Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Desafíos
Colección institucional

Desafíos

Revista que divulga artículos inéditos, relevantes y de alta calidad relacionados con investigaciones en Ciencia Política y Relaciones Internacionales. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 1999.

  • Encuentra en esta colección
    • 593 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Desafíos
Creador Universidad del Rosario - Desafíos
Imagen de apoyo de  Noviolencia y desobediencia civil*

Noviolencia y desobediencia civil*

Por: Gilma Ballesteros - Peluffo | Fecha: 28/12/2012

Este artículo analiza y describe la relación entre noviolencia y desobediencia civil, destacando que las dos figuras convergen en la misma fundamentación ética y que son expresión de la relación del ciudadano con el poder político. Inicia con una presentación de la noviolencia desde la obra de Mahatma Gandhi, para luego conceptualizarla como un pensamiento político, tanto en su epistemología como en su acción. Finalmente, establece una conexión entre noviolencia y desobediencia civil que trasciende la relación puramente instrumental con que usualmente se identifica el vínculo entre estas dos figuras. De esta manera, más allá de sus diferencias, ambas figuras se encuentran en lo fundamental, esto es, en los principios éticos que las soportan y que las legitiman como acción y expresión política.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Noviolencia y desobediencia civil*

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Un nuevo templo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las revistas culturales como espacios de resistencia en la última dictadura militar argentina. De El Expreso Imaginario a El Porteño, 1976-1983

Las revistas culturales como espacios de resistencia en la última dictadura militar argentina. De El Expreso Imaginario a El Porteño, 1976-1983

Por: Mariana Eva Cerviño | Fecha: 28/12/2012

Aunque escasos, existieron refugios durante la dictadura militar donde se producían bienes culturales innovadores, en continuidad con las experiencias de la vanguardia artística de una década atrás. En paralelo a la represión políticomilitar,  algunos espacios de producción de bienes simbólicos pudieron articular en  su entorno grupos identificados con códigos estéticos alternativos y eventualmente  opositores a todo lo que se percibiera como parte de la cultura dominante en el  período. Los lugares de circulación de esas ideas y prácticas fueron muchas veces  sótanos y otros escondites, de allí el sentido literal del término underground que identificaría en la década de los ochenta a los grupos que habiendo formado  parte o no de aquella trama, se mostraron dispuestos a recibir su inspiradora herencia. Las revistas culturales del período fueron unos de los espacios de circulaciónde esa subcultura. El Expreso Imaginario es un caso privilegiado para observar los rasgos de ese espacio social, desde los inicios   e la dictadura. Hacia el fin de  ésta, El Porteño permite asimismo observar las transformaciones en los tonos, los acentos, los debates que involucraban también a nuevos tipos sociales de actores  culturales. Aun distinguiendo esas distintas formulaciones, nuestra intención es seguir  en ambas publicaciones elementos que permiten identificar la evolución de un espacio social común de circulación de prácticas culturales disidentes con respecto a los  dominantes, que tuvieron lugar en Buenos Aires, durante la última dictadura  militar argentina.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las revistas culturales como espacios de resistencia en la última dictadura militar argentina. De El Expreso Imaginario a El Porteño, 1976-1983

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desarrollo, resistencia y cambio. Una mirada desde la estepa rionegrina

Desarrollo, resistencia y cambio. Una mirada desde la estepa rionegrina

Por: Paula Gabriela Núñez | Fecha: 28/12/2012

En este trabajo recorremos la noción de resistencia no violenta a partir de indagar en una experiencia rural de la estepa rionegrina. La iniciativa que analizamos pone en evidencia la necesidad de reconocer el contexto sobre el cual se plantea el ejercicio de resistencia, el modo en que el mismo se enclava en la revisión sobre la forma de considerar tres aspectos: la valoración e interpretación del espacio, la disputa a la política pública y la reconversión del orden familiar. Estos tres elementos, que superponen aspectos simbólicos con materiales, se debaten a partir de una propuesta de organización del comercio de producciones artesanales domésticas.La noción de “desarrollo” se descubre en los entramados de valores desde donde la reproducción de la subordinación asociada a esta idea, e incluso el desafío del cambio que está en la base de la propuesta, iluminan a la noción de “resistencia no violenta”.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Desarrollo, resistencia y cambio. Una mirada desde la estepa rionegrina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Renovación, crisis o más de lo mismo? La revocatoria de mandato en los gobiernos locales latinoamericanos*

¿Renovación, crisis o más de lo mismo? La revocatoria de mandato en los gobiernos locales latinoamericanos*

Por: Yanina Welp | Fecha: 28/12/2012

La revocatoria de mandato ha ganado un lugar en la agenda pública latinoamericana a partir de la controversia generada por los referendos convocados en Venezuela (2004) y Bolivia (2008) para revocar a los presidentes Hugo Chávez y Evo Morales (ambos fracasados). Sin embargo, es en el ámbito local donde esta institución ha sido activada con más frecuencia y podría estar generando cambios profundos. Este trabajo se propone analizar la introducción, los usos y las consecuencias de la revocatoria de mandato a nivel local en Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. A continuación (1), se analiza brevemente la vinculación del referéndum revocatorio con la democracia representativa y su adopción en los países pioneros en el despliegue de mecanismos de democracia directa (MDD) “desde abajo” o activados por la ciudadanía. (2) Luego, se plantea el contexto en que recientemente se ha producido una notable expansión de MDD en distintos lugares del mundo. Posteriormente, (3) se analiza la situación latinoamericana para considerar el contexto en que se promovieron mecanismos participativos, los debates en que la revocatoria ha sido introducida y las prácticas registradas. Por último, (4) se extraen algunas conclusiones tentativas sobre las potencialidades y riesgos que conlleva este mecanismo de democracia directa.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Renovación, crisis o más de lo mismo? La revocatoria de mandato en los gobiernos locales latinoamericanos*

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Al-Qaeda y la política internacional: una reflexión teórica

Al-Qaeda y la política internacional: una reflexión teórica

Por: Rafat Ghotme | Fecha: 28/12/2012

A través del estudio de la relación entre los actores no estatales y los Estados, se pretende analizar el papel de al-Qaeda en la política internacional. Se sostiene que al-Qaeda intenta o tiene la capacidad de promover o acelerar cambios en la  estructura de poder, donde sobresale la hegemonía norteamericana y la búsqueda  del equilibrio por parte de diversos actores, que implementan estrategias asimétricas  como respuestas contrahegemónicas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Al-Qaeda y la política internacional: una reflexión teórica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Caracterizando el gobierno en línea de China

Caracterizando el gobierno en línea de China

Por: Ricardo Baquero | Fecha: 28/12/2012

Aunque el “Gobierno en Línea” es una política publica en China, todavía tiene un largo camino por recorrer en términos de difusión a lo largo del país y de participación interactiva de los ciudadanos. El “Gobierno en Línea” constituye una espada de doble filo, ya que por un lado mejora las características que China necesita mostrar al  mundo en cuanto a competitividad internacional y estatus, pero también constituye un  reto para el régimen comunista pues debe ser controlada. Por lo tanto, el “Gobierno  en Línea” es un asunto tanto administrativo como político: es sensible para el Partido  Comunista Chino, pero al mismo tiempo lleva a una prosperidad y eficiencia tanto  económica como administrativa. Algunas de las claves podrían estar en el desarrollo de la clase media, una mayor penetración de Internet y una mayor educación relacionada  con herramientas virtuales en cuestiones y servicios gubernamentales.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Caracterizando el gobierno en línea de China

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Revolución Bolivariana: sinopsis de una permanente ambigüedad

La Revolución Bolivariana: sinopsis de una permanente ambigüedad

Por: Carlos Antonio Romero | Fecha: 30/06/2013

La victoria electoral de Hugo Chávez en 1998 se constituyó en un importante tema para las ciencias sociales latinoamericanas. En efecto, la sola idea de que se diera un cambio tan importante en la política venezolana alentó y desempolvó una serie de perspectivas sobre un proceso que ha llamado la atención de muchos académicos, analistas y estudiosos de nuestra realidad.En 1999 Venezuela le dio un cheque en blanco a una alianza electoral que prometió cambiar a un país que en ese momento le pasó factura a un período democrático que no supo adaptarse a los nuevos tiempos. A partir de esa fecha se fundamentaron al menos tres grandes espacios para la reflexión académica. En primer lugar, la problemática sobre los alcances de ese cambio; en segundo término, la discusión sobre sus causas, en cuanto a que Venezuela –considerada por mucho tiempo como un caso sui géneris dentro de la política comparada– se transformó a sí misma, y se dio de esta manera una verdadera ruptura con el pasado; en tercer lugar, el análisis sobre el papel que ha jugado la variable internacional en la configuración de ese cambio.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Revolución Bolivariana: sinopsis de una permanente ambigüedad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El régimen híbrido de Hugo Chávez en transición (2009-2013)

El régimen híbrido de Hugo Chávez en transición (2009-2013)

Por: Manuel Hidalgo | Fecha: 30/06/2013

Existe un debate entre los estudiosos sobre la naturaleza del régimen político en Venezuela a partir del acceso de Hugo Chávez al poder en 1999. No obstante las divergencias en los enfoques, en los últimos años han ganado preponderancia los análisis que destacan su carácter híbrido, poniéndose énfasis en los aspectos democráticos o autoritarios. Este trabajo, partiendo de una conceptualización del régimen venezolano como híbrido, en particular en su vertiente competitiva autoritaria, pretende: 1.Mostrar cómo las reglas y prácticas autocráticas han ganado más espacio durante el periodo 2009-2013. 2. Explicar la caída de apoyo popular al régimen y el avance electoral de la oposición. 3. Discutir las consecuencias que tiene la desaparición del líder fundador del chavismo para el futuro del régimen y la continuidad del movimiento chavista. 
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El régimen híbrido de Hugo Chávez en transición (2009-2013)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones