Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Desafíos
Colección institucional

Desafíos

Revista que divulga artículos inéditos, relevantes y de alta calidad relacionados con investigaciones en Ciencia Política y Relaciones Internacionales. En esta colección encontrarás todos los números de la revista desde 1999.

  • Encuentra en esta colección
    • 593 Artículos
  • Creada el:
    • 1 de Agosto de 2023
Logo Universidad del Rosario - Desafíos
Creador Universidad del Rosario - Desafíos
Imagen de apoyo de  Elementos para una sociología de los disturbios en Francia

Elementos para una sociología de los disturbios en Francia

Por: Laurent Mucchielli | Fecha: 16/12/2011

El fenómeno de las revueltas urbanas apareció en Francia a finales de los años 1970, se arraigó en la década de los 80s y experimentó en 2005 una generalización inédita. Se desarrolla localmente desde esta fecha. Con algunas excepciones, se desata en la mayoría de los casos por la muerte de jóvenes en relación con una operación de policía. Este artículo propone una síntesis de las investigaciones llevadas a cabo en Francia en los últimos años y trata de desglosar un marco de interpretación global de este fenómeno al articular sus dimensiones económicas, sociales y políticas. Este trabajo pone énfasis en los procesos de creación de guetos, en las fallas de la regulación estatal y en la ausencia de representación política de los habitantes de los barrios pobres. Finalmente, se analizan las revueltas como una « forma elemental de protesta política».
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Elementos para una sociología de los disturbios en Francia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Son los Planes de Desarrollo un mecanismo eficaz para el fortalecimiento de las democracias participativas?*

¿Son los Planes de Desarrollo un mecanismo eficaz para el fortalecimiento de las democracias participativas?*

Por: German Puentes Gonzáles | Fecha: 16/12/2011

El autor se interroga acerca de si el Consejo Nacional de Planeación, al igual que los consejos territoriales, son escenarios para el ejercicio de la democracia y si su participación, en la construcción de los planes de desarrollo, constituye un instrumento eficaz para su fortalecimiento o son, por el contrario, un espejismo en la praxis de la democracia en Colombia. En la primera parte se mencionan algunas versiones de democracia desde Lincoln, pasando por las versiones de Tocqueville, Shumpeter, Dahl, Bryce, Borón y Sartori. Se identifican en cada caso los elementos fundamentales para tenerlos como referente y soporte de análisis para dar cuenta, en la segunda parte, cuál o cuáles formas de esas democracias describen el modus operandi en el seno de los consejos de planeación en los niveles nacional o territorial. Igualmente se analiza el rol de los consejos de planeación, su legitimidad, la calidad y trascendencia de las intervenciones de sus miembros, así como la capacidad de incidir en el proyecto de ley del Plan Nacional de Desarrollo, para lo cual se recurre a entrevistar a miembros y ex miembros de los consejos Nacional y Distrital de planeación. El autor, además de responder algunos interrogantes que se plantea sobre el tema objeto de esta reflexión, deja planteados otros para la consideración de los lectores.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Son los Planes de Desarrollo un mecanismo eficaz para el fortalecimiento de las democracias participativas?*

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Homenaje

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Presentación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Crisis de la representación política y democratización en México: de la generalidad y especificidad del caso

Crisis de la representación política y democratización en México: de la generalidad y especificidad del caso

Por: Malik Tahar Chaouch | Fecha: 01/07/2012

Este artículo trata de ubicar las implicaciones y el carácter propio de la crisis de la representación en México. Después de tratar de limitar el tema y de ubicar las dinámicas de las elites políticas mexicanas en la larga duración, se tratará de entender por qué, a pesar de la pluralización del sistema de partidos, sigue habiendo tantas dudas sobre la naturaleza verdaderamente democrática del sistema político mexicano
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Crisis de la representación política y democratización en México: de la generalidad y especificidad del caso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Democracia en Uruguay: historia reciente y desafíos

Democracia en Uruguay: historia reciente y desafíos

Por: Gustavo Armas | Fecha: 01/07/2012

Este artículo busca, desde la Historia Política y la Ciencia Política, presentar una visión sintética pero global acerca de las transformaciones más relevantes que ha experimentado la sociedad uruguaya en el último decenio, buscando articular una revisión profunda de su proceso político reciente así como sus vínculos complejos con los itinerarios de la economía y de la sociedad. Se busca en particular demostrar que la democracia uruguaya está mutando, sus actores y sus instituciones están cambiando, de la mano de transformaciones tanto planetarias como locales.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Democracia en Uruguay: historia reciente y desafíos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La reforma política: ¿Asignatura pendiente de Brasil después de Lula?

La reforma política: ¿Asignatura pendiente de Brasil después de Lula?

Por: Yann Basset | Fecha: 01/07/2012

A un año de distancia de la salida de la presidencia de la república de Lula, este artículo vuelve sobre su balance a la luz de los múltiples escándalos por corrupción que estallaron a posteriori. Estos acontecimientos mostraron que a pesar de la celebración casi unánime de su balance, el gobierno de Lula deja una gran tarea pendiente: la reforma política. Bandera del Partido de los Trabajadores durante los años 1980 y 1990, y objeto de muchos estudios en el mundo académico, el tema pasó al segundo plano en los años 2000, como si el acceso del eterno opositor Lula al poder arreglaba por sí solo los problemas de representación política que habían sido diagnosticados en el periodo anterior. El artículo hace un balance de los estudios previos sobre el tema y defiende la necesidad de volver a examinarlo a la luz de los acontecimientos actuales, y en una perspectiva teórica más amplia que la de la ingeniería institucional que prevaleció anteriormente
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La reforma política: ¿Asignatura pendiente de Brasil después de Lula?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “Dios está en todas partes, pero atiende en Buenos Aires”. Apuntes sobre la relación entre democracia y federalismo en la Argentina

“Dios está en todas partes, pero atiende en Buenos Aires”. Apuntes sobre la relación entre democracia y federalismo en la Argentina

Por: Ana Polack | Fecha: 01/07/2012

Este artículo presenta las continuidades respecto del pasado –asimetrías estructurales e hiperpresidencialismo- así como las innovaciones propias del nuevo contexto democrático argentino. Esta mezcla de continuidad e innovación ha contribuido al desarrollo de formas particulares de relaciones intergubernamentales que denominaremos mecanismos cruzados de control e injerencia entre la Nación y las provincias; así como un nuevo peso de los actores subnacionales en las arenas nacionales y de las identidades partidarias provinciales. Estos elementos son los que fundamentalmente determinan la forma en que se fue estructurando, desde la transición, el juego político democrático en la Argentina.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“Dios está en todas partes, pero atiende en Buenos Aires”. Apuntes sobre la relación entre democracia y federalismo en la Argentina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones