Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Desafíos
Colección institucional

Desafíos

Revista que divulga artículos inéditos, relevantes y de alta calidad relacionados con investigaciones en Ciencia Política y Relaciones Internacionales. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 1999.

  • Encuentra en esta colección
    • 593 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Desafíos
Creador Universidad del Rosario - Desafíos
Imagen de apoyo de  Pedagogía confuciana

Pedagogía confuciana

Por: Pío García | Fecha: 17/06/2014

El incentivo de la apreciación del capital resulta exacerbado en el intercambio global dominante, ya que supedita con mayor intensidad que antes al resto de los subsistemas sociales y altera la capacidad de recuperación del entorno ecológico. Las enseñanzas de Confucio vuelven a ser relevantes, dado su celo por garantizar la reproductibilidad constante de la familia humana por medio de la armonía social que resulta de la práctica de las virtudes personales y colectivas. La pedagogía familiar y social es indispensable para crear dicho círculo virtuoso.
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Pedagogía confuciana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Cómo hacer cultura? La vía romana o la sublimación cultural como proceso civilizador

¿Cómo hacer cultura? La vía romana o la sublimación cultural como proceso civilizador

Por: Asher Gutkind | Fecha: 17/06/2014

Quisiéramos proponer una reflexión sobre los debates contemporáneos que tratan del lugar de la cultura y de la educación a partir de la tesis de la vía romana, entendida como aculturación positiva y cultura excéntrica, propuesta por Brague. Se trata de una discusión filosófica y de una revisión conceptual acerca del lugar de la cultura en el devenir humano. Se discuten las concepciones de Bourdieu, Freud y Brague, para proponer un concepto que deseamos sea una agrupación en aras de una idea de la cultura: la sublimación cultural. Este concepto está pensado para contribuir al debate sobre la teoría de la cultura, en especial la cuestión de la cultura general frente a las culturas particulares, a fin de pensar la universalidad problemática de la idea de cultura. Nuestra propuesta se basa en la idea de que la historia europea se ha caracterizado por apropiarse e inventar su idea de cultura como la forma ideal de ser.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Cómo hacer cultura? La vía romana o la sublimación cultural como proceso civilizador

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Por qué estudiar los movimientos sociales hoy? Apuntes subterráneos para la interculturalidad más allá de lo étnico

¿Por qué estudiar los movimientos sociales hoy? Apuntes subterráneos para la interculturalidad más allá de lo étnico

Por: Pedro Rojas-Oliveros | Fecha: 17/06/2014

Las prácticas interculturales suelen asociarse con acciones de interlocución entre grupos étnicamente diferenciados, principalmente cuando se trata de actividades en torno a la educación o a la investigación. Este traslape entre lo étnico y lo cultural ha propiciado una suerte de clausura del proyecto de la interculturalidad, al velar los discursos de otros grupos sociales subalternos, que encuentran el sustento de su (re)definición identitaria más allá del capital étnico. El estudio de los movimientos sociales contemporáneos facilita la visibilización de esos discursos y sus posibilidades de articulación con otras maneras subalternizadas de ver y resolver el mundo. La apertura del proyecto intercultural es urgente para la deconstrucción de los modelos hegemónicos coloniales en todo campo, desde lo económico hasta lo político, pasando necesariamente por lo epistémico. La contracultura, como respuesta a una imposición de valores y saberes, ofrece una posibilidad poco estudiada de resistencia y acción política desde las márgenes sociales. Por medio del acercamiento teórico a diferentes propuestas de estudio de los movimientos sociales y los productos de un seminario de investigación dictado en la Universidad del Rosario, con el artículo se pretende aportar algunas pistas sobre la posibilidad de articulación entre identidades diferenciadas y la apertura del proyecto intercultural consecuente.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Por qué estudiar los movimientos sociales hoy? Apuntes subterráneos para la interculturalidad más allá de lo étnico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Itinerarios escolares y procesos políticos de cuatro mujeres indígenas nasa y kankuamo

Itinerarios escolares y procesos políticos de cuatro mujeres indígenas nasa y kankuamo

Por: Yeshica Serrano Riobó | Fecha: 17/06/2014

Este artículo presenta cuatro trayectorias escolares de mujeres indígenas que incursionaron desde distintos escenarios a algunos campos políticos en donde fueron reconocidas como lideresas de ciertos procesos políticos. En sus experiencias personales se evidencian hechos de violencia simbólica, iiscriminación racial y de género, pero también emerge la búsqueda de alternativas para cambiar su condición político- social a partir del acceso a ciertos capitales escolares.
  • Temas:
  • Educación
  • Otros

Compartir este contenido

Itinerarios escolares y procesos políticos de cuatro mujeres indígenas nasa y kankuamo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Y educar para qué? Representaciones mediáticas de narcocultura en los modelos del progreso económico y prestigio social

¿Y educar para qué? Representaciones mediáticas de narcocultura en los modelos del progreso económico y prestigio social

Por: Jaime Wilches Tinjacá | Fecha: 17/06/2014

El texto propone un debate sobre las limitaciones de los modelos educativos para dar cuenta de las realidades que enfrentan las y los estudiantes, en especial, en zonas del país donde el narcotráfico ha inspirado estilos de vida riesgosos, pero legítimos, para sobrevivir y lograr reconocimiento social (narcocultura). El problema es más complejo: el modus operandi de la narcocultura ha osicionado sus relatos en los canales privados de televisión, los cuales normalizan el imaginario de “ser alguien en la vida” como un asunto que se puede lograr sin necesidad de años de esfuerzo en una escuela (lejana y ajena a la sociedad). Se llama la atención sobre la urgencia de reconstruir algunos de los supuestos sobre los que está fundada la apuesta de la educación y cómo esta debe  motivar a sus estudiantes a verla como un medio para formar ciudadanía y no como un fin para alcanzar el progreso económico y el prestigio social.
  • Temas:
  • Educación
  • Otros

Compartir este contenido

¿Y educar para qué? Representaciones mediáticas de narcocultura en los modelos del progreso económico y prestigio social

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Participación política del sindicalismo colombiano. Un estudio introductorio

Participación política del sindicalismo colombiano. Un estudio introductorio

Por: Marco Fidel Agudelo Cano | Fecha: 17/06/2014

El sindicalismo como institución es cuestionado desde la sociedad civil por su insuficiente capacidad de articulación social, su limitada fuerza gremialista y su deficiente representación de los intereses públicos y sociales de los trabajadores y del conjunto de la sociedad. Desde este panorama, los escenarios de representación política podrían constituir una alternativa para el fortalecimiento de su objeto en la sociedad, una estrategia para la conservación de sus actuales reivindicaciones o una acción que evite su desaparición. Este artículo explora el papel, la importancia, la representación política y la participación del sindicalismo en cargos de elección popular en Colombia, tras reconocer la tendencia de su desvanecimiento social como colectividad en la última década, aunque representado individualmente por medio de algunos dirigentes en escenarios de toma de decisión.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Participación política del sindicalismo colombiano. Un estudio introductorio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desarrollo e integración en África Central: las alternativas de la banca multilateral

Desarrollo e integración en África Central: las alternativas de la banca multilateral

Por: Louis Valentín Mballa | Fecha: 17/06/2014

Una reflexión sobre los préstamos otorgados por la banca multilateral para fines de desarrollo en África Central se inscribe en la lógica de búsqueda de herramientas para comprender las dinámicas funcionales de la economía mundial contemporánea. En realidad, cada proceso o proyecto que emprenden los Gobiernos, las empresas privadas, las instituciones financieras o cualquier otro tipo de institución debería fundamentarse en una idea de cambio y progreso, aun cuando exista o predomine la tendencia a mantener las cosas como están (la resistencia al cambio) y las estrategias de desarrollo multidimensional implementadas por la banca multilateral debieran entrar en esta lógica de cambio y progreso. En el caso de África Central, los sectores prioritarios a los que va dirigida gran parte de los préstamos para el desarrollo son: desarrollo rural, infraestructuras socioeconómicas (transportes, agua, energía, agricultura, etc.), desarrollo de los recursos humanos, ciencia y tecnología, promoción de pequeñas y medianas empresas y ajuste estructural. Sin embargo, a pesar del enorme potencial que tiene en recursos naturales, el índice de desarrollo sigue siendo muy bajo, debido a que los Estados africanos independientes en la década del sesenta no han logrado adaptarse a las exigencias de un nuevo paradigma de transformación multisectorial.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Desarrollo e integración en África Central: las alternativas de la banca multilateral

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La nueva política de los pobres: Estado, líderes y organizaciones populares en la provisión de servicios básicos. Un estudio de caso en un asentamiento de la Región Metropolitana de Buenos Aires

La nueva política de los pobres: Estado, líderes y organizaciones populares en la provisión de servicios básicos. Un estudio de caso en un asentamiento de la Región Metropolitana de Buenos Aires

Por: Patricio Bruno Besana | Fecha: 17/06/2014

Del año 2000 en adelante, la literatura sobre clientelismo en Argentina se ha revitalizado. Los distintos enfoques que la componen suelen privilegiar una de las siguientes dimensiones: a) la importancia que tienen las “redes de resolución de problemas” para los más pobres, o b) lo significativo de la “compra de votos a cambio de favores personales” para el partido clientelista. Sin embargo, pocos planteamientos advirtieron las actividades que algunos punteros comenzaron a asumir con respecto a la provisión de servicios básicos para el conjunto de una comunidad desde los años noventa. En la última década, una nueva política, marcada por una profusión de programas de financiamiento público ha complejizado y pronunciado el fenómeno mediante el surgimiento de organizaciones populares. Algunas de estas organizaciones han sido señaladas como la semilla del movimiento piquetero; no obstante, en este período y en el anterior, la literatura no ha reparado en la labor de los actores locales en torno a la restación de servicios básicos. Mediante un estudio centrado en un asentamiento, el presente tiene dos objetivos: señalar la importancia de los mencionados actores locales en la provisión de servicios y explorar los cambios que han experimentados durante la última década.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La nueva política de los pobres: Estado, líderes y organizaciones populares en la provisión de servicios básicos. Un estudio de caso en un asentamiento de la Región Metropolitana de Buenos Aires

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Movimientos sociales y autonomía colectiva. La política de la esperanza en América Latina, de Dinerstein, A. C. (comp.)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones