Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Desafíos
Colección institucional

Desafíos

Revista que divulga artículos inéditos, relevantes y de alta calidad relacionados con investigaciones en Ciencia Política y Relaciones Internacionales. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 1999.

  • Encuentra en esta colección
    • 593 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Desafíos
Creador Universidad del Rosario - Desafíos
Imagen de apoyo de  Estrategias de desarrollo divergentes: efectos sobre la integración económica entre Venezuela y Colombia

Estrategias de desarrollo divergentes: efectos sobre la integración económica entre Venezuela y Colombia

Por: Alejandro Gutiérrez | Fecha: 30/06/2013

El artículo tiene como objetivos analizar en el contexto de las estrategias de desarrollo adoptadas por Colombia y Venezuela la evolución, los logros y los problemas que ha tenido la integración económica entre ambos países; asimismo, busca hacer un balance del estado de la integración económica binacional, con énfasis en la etapa iniciada en agosto de 2010 en la reunión de Santa Marta, Colombia, entre los presidentes Hugo Chávez Frías y Juan Manuel Santos; por último, planteará para discusión algunos de los escenarios, perspectivas y desafíos que enfrentará la integración económica entre Colombia y Venezuela en el futuro.Se concluye que hubo un retroceso en el grado de integración económica binacional pues a partir de 2012 entró en vigencia un acuerdo comercial de alcance parcial, mientras que antes ambos países pertenecían a la Comunidad Andina, una imperfecta unión aduanera. El artículo destaca que las divergencias en estrategias de desarrollo, ideología y visión geopolítica constituyen un importante obstáculo para lograr una integración económica más profunda.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estrategias de desarrollo divergentes: efectos sobre la integración económica entre Venezuela y Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Venezuela en Unasur: integración regional y discurso político

Venezuela en Unasur: integración regional y discurso político

Por: Rita Giacalone | Fecha: 30/06/2013

La actuación de Venezuela en la Unión de Naciones Sudamericanas ―Unasur― puede entenderse a partir del análisis de la política de integración venezolana y del lugar de Unasur en el discurso político de su gobierno, desde la creación de la Comunidad Sudamericana de Naciones ―CSN―, embrión de Unasur,hasta el 2012. La política de integración permite identificar sus intereses y si estos convergen o divergen de los de un actor clave en Unasur: Brasil. El discurso muestra las ideas que inspira esa política y ayuda a evaluar en qué medida han sido incorporadas a Unasur. Ambos elementos arrojan luz acerca de la evolución institucional del proyecto de integración sudamericana y de algunos cambios de visión que se observan en la actualidad. 
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Venezuela en Unasur: integración regional y discurso político

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Formas identitarias en la región fronteriza de Táchira (Venezuela) ‒ Norte de Santander (Colombia)

Formas identitarias en la región fronteriza de Táchira (Venezuela) ‒ Norte de Santander (Colombia)

Por: Ana Marleny Bustamante de Pernía | Fecha: 30/06/2013

El presente artículo busca describir las formas identitarias en la región fronteriza de Táchira (Venezuela) ― Norte de Santander (Colombia). El diseño de la investigación se corresponde con la metodología cualitativa, y adopta como método la Teoría Fundamentada; se aplicó el muestreo teórico en combinación con la saturación teórica para analizar las entrevistas de un conjunto de informantes clave ubicados a ambos lados del límite internacional. Así mismo, se hizo una revisión de la literatura especializada sobre identidad y formas de identidad contemplando los aportes de diversas disciplinas científicas. Los datos son analizados siguiendo la línea de codificación teórica (abierta, axial y selectiva) y la inducción analítica para revelar conceptos emergentes y desvelar sus vinculaciones. Los resultados evidencian elementos comunes y divergentes en las formas identitarias: la “identidad personal” (elementos de autopercepción, parentescos, doble identidad y diferenciación identitaria), la “identidad fronteriza” (la región se percibe como diferente del resto), la “identidad nacional” (historia, conciencia del límite y símbolos), los cuales coexisten en los habitantes de frontera. Los “aspectos actitudinales” muestran aceptación y rechazo frente al desempeño de las principales instituciones presentes en la dinámica fronteriza. Las formas identitarias encontradas en la región confirman los estudios sobre identidad y fronteras, aunque es de destacar que la experiencia del límite internacional no alcanza a desdibujar las percepciones nacionales estereotipadas del otro.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Formas identitarias en la región fronteriza de Táchira (Venezuela) ‒ Norte de Santander (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El campo cultural del siglo XVII en España y la Nueva Granada

El campo cultural del siglo XVII en España y la Nueva Granada

Por: María del Rosario García | Fecha: 30/06/2013

El artículo pretende hacer visibles algunos matices del siglo XVII en España y la Nueva Granada haciendo énfasis en las articulaciones y tensiones que conformaban este espacio cultural y social a través del análisis de los letrados y su posición en el campo cultural hispánico de los siglos XVI y XVII. De igual manera se discuten las tesis tradicionales acerca del aislamiento cultural y el oscurantismo en las colonias americanas antes del siglo XVIII a través del análisis de la circulación de libros y saberes entre la España peninsular y sus colonias, y del carácter heterogéneo de los letrados que matizaba el monopolio simbólico de la Iglesia católica.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El campo cultural del siglo XVII en España y la Nueva Granada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Autores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Comité Editorial y Comité Científico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Evaluadores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Archivos Finales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Preliminares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

¿Por qué leer a Maquiavelo?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones