Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Desafíos
Colección institucional

Desafíos

Revista que divulga artículos inéditos, relevantes y de alta calidad relacionados con investigaciones en Ciencia Política y Relaciones Internacionales. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 1999.

  • Encuentra en esta colección
    • 593 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Desafíos
Creador Universidad del Rosario - Desafíos
Imagen de apoyo de  Fortuna y virtud: análisis de El príncipe y La mandrágora de Nicolás Maquiavelo

Fortuna y virtud: análisis de El príncipe y La mandrágora de Nicolás Maquiavelo

Por: Andrés Agudelo-González | Fecha: 31/12/2013

El presente texto explora las conexiones entre dos obras de Nicolás Maquiavelo:El príncipe y La mandrágora. A pesar de la aparente distancia entre el contenidode un tratado político y de una pieza teatral, se sostendrá que la variación maquiavélicadel concepto de virtud y su respectiva relación con la diosa Fortuna esuna bisagra conceptual que atraviesa ambos textos. Sobre la pluralidad de estilosdel pensador florentino reposa una de las cuestiones más sobresalientes de la historiade Occidente, a saber: la batalla entre la voluntad personal y los azares deldestino. Maquiavelo (re)creó una nueva conciencia de la política europea del siglo XVI: la prevalencia del individuo sobre la comunidad, de la racionalidad calculadasobre el hado, de la ciencia sobre la tradición. Tanto en El príncipe como enLa mandrágora se proyecta este modelo político y cultural que se extenderá porel Viejo Mundo, y logrará las victorias ya conocidas en nombre de la libertad, laigualdad y la democracia.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Fortuna y virtud: análisis de El príncipe y La mandrágora de Nicolás Maquiavelo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Rescate de Maquiavelo desde una mirada arendtiana

Rescate de Maquiavelo desde una mirada arendtiana

Por: Mery Castillo Cisneros | Fecha: 31/12/2013

A partir de algunas consideraciones propias de Hannah Arendt, en este artículose pretende un acercamiento a la teoría de Nicolás Maquiavelo, un pensador cuya relevancia es en sí misma incuestionable, pero que para el pensar arendtiano constituyeun elemento teórico fundamental. Sobre él pesan muchos cuestionamientosde Arendt en relación con diversos temas, y es lo que se pretende mostrar. De estemodo, se procura entresacar tales temáticas colindantes (de Maquiavelo y Arendt) de los textos arendtianos para analizarlas y explicarlas. Entre ellas podemos encontrarel concepto de revolución defendido por Maquiavelo y criticado por Arendt, laindiferencia de Maquiavelo en torno a los juicios morales, su libertad de prejuicio,la apuesta instrumental del filósofo florentino para la construcción de la república.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Rescate de Maquiavelo desde una mirada arendtiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Preliminares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Autores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Evaluadores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Archivos Finales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Comité Editorial y Comité Científico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El momento maquiaveliano: propuesta de un nuevo vocablo para el Diccionario de la lengua española (DRAE)

El momento maquiaveliano: propuesta de un nuevo vocablo para el Diccionario de la lengua española (DRAE)

Por: Marcelo Barbuto | Fecha: 03/02/2014

Si bien el uso del término “maquiaveliano(na)” es habitual desde hace tiempo sin que el Diccionario de la lengua española (drae) de la Real Academia de la Lengua Española (rae) lo “autorizara”, mediante la presente reflexión, versión de la propuesta enviada a la Real Academia el 2 de agosto de 2013, propongoque se tome en consideración la posibilidad de evaluar la inclusión en dicho diccionario del mencionado vocablo, así como también realizar enmiendas a otros tres vocablos ya existentes relacionados con este: “maquiavélico”, “maquiavelismo” y“maquiavelista”.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El momento maquiaveliano: propuesta de un nuevo vocablo para el Diccionario de la lengua española (DRAE)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Pragmática electoral y presunción democrática. Revisión de la lógica económica del proceso electoral colombiano

Pragmática electoral y presunción democrática. Revisión de la lógica económica del proceso electoral colombiano

Por: Luis Carlos Olaya A. | Fecha: 31/12/2013

A lo largo de la historia, la teoría democrática cayó en sucesivos desusos que la hicieron, vista comparativamente, cada vez menos capaz de explicar la realidadde lo público o del manejo de los negocios del Estado. Así, la entrada en liza de la democracia no se entiende fuera del presupuesto de lo democrático y, justamentepor ello, no puede dar explicación a cualquier proceso electoral llevado a cabo ensu propio seno. En las líneas siguientes se realizará una revisión de los principalespresupuestos democráticos para contrastarlos con la teoría económica de la democraciaen términos de la capacidad explicativa de esta ante una realidad comúna la historia colombiana: la pragmática electoral de un partido como el PartidoConservador Colombiano, altivo ejemplar de la formación de élites dentro de unsistema democrático, tomando por base los datos de las últimas elecciones legislativasque, antes que recomponer, más bien mantuvieron la cómoda representaciónconservadora de la nación en el Congreso de la República de Colombia.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Pragmática electoral y presunción democrática. Revisión de la lógica económica del proceso electoral colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Escuela Intercultural de Diplomacia Indígena: academia, posdesarrollo y diálogo de saberes

La Escuela Intercultural de Diplomacia Indígena: academia, posdesarrollo y diálogo de saberes

Por: Rodrigo Alonso Barraza García | Fecha: 17/06/2014

El presente estudio analiza los trabajos, alcances y desafíos identificados en el marco de la Escuela Intercultural de Diplomacia Indígena, un proyecto pedagógico desarrollado por la Universidad del Rosario (Bogotá) en alianza con diversas organizaciones indígenas de Colombia. Si bien la iniciativa cuenta con pocos años de existencia y enfrenta varios retos a solventar en el futuro, el modelo educativo que propone reúne dos elementos que permiten imaginar “mundos y conocimientos de otro modo”: en primer lugar, la decolonización epistémica de la academia, que deja de ser un espacio de elitismo y reclusión, para dialogar en términos de igualdad con marcos epistemológicos tradicionalmente subalternizados. En segundo lugar, la experiencia de la Escuela permite avanzar en la construcción colectiva de un posdesarrollo sustentado en la pedagogía crítica, el diálogo intercultural y el reconocimiento de la pluriversalidad humana, todos ellos requisitos básicos para cualquier intento de transformación social decolonizadora.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Escuela Intercultural de Diplomacia Indígena: academia, posdesarrollo y diálogo de saberes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones