Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Editorial Universidad del Rosario - Libros
Colección institucional

Editorial Universidad del Rosario - Libros

La editorial de la Universidad del Rosario apoya el avance en las fronteras del conocimiento y contribuye al desarrollo de la comunidad nacional e internacional. Esta colección incluye obras que enriquecen el pensar y quehacer de la academia en: humanidades, administración, ciencias naturales, ciencias sociales y ciencias de la salud.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 74 Libros
  • Creada el:
    • 13 de Julio de 2023
Logo Editorial Universidad del Rosario - Libros
Creador Editorial Universidad del Rosario - Libros
Imagen de apoyo de  Configuración de la noción de discapacidad en un contexto de vulnerabilidad en Bogotá

Configuración de la noción de discapacidad en un contexto de vulnerabilidad en Bogotá

Por: Rosario Estrada Hernández | Fecha: 2014

El contenido de este libro corresponde a los avances de investigación del proyecto denominado Imaginarios en torno a la discapacidad en comunidades vulnerables: Estudio de caso sector El Codito, realizado entre marzo de 2012 y marzo de 2013. La investigación se inscribió en el trabajo realizado por el Equipo Interdisciplinario de Estudios en Desarrollo Local de la Universidad del Rosario, que desde el año 2008 adelanta procesos de investigación e intervención con la comunidad de El Codito, en la localidad de Usaquén, de la ciudad de Bogotá. Este proyecto particular contó con la participación de miembros de la Escuela de Ciencias Humanas, de la Facultad de Ciencia Política y Gobierno  y Relaciones Internacionales, de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud y del Instituto Rosarista de Acción Social “Rafael Arenas Ángel” –seres–. Este avance se inscribe como parte de las actividades de investigación e intervención en el marco de un convenio establecido entre la Universidad del Rosario y la Universidad de Alberta en Canadá, que tenía por objetivo desarrollar acciones conducentes a investigar e intervenir los contextos de vida de las personas con discapacidad pcd y diseñar una herramienta de comunicación entre ellas que les permitiera mejorar su calidad de vida. En este sentido, los resultados que aquí se presentan son significativos, no tanto como un aporte novedoso desde el punto de vista científico, sino como la presentación de algunos hallazgos sobre un caso particular de doble vulnerabilidad: el de las pcd que habitan un barrio marginal de la ciudad de Bogotá. Por otra parte, estos resultados también cobran relevancia si se analizan desde la perspectiva de visibilización de un trabajo exigente de responsabilidad social universitaria, un esfuerzo de intercambio basado en la interdisciplinariedad, interinstitucionalidad e internacionalización. En este orden de ideas, para la institución, las unidades académicas y los autores, es relevante discutir estos resultados y divulgar algunas de las acciones que se desarrollan en la Universidad, que concretan los principios que la orientan y que son un aporte metodológico para la intervención social en un medio universitario.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Configuración de la noción de discapacidad en un contexto de vulnerabilidad en Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Conflictos, derechos humanos y participación ambiental

Conflictos, derechos humanos y participación ambiental

Por: Lina Muñoz Ávila | Fecha: 2014

Las autoridades ambientales tienen el papel crucial de garantizar una gestión ambiental participativa que incluya a todos los actores sociales que se encuentran en los territorios en los que se aprovechan, usan o afectan recursos naturales. Por lo anterior, a través de esta obra se busca mostrar cómo estas autoridades pueden abordar un enfoque de Derechos Humanos para la resolución de conflictos ambientales y de esta manera, hacer más eficiente su gestión ambiental., El texto se divide en dos partes. En la primera, se desarrollan herramientas conceptuales para una gestión ambiental participativa orientada a la resolución de conflictos ambientales. En la segunda, se analizan algunos conflictos ambientales en el Valle del Cauca aplicando las herramientas conceptuales desarrolladas. Estas páginas constituyen una reflexión en tomo a la gestión ambiental dirigida a abogados, ingenieros ambientales, profesionales en ciencias humanas y en general a los funcionarios públicos de las autoridades ambientales que día a día enfrentan una realidad socio-ambiental compleja en la que parecen actores e intereses encontrados.
  • Temas:
  • Ecología
  • Otros

Compartir este contenido

Conflictos, derechos humanos y participación ambiental

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El pensamiento Kuna o la utopía realmente existente

El pensamiento Kuna o la utopía realmente existente

Por: Adolfo Chaparro Amaya | Fecha: 2014

Los kunas que habitan al noreste de la costa panameña son herederos de los más antiguos guerreros que resistieron tanto la conquista española desde comienzos del siglo XVI como el posterior asedio misionero y comercial del Estado modernizador. Sin pretender una etnografía detallada de los kuna, este texto plantea un estudio sistemático de aspectos nodales de su pensamiento jurídico, económico, estético y religioso. Al explorar los recursos del lenguaje ritual, las formas de escritura y el pensamiento mítico, el texto muestro cómo los kunas responden y se vuelven receptivos al otro sin dejar de ser lo que son. El resultado es un sincretismo polifacético que demuestra la eficacia de la estrategia de intercambio sin integración para la continuidad de la máquina territorial kuna. La afirmación de una nación indígena que mantiene formas democráticas inspiradas en una tradición mítica singular se convierte en un desafío y una alternativa (a) histórica, siendo la globalización de la forma Estado una suerte de utopía práctica en proceso de consolidación vigente en su anacronismo, que resuena en comunidades étnicamente diferenciadas de todo el mundo. Sin ignorar la fragilidad del modo de existencia kuna, esa persistencia en la singularidad de su pensamiento, y en su fijeza étnica y territorial, se puede leer como un paradigma de política minoritaria, contrahegemónica, autoinmunitaria. En ese contexto, el texto cumple con la promesa metódica inicial: demostrar que siguiendo los avatares de una comunidad particular es posible deconstruir la oposición mito/utopía en su enunciación abstracta o ilusoria al poner en evidencia la fuerza utópica del mito como ethos comunitario de la experiencia histórica.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El pensamiento Kuna o la utopía realmente existente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Jorge Zalamea, enlace de dos mundos. Quehacer literario y cosmopolitismo (1905-1969)

Jorge Zalamea, enlace de dos mundos. Quehacer literario y cosmopolitismo (1905-1969)

Por: Andrés López Bermúdez | Fecha: 2014

Inscrita en el marco de la historia social de la literatura, esta investigación contextualiza la obra literaria del escritor bogotano Jorge Zalamea en su trayectoria vital (1905-1969). Parte de la premisa de que texto y autor constituyen una unidad inseparable, por lo que el ciclo vital del literato puede aportar a la comprensión de su producción intelectual. Puntualiza las posturas del personaje estudiado frente a tópicos como la función social del escritor y la profesionalización del oficio, su lugar dentro de un tejido de relaciones y contextos, sus vinculaciones con instituciones sociales y literarias, su percepción sobre la responsabilidad intelectual, y su integración a círculos de pensamiento y poder influyentes sobre la configuración de la sociedad de su tiempo. Relaciona entonces desde una perspectiva sociológica la situación de un escritor específico con estructuras, clases o grupos sociales, en aras de la formulación de explicaciones y análisis.
  • Temas:
  • Literatura
  • Otros

Compartir este contenido

Jorge Zalamea, enlace de dos mundos. Quehacer literario y cosmopolitismo (1905-1969)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La gestión ambiental urbana en la localidad de la Candelaria

La gestión ambiental urbana en la localidad de la Candelaria

Por: Alejandra Sáenz Quitian | Fecha: 2014

Si bien es cierto la eficacia de la gestión ambiental en La Candelaria ha mejorado considerablemente gracias al aumento del presupuesto de inversión en temas ambientales y a la implementación de programas mediante los cuales se ha logrado manejar la problemática existente, la realidad nos demuestra que muchos de estos problemas ambientales urbanos siguen afectando notablemente a los habitantes de la localidad y a la población flotante que realiza sus actividades cotidianas al interior de la misma. , Por esta razón, la Línea de Investigación en Derecho Ambiental de la Universidad del Rosario, buscando incidir en la localidad donde se encuentra su sede principal, desarrolló este proyecto de investigación que estudia la problemática ambiental que afecta a La Candelaria, sus causas y consecuencias, así como las diferentes medidas que han adoptado las autoridades para solucionarlos, a fin de impulsar la generación de conocimientos y el fortalecimiento de las capacidades institucionales para responder a las necesidades ambientales de la localidad. El objetivo de esta obra es avanzar en el conocimiento de los problemas ambientales de la localidad, para aportar desde los pilares básicos de la gestión ambiental urbana a la generación de posibles soluciones que permitan alcanzar la sostenibilidad y la garantía del derecho de todos los ciudadanos a gozar de un ambiente sano.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La gestión ambiental urbana en la localidad de la Candelaria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La política entre nubes de incienso

La política entre nubes de incienso

Por: Sindy Paola Veloza Morales | Fecha: 2014

Este texto explora un campo de la historiografía colombiana poco buscando rescatar el papel de los laicos en la defensa de fe y en la consolidación de un proyecto católico en un momento histórico de grandes tensiones entre el Estado liberal y la institución eclesiástica. Asimismo, pretende ser un aporte a la historia local, al enfocarse en la ciudad de Santafé de Bogotá, capital de los Estados Unidos de Colombia y centro de varias dinámicas nacionales. Esta investigación pretende articular modos de acción y organización, objetivos políticos y dinámicas coyunturales, para ofrecer una mirada completa de las sociedades católicas bogotanas, siendo conscientes, por supuesto, de las limitaciones temporales y regionales presente estudio.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La política entre nubes de incienso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La reforma al proceso ejecutivo. Estudio del impacto que sobre este tiene el análisis económico del derecho

La reforma al proceso ejecutivo. Estudio del impacto que sobre este tiene el análisis económico del derecho

Por: Gabriel Hernández Villarreal | Fecha: 2014

Múltiples y de antaño han sido las propuestas encaminadas a reformar el proceso ejecutivo, más todas ellas han tenido que afrontar el hecho de que en éste se entroncan dos procedimientos que son de naturaleza diversa, lo que ha generado un desplazamiento hacia un tipo de proceso que ya no tiene como objeto único la ejecución, sino que también persigue la declaración del derecho. Adicionalmente, tales propuestas de cambio se han centrado en los aspectos normativos, dejando de lado -por lo menos en forma explícita- cualquier consideración acerca de la escuela de pensamiento más influyente en los últimos 30 años, como es la del análisis económico del derecho., Bajo ese contexto y desde una perspectiva liberal, propia de la corriente del denominado garantismo procesal, la presente obra no solo se ocupa de diferenciar las distintas clases de títulos ejecutivos y las variadas ejecuciones que podrían adelantarse con base en ellos, así como de proponer unos cambios en el diseño del procedimiento empleado para lograr el cumplimiento de las obligaciones que se reclaman por esta vía sino además de exponer el impacto directo que sobre tales modificaciones tiene en una economía de mercado el análisis económico del derecho.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La reforma al proceso ejecutivo. Estudio del impacto que sobre este tiene el análisis económico del derecho

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los límites de la estratificación: en busca de alternativas

Los límites de la estratificación: en busca de alternativas

Por: Carlos Eduardo Sepúlveda Rico | Fecha: 2014

Esta obra presenta un diagnóstico sobre las deficiencias técnicas del sistema actual de estratificación socioeconómica en la ciudad de Bogotá. Propone como un instrumento más eficiente para la clasificación socioeconómica la utilización de información catastral, en particular aquella relacionada con el avalúo catastral. Presenta una discusión sobre las consecuencias que trae esta nueva alternativa de clasificación sobre las tarifas y subsidios a los servicios públicos domiciliarios y propone posibles esquemas en caso de adoptarse una clasificación socioeconómica a través de la información catastral. Este diagnóstico sobre la estratificación actual y la nueva propuesta para la clasificación socioeconómica cumple con un vacío en la literatura colombiana sobre métodos alternativos al sistema actual de estratificación, el cual ha sido diagnosticado por expertos, académicos y hacedores de política como ineficiente, con riesgos sobre la estabilidad fiscal del sistema de tarifas y con consecuencias indirectas sobre los hogares y la localización urbana de los mismos. De igual forma abre una agenda de debate e investigación sobre el uso de la información catastral en Bogotá y su aplicación a nivel nacional para focalizar mejor y facilitar el diseño de políticas sociales hacia los hogares, como los subsidios en SPD, así como para el diseño de políticas de territorio al interior de las ciudades.
  • Temas:
  • Urbanismo
  • Otros

Compartir este contenido

Los límites de la estratificación: en busca de alternativas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Responsabilidad de administradores SAS. Deberes legales, pérdidas, insolvencia y aseguramiento

Responsabilidad de administradores SAS. Deberes legales, pérdidas, insolvencia y aseguramiento

Por: Abel Veiga Copo | Fecha: 2014

La Ley 1258 de 2008, no estableció una normativa propia o específica para la responsabilidad de los administradores de las Sociedades por Acciones Simplificadas. Sencillamente remitió al régimen general. Ello genera una serie de cuestiones teóricas y empíricas complejas y altamente disputadas. ¿Cómo se exige la responsabilidad civil a los administradores aparentes o notorios, y a los ocultos o paralelos? ¿Cómo desempeñarán su cargo y con qué diligencia? ¿Debe considerarse actuación negligente la actitud desplegada por el administrador que no comprueba el grado de insolvencia de la contraparte a la hora de realizar un negocio jurídico y que acaba generando pérdidas para la sociedad? o qué decir igualmente del administrador que consciente y conocedor de la insolvencia, contrata sin embargo con un tercero en nombre de la sociedad, ¿está cumpliendo sus deberes fiduciarios y legales?, ¿Qué consecuencias depara semejante actuar?, ¿es diligente el administrador que no paga las deudas de la sociedad cuando consciente de las dificultades de ésta no lo advierte a los potenciales acreedores? La ley no lo responde, tampoco se establece el deber de informarse diligentemente de la marcha de la sociedad.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Responsabilidad de administradores SAS. Deberes legales, pérdidas, insolvencia y aseguramiento

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Síntesis y reflexiones sobre el sistema antilavado de activos y contra la financiación del terrorismo en Colombia

Síntesis y reflexiones sobre el sistema antilavado de activos y contra la financiación del terrorismo en Colombia

Por: Wilson Alejandro Martínez Sánchez | Fecha: 2014

Desde los años noventa con la caída de la antigua Unión Soviética y el desmonte del modelo económico, político y militar imperante desde la Guerra, Fría, la globalización ha facilitado el acercamiento y colaboración entre los, Estados, permitiendo integración económica global y regional, caracterizada, por un comercio internacional dinámico y fluido, orientado a la movilidad, extraterritorial de personas, mercancías, capitales, bienes y servicios., A la vez, este fenómeno plantea desafíos supranacionales para contener, al crimen organizado y su expansión, ya que facilita que las economías subterráneas intercambien mercancías y servicios en el concierto internacional,, ocultando o lavando con mayor facilidad las ganancias producidas., Si la política criminal en los años ochenta gravitó entorno al desmantelamiento de los carteles de la droga, principalmente a través de la captura de, sus integrantes, la prioridad en la siguiente década, tras la creación del Grupo, de Acción Financiera Internacional (Gafi) en 1989, consistió en establecer, un sistema homogéneo para neutralizar las enormes ganancias del crimen, organizado transnacional  derivadas del narcotráfico, corrupción, tráfico de, armas o personas, entre otros delitos– recursos capaces de desestabilizar y, obstruir la gobernabilidad y el desarrollo económico y social de países emergentes como Colombia., Los componentes mínimos de este sistema internacional se unificaron en, las 40 Recomendaciones del Gafi, orientadas, durante los últimos 25 años, a, la adopción de las mismas por parte de los Estados, es decir, a que las instituciones públicas y privadas cobijadas por ellas lograran un nivel suficiente de, cumplimiento técnico. No obstante, desde el año 2012, estas Recomendaciones fueron revisadas y fortalecidas, debido a la preocupación desde ese organismo en generar resultados y medir la efectividad del sistema internacional.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Síntesis y reflexiones sobre el sistema antilavado de activos y contra la financiación del terrorismo en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones