista, la complejización y volatilización de las características clásicas de las clases sociales, la reconfiguración del imperialismo en una forma tanto más eficaz y capilar de dominación, las ulteriores revoluciones tecnológicas y la consolidación del capital tecnológico, como la nueva llave del mercado mundial, exponen a la vieja teoríaa las inclemencias de la historia. Nuestra pregunta es entonces: de las hipótesis clave de esta matriz ¿qué elementos siguen en pie como herramientas de análisis y cuáles han pasado a ser parte de la historia de la economía política? Este trabajo se propondrá responder este interrogante.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Capitalismo y globalización: El capital en la era del capital tecnológico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las organizaciones geoculturales latinas en la mundialización: entre convergencia y concurrencia

Las organizaciones geoculturales latinas en la mundialización: entre convergencia y concurrencia

Por: Aymeric Durez | Fecha: 16/07/2014

En la escena internacional, todos los Estados actúan dentro de marcos colectivos que se centran en la defensa y la promoción de intereses comunes. Ulteriormente a la descolonización, nuevas uniones entre Estados, fundadas desde el compartir de una lengua común, florecieron. En particular, entre los hispanohablantes, los francófonos y los lusófonos, la toma de conciencia sobre los intereses comunes generó la creación de organizaciones intergubernamentales. Después de haber hecho un recuento histórico de dichas organizaciones, desde un análisis comparado, este texto analiza su nuevo rol en el marco de la mundialización y se interroga en particular acerca de su cohabitación con las organizaciones regionales.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las organizaciones geoculturales latinas en la mundialización: entre convergencia y concurrencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones