Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Editorial Universidad del Rosario - Libros
Colección institucional

Editorial Universidad del Rosario - Libros

La editorial de la Universidad del Rosario apoya el avance en las fronteras del conocimiento y contribuye al desarrollo de la comunidad nacional e internacional. Esta colección incluye obras que enriquecen el pensar y quehacer de la academia en: humanidades, administración, ciencias naturales, ciencias sociales y ciencias de la salud.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 74 Libros
  • Creada el:
    • 13 de Julio de 2023
Logo Editorial Universidad del Rosario - Libros
Creador Editorial Universidad del Rosario - Libros
Imagen de apoyo de  De la constitución de 1991 a la realidad

De la constitución de 1991 a la realidad

Por: Karen Nathalia Cerón Steevens | Fecha: 2015

Este libro presenta las reflexiones que sobre los efectos de la Constitución de 1991 y sus modificaciones han hecho profesores e investigadores de las facultades de Ciencia Política y Gobierno de la Universidad del Rosario, así como de la Facultad de Jurisprudencia de esta misma institución, expertos del Centro Colombiano de Derecho Procesal Constitucional y personalidades reconocidas de la vida nacional, en cuanto al equilibrio de poderes y el poder de reforma, las políticas públicas y la participación política, el Estado Social de Derecho, la perspectiva de nuestras relaciones internacionales y el ordenamiento territorial., Como todo texto jurídico-político, la Constitución Política de 1991 cobra vida y revela sus complejidades a través de su aplicación material día a día, práctica mucho más compleja que la original enunciación de sus contenidos escritos. Dos décadas del nuevo ordenamiento constitucional, de su ejecución dentro del propósito de impulsar el Estado Democrático Constitucional Social de Derecho, nos permiten reflexionar acerca de múltiples logros pero también de las enormes inquietudes y discusiones que hemos expuesto, las cuales serán revisadas y profundizadas a lo largo del presente estudio.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

De la constitución de 1991 a la realidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Derecho del trabajo en el posfordismo

Derecho del trabajo en el posfordismo

Por: Iván Daniel Jaramillo Jassir | Fecha: 2015

La construcción de la dogmática iuslaboral latinoamericana y particularmente colombiana ha estado desprovista de la inclusión de elementos de incidencia del gobierno global financiero en la producción normativa post-fordista. La adecuación de la disciplina laboral al nuevo contexto ha determinado el paso de derecho del trabajo al derecho del empleo, en el que el sistema de regulación laboral se subordina al sistema económico de la globalización neo liberal erosionando el principio protector y los contenidos democráticos de construcción de las normas que informan el trabajo. La presente investigación se ocupa, como hipótesis central, de la verificación de la demanda de universalización del derecho del trabajo que deriva de la ineficiencia de la construcción nacional para atemperar los efectos de la globalización económica. Así, las categorías nacionales fordistas de origen, resultan incapaces de asegurar estándares mínimos de dignidad (decencia) del trabajo en el sistema productivo deslocalizado del siglo XXI. El rediseño de la disciplina laboral comporta la identificación y estudio de nuevos instrumentos de regulación, nuevos sujetos y nuevas formas de justiciabilidad que se imponen para la regulación de las fugas que derivan de la movilidad del capital. Este libro reúne la propuesta de adaptación de la disciplina laboral al contexto de desaparición de fronteras nacionales contenida en la tesis doctoral defendida en junio de 2014 en la Universidad de Castilla-La Mancha la cual obtuvo calificación cum laude por unanimidad.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Derecho del trabajo en el posfordismo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diferencias entre las reglas de exclusión probatoria colombiana e internacional penal

Diferencias entre las reglas de exclusión probatoria colombiana e internacional penal

Por: Joel M. F. Ramírez Mendoza | Fecha: 2015

La cláusula de exclusión probatoria, en el ordenamiento colombiano, prohíbe aducir elementos de prueba que sean resultado de injerencias arbitrarias en la intimidad de las personas. Sin embargo, en la práctica hay casos que presentan un desarrollo diferente a lo que han venido planteando la legislación y la jurisprudencia nacional. Esta obra se enfoca en la siguiente interrogación: ¿Cuáles son las diferencias entre el derecho nacional y el derecho internacional sobre la regla de exclusión? La respuesta impone revisar la consistencia de la posición de la Corte Constitucional cuando afirma que la regla que contiene el Estatuto de Roma es equiparable a la regla de exclusión nacional.
  • Temas:
  • Derecho

Compartir este contenido

Diferencias entre las reglas de exclusión probatoria colombiana e internacional penal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diferentes maneras de conocer: Las experiencias recientes de la Escuela Intercultural de Diplomacia Indígena

Diferentes maneras de conocer: Las experiencias recientes de la Escuela Intercultural de Diplomacia Indígena

Por: Ángela del Pilar Santamaría Chavarro | Fecha: 2015

El texto que presentamos a ustedes, queridos lectores, no solo recoge el producto de algo más de un año de intenso trabajo de la Escuela lntercultural, estas páginas también intentan mostrar los sentimientos, emociones, propuestas, luchas, limitaciones, errores y energías que ese periodo de tiempo ha traído como enseñanza. Nuestra apuesta académica, laboral y política tiene su punto cero en la confianza en la interculturalidad. La interculturalidad como posibilidad de relacionamiento respetuoso, sí, pero ante todo consciente, de diferentes maneras de conocer, de vivir, de resolver desde la cotidianidad, las injusticias que afectan a la mayoría de los y las colombianas. Confiamos en la educación, en su ejercicio, pero sobre todo en su problematización y reinvención, en la necesidad de construir un conocimiento más humano, donde los discursos y sus categorías no sirvan como mera legitimidad disciplinaria, sino como mecanismo de construcción. Construir un mundo donde quepan todos los mundos, con sus tensiones, antagonismos, disputas y competencias.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Diferentes maneras de conocer: Las experiencias recientes de la Escuela Intercultural de Diplomacia Indígena

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Apego y terapia narrativa

Apego y terapia narrativa

Por: Arlene Vetere | Fecha: 2012

El interés profesional por la teoría del apego sigue creciendo y evolucionando a lo largo de los años. Al mismo tiempo las aproximaciones desde la teoría narrativa van ganando terreno. Este libro explora cómo las ideas basadas en la teoría del apego, pueden utilizarse en la práctica clínica a través de la detallada exposición de distintos enfoques clínicos. La obra muestra a los profesionales cómo aplicar la terapia narrativa vincular, un enfoque integrador, que surge de la relación de tres sistemas de pensamiento de la psicoterapia: La teoría de los sistemas, la teoría del apego y la teoría...
  • Temas:
  • Educación

Compartir este contenido

Apego y terapia narrativa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La identidad antioqueña en el cine colombiano: un análisis desde la psicología social

La identidad antioqueña en el cine colombiano: un análisis desde la psicología social

Por: Adriana María Echavarría Franco | Fecha: 2018

The research was oriented to deepen the subject by conducting an analysis with a fundamentally psychological and sociological approach to antioqueñidad - understood as a cultural product - in the cinema. This search was constituted in the fundamental objective of the investigation. The proposed approach took into account a meeting point between social representations as a category of analysis of social psychology, and the perceptions of the viewers in the projections of the selected films. lt was sought to transcend the city's capital to deepen the way of being of people in the department of Antioquia, which, as noted, have adopted more or less similar behavior throughout its history. The background, however, was the actual reality of the department, analyzed from social, cultural, political and economic categories present in the region, since the beginning of the 20th century, with a source of information constituted by the attendees of the projections, respondents and Participants in the interaction in discussion groups. Their knowledge and perceptions on the subject were analyzed and contrasted with the content of the most relevant films for the spectators based on the postulates of social psychology.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La identidad antioqueña en el cine colombiano: un análisis desde la psicología social

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El desplazamiento forzado en Colombia: 10 años de la sentencia T-025 de 2004

El desplazamiento forzado en Colombia: 10 años de la sentencia T-025 de 2004

Por: Paola Marcela Iregui Parra | Fecha: 2015

Al igual que en los tres años anteriores, la Universidad del Rosario, por conducto del Observatorio Legislativo y el Grupo de Investigación en Derechos Humanos de la Facultad de Jurisprudencia, se ha asociado con la Fundación Hanns Seidel para organizar el Concurso Nacional de Semilleros de Investigación, el cual tiene por objeto promover e incentivar entre los estudiantes de diferentes áreas del conocimiento, la investigación enfocada hacia temáticas de especial relevancia para el país, lo cual representa un aporte que, desde la etapa de formación, los futuros profesionales de nuestra nación hacen para el análisis y la reflexión de esos temas.Entendiendo la importancia de que las nuevas generaciones de profesionales se comprometan y construyan una visión propia y estructurada de esos temas, la cuarta versión del concurso buscó hacer una reflexión, desde diversas perspectivas, alrededor del desplazamiento forzado en Colombia y las medidas que se han adoptado desde la declaratoria del estado de cosas inconstitucional de la Sentencia T-025 de 2004, proferida por la Corte Constitucional.Como es sabido, la sentencia mencionada evaluó el estado del fenómeno del desplazamiento forzado y condujo a declarar el estado de cosas inconstitucional, en razón del reconocimiento a la delicada situación de derechos humanos de la población desplazada. En dicho fallo, la Corte estableció una serie de órdenes que debían ser cumplidas por diferentes instituciones, con el fin de conjurar la crisis y sentar las bases para poner fin a las graves amenazas y violaciones de derechos humanos que estaban sucediendo respecto de la población afectada por el desplazamiento forzado, producto del conflicto armado interno. Para hacer seguimiento a estas órdenes, se creó, dentro de la Corte Constitucional, la Sala de Seguimiento a la Sentencia T-025, la cual ha venido vigilando el cumplimiento del fallo, a través de la expedición de más de 90 autos.La coyuntura actual del país, la existencia de una mesa de negociaciones y el posible ingreso a un periodo de transición, sumado a los diez años de haberse proferido el fallo nos invitan a dirigir nuestra mirada sobre los más de cinco millones de desplazados que existen hoy en Colombia y con ello evaluar los aportes que desde el Estado, las organizaciones y la academia se brindan para dar soluciones constructivas a la incierta situación de derechos que vive esta población.Precisamente, para lograr un estudio más a fondo de las temáticas que se abordan en nuestro concurso, siempre se planea la competencia en el marco de un seminario internacional que evoque el mismo tema. Para este año, se organizó el foro “El Desplazamiento Forzado en Colombia: Diez años de la Sentencia T-025 de 2004”, en el que, desde una perspectiva internacional, nacional y académica, se buscó establecer cuál es el estado actual del desplazamiento en Colombia y qué ha pasado con las órdenes impartidas por la Corte Constitucional. Fundamentalmente, el objetivo fue reconocer los cambios que han existido en la situación de hecho y de derecho de la población desplazada y cuáles son las nuevas dinámicas que han surgido alrededor de esta problemática y que de seguro no existían cuando la Corte profirió tan importante sentencia.Con el fin de analizar el estado del desplazamiento forzado en Colombia, al ser una problemática recurrente en nuestro país desde hace varios años, las ponencias recibidas dentro de la convocatoria para el IV Concurso de Semilleros de Investigación, por parte de las diferentes instituciones educativas del país, abordaron este importante tema. De todas las ponencias presentadas, fueron seleccionadas doce para participar en la fase oral que se dio cita los días 5 y 6 de agosto de 2014, en la Universidad del Rosario. Tanto la fase oral cuanto la escrita contaron con la participación de profesores de altas calidades profesionales y académicas que en calidad de pares evaluadores y jurados, en una y otra fase, certificaron la calidad de las ponencias presentadas y con ello los resultados obtenidos.Este texto contiene las ponencias de los estudiantes ganadores del concurso, pues el objetivo es publicar los mejores escritos del certamen, a manera de premio y de esa forma, seguir enriqueciendo el debate académico con la investigación realizada por parte de los estudiantes en temas de actualidad jurídica, política y social. Con el ejercicio pedagógico de este concurso, se observaron los resultados y la importancia de la investigación formativa en las facultades de derecho y todas las carreras afines, siendo el presente libro una prueba de ello.Así, esta obra se constituye en la cuarta publicación de ponencias ganadoras del concurso, bajo el sello de la Editorial de la Universidad del Rosario y gracias a la financiación de la Fundación Hanns Seidel, que desde un principio creyó y respaldó esta iniciativa. Así, continuamos con nuestro deber como academia de incentivar el debate académico a partir  de la investigación realizada por parte de los estudiantes y cumplimos con nuestro objetivo de seguir construyendo la Colección Semilleros de Investigación que la Universidad del Rosario ha diseñado para estos fines y que es distribuida a las diferentes bibliotecas nacionales, departamentales y universitarias, buscando llegar al mayor número de destinatarios posibles para que puedan compartir las reflexiones que hacen nuestros estudiantes, lo cual coincide con los objetivos misionales de la Fundación Hanns Seidel.En el presente texto, se publican las ponencias de los estudiantes que ocuparon los tres primeros puestos dentro del IV Concurso Nacional de Semilleros de Investigación, evidenciando con ello un importante esfuerzo en el proceso de investigación formativa que cada vez interesa a más estudiantes de diferentes áreas del conocimiento y de diversas  regiones de nuestro país.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El desplazamiento forzado en Colombia: 10 años de la sentencia T-025 de 2004

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Enemistad política y diferencia sexual en la masacre de bahía Portete. Retos al concepto de lo político de Carl Schmitt

Enemistad política y diferencia sexual en la masacre de bahía Portete. Retos al concepto de lo político de Carl Schmitt

Por: Margarita María Martínez Osorio | Fecha: 2015

Esta obra examina las potencialidades y limitaciones del concepto de lo político de Carl Schmitt a la hora de acercarse a las lógicas de guerra y conflicto presentes en la masacre efectuada por los paramilitares en contra de las mujeres wayuu de Bahía Portete, en la Guajira colombiana por una parte, la teoría de Schmitt resulta provechosa a la hora de dar cuenta de violencias y enemistades que definieron el carácter del conflicto entre paramilitares y wayuu, y en este sentido, el diálogo que se entabla entre el caso y la teoría abre nuevas perspectivas para abordar lo sucedido en Bahía Portete. Pero, por otro lado, los conceptos de Schmitt se quedan cortos en el momento de dar cuenta de lógicas de violencia extrema, en particular, aquellas relacionadas con la sexualidad. Por esta razón, el texto sugiere que-la metodología del punto de vista feminista y las críticas de Jacques Derrida al concepto de lo político de Schmitt pueden proveer herramientas para afrontar los vacíos de la teoría de Schmitt y articular nuevos conceptos que sean útiles para acercarse a las violencias y conflictos contemporáneos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Enemistad política y diferencia sexual en la masacre de bahía Portete. Retos al concepto de lo político de Carl Schmitt

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los derechos de los pueblos indígenas de Colombia. Luchas, contenido y relaciones

Los derechos de los pueblos indígenas de Colombia. Luchas, contenido y relaciones

Por: Gloria Amparo Rodríguez | Fecha: 2015

Los pueblos indígenas gozan de los derechos humanos y libertades fundamentales consagrados en la Constitución Política, en el Convenio 169 de 1989 de la OIT (Ley 21 de 1991) Y en otras normas reglamentarias. Sin embargo, el Estado no ha podido asimilar la diversidad cultural existente en nuestro país aunque Colombia tiene varias obligaciones orientadas a proteger los derechos de estos pueblos y a garantizar el respeto de su integridad que se constituye actualmente en un reto para la gobernabilidad, la democracia y la ciudadanía. Es indispensable adelantar una acción coordinada y sistemática con medidas que aseguren que dichos pueblos gocen de los derechos y oportunidades otorgadas al resto de la población y promover la efectividad de los derechos sociales, económicos, ambientales y culturales de los que ellos son titulares., La escalada de los conflictos que actualmente se presenta en Colombia exige una respuesta urgente y eficaz, con políticas y controles que se traduzcan en el respeto de los derechos de los pueblos indígenas. Como lo propone la autora, no podemos desconocer que la solución de los problemas y la garantía de los derechos de los pueblos indígenas son un importante factor de la construcción de la paz en Colombia.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los derechos de los pueblos indígenas de Colombia. Luchas, contenido y relaciones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Perspectivas de responsabilidad por daños ambientales en Colombia

Perspectivas de responsabilidad por daños ambientales en Colombia

Por: Gloria Amparo Rodríguez | Fecha: 2015

Aunque el daño ambiental desde sus dos esferas, individual y colectiva, ha despertado un notable interés en las últimas décadas por parte de la doctrina en Colombia, se trata de una disciplina que en nuestro país aún no se aborda con el suficiente rigor y profundidad que merece. La razón, es el idéntico abordaje de las problemáticas asociadas, así como la omisión de los avances dados en el derecho comparado, donde la concepción del rol que deben tener las instituciones jurídicas va más allá, hacia una comprensión integral del daño a partir de la alteración funcional de los ecosistemas, de los cuales hacen parte tanto los individuos como la naturaleza. En efecto, hoy en día existe cierto consenso desde el derecho comparado, respecto al deber ser del régimen de responsabilidad aplicable a esta noción moderna e integral del daño ambiental. Un régimen capaz de hacer frente no sólo a los componentes del medio natural, sino a todos aquellos que lo conforman, desde la capa de ozono afectada por las emisiones de gases de efecto invernadero, o un paisaje deteriorado por la contaminación visual, hasta las semillas modificadas genéticamente e incluso los animales que han sido objeto de apropiación por el ser humano. Desde la Especialización y la Línea de Investigación en Derecho Ambiental de la Universidad del Rosario, se impulsó este libro colectivo sin otro ánimo que el de aportar al estudio del daño ambiental, una propuesta de construcción doctrinal en dirección a la tendencia antes descrita. Las contribuciones aquí reunidas proceden de diez autores, incluyendo las de sus editores académicos, todos ellos artífices de un meritorio esfuerzo de sistematización, transmisión de conocimientos y experiencia.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Perspectivas de responsabilidad por daños ambientales en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones