Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Editorial Universidad del Rosario - Libros
Colección institucional

Editorial Universidad del Rosario - Libros

La editorial de la Universidad del Rosario apoya el avance en las fronteras del conocimiento y contribuye al desarrollo de la comunidad nacional e internacional. Esta colección incluye obras que enriquecen el pensar y quehacer de la academia en: humanidades, administración, ciencias naturales, ciencias sociales y ciencias de la salud.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 74 Libros
  • Creada el:
    • 13 de Julio de 2023
Logo Editorial Universidad del Rosario - Libros
Creador Editorial Universidad del Rosario - Libros
Imagen de apoyo de  Conflictos ambientales en Colombia: Retos y perspectivas desde el enfoque de DDHH y la participación ciudadana

Conflictos ambientales en Colombia: Retos y perspectivas desde el enfoque de DDHH y la participación ciudadana

Por: Lina Muñoz Ávila | Fecha: 2012

Conflictos ambientales en Colombia. Retos y perspectivas desde el enfoque de DDHH y la participación ciudadana se articula en tres partes: en la primera se realiza un panorama de conflictos ambientales en las diferentes regiones naturales del país desde la perspectiva de la participación ciudadana. En la segunda se exponen las diferentes reflexiones de las autoridades ambientales locales y de las organizaciones sociales sobre los conflictos ambientales desde el enfoque de los derechos humanos. En la tercera, se hace un análisis de las competencias de las autoridades ambientales en torno al derecho a la participación cuando se presentan conflictos ambientales desde el enfoque de los derechos humanos. Dada la complejidad de los conflictos ambientales que tienen las diversas regiones del país y sus repercusiones ambientales y sociales,\' es necesario\' promover esfuerzos conjuntos con las universidades, los institutos, las organizaciones sociales y las autoridades ambientales realizando encuentros y generando reflexiones conjuntas acerca de los desafíos, retos y oportunidades en búsqueda de resolución civilista de los mismos. Por ello se espera que esta publicación logre constituirse en una herramienta de trabajo concreta que sirva de guía a las autoridades ambientales, las organizaciones sociales y la ciudadanía para abordar, entender y resolver los grandes desafíos que se tienen que afrontar cotidianamente en el país.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Conflictos ambientales en Colombia: Retos y perspectivas desde el enfoque de DDHH y la participación ciudadana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Control judicial y modulación de fallos de tutela

Control judicial y modulación de fallos de tutela

Por: Juan Camilo Rivera Rugeles | Fecha: 2012

Varios ensayos y artículos nacionales y extranjeros se han dedicado a estudiar ejemplos específicos de fallos de tutela con efectos modulados -siendo la más analizada la T-025 de 200, sobre la política pública de prevención y atención del desplazamiento-. Sin embargo, ningún estudio ha examinado estas decisiones en su conjunto, con una mirada comprehensiva, que entiende a la modulación de fallos de tutela como una práctica de la Corte Constitucional, y no como decisiones individuales o aisladas. Este texto pretende llenar tal vacío, analizando el concepto, los fundamentos y las clases de fallos de tutela modulados. Además, valiéndose de estudios de sociología Jurídica que han tenido como objeto de estudio el control judicial, busca identificar algunos elementos que han permitido que esa práctica tenga lugar en Colombia. Por último, a partir del análisis de las críticas que eventualmente se podrían formular a esta práctica, pretende aportar algunos elementos a un debate teórico importante en derecho constitucional, relacionado con el papel de los jueces en la exigibilidad de los derechos cuando estos son incumplidos y cumplidos de manera insuficiente por los demás órganos estatales.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Control judicial y modulación de fallos de tutela

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ética sexual y estética de la existencia en la Antigua Grecia. Reflexiones sobre la homosexualidad desde Foucault

Ética sexual y estética de la existencia en la Antigua Grecia. Reflexiones sobre la homosexualidad desde Foucault

Por: Rubén Darío Montoya Gómez | Fecha: 2012

Michel Foucault (1926-1984) es el arqueólogo de las ciencias y del saber, el constante practicante de la genealogía de los discursos y de las relaciones de poder, el transgresor de los límites, el experimentador de la sexualidad, el intelectual dedicado a pensar una nueva ética y el filósofo interesado en hacer la historia del sujeto. Todo lo anterior con un solo propósito: diagnosticar el presente y transformarlo. Su labor, como la anuncia, es proceder poco a poco para introducir modificaciones que, si no son suficientes para alcanzar soluciones, por lo menos lo sean para cambiar los datos del problema. Así lo hizo con su Historia de la sexualidad, de la que se publicaron tres tomos. El primero, La voluntad de saber, estudia la sexualidad a partir de finales del siglo XVI hasta el siglo XIX, cuestionando fuertemente conceptos como “naturaleza sexual”, “normalidad”, “represión”. Mientras que los dos siguientes tomos, El uso de los placeres y La inquietud de sí, están dedicados a la constitución de la sexualidad como experiencia moral en Grecia y Roma antiguas, mostrando cómo el mismo código restrictivo y prohibitivo relacionado con el cuidado del cuerpo, la mujer y las relaciones homosexuales que se encuentra en el cristianismo también se hallaba en el siglo iv antes de nuestra era en la Antigua Grecia, pero bajo la forma de un cuidado de sí y una estética de la existencia., Por consiguiente, la experiencia actual de nuestra “sexualidad” no parte de las prohibiciones comúnmente atribuidas al cristianismo, sino de la ética sexual de los griegos. En ese sentido, me pregunté ¿Cuál es la propuesta de Foucault respecto a nuestra sexualidad, específicamente respecto a la experiencia de la homosexualidad en la actualidad? La hipótesis de trabajo surge de la siguiente deducción: si la experiencia de la homosexualidad genera una ética sexual y una estética de la existencia, tanto en la Antigua Grecia como en la actualidad, entonces la interrogación por la homosexualidad conlleva a una pregunta por la constitución del sujeto.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ética sexual y estética de la existencia en la Antigua Grecia. Reflexiones sobre la homosexualidad desde Foucault

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las bellas artes. Rafael Pombo: poeta romántico, traductor, periodista, pedagogo

Las bellas artes. Rafael Pombo: poeta romántico, traductor, periodista, pedagogo

Por: Beatriz Helena Robledo | Fecha: 2012

El 7 de noviembre de 1933, el Colegio Mayor del Rosario, en solemne acto en cabeza de su Rector, Mgr. José Vicente Castro Silva, conmemoró el centenario del nacimiento del ilustre poeta Rosarista, don José Rafael de Pombo y Rebolledo, que tuvo lugar en Santa Fe de Bogotá, el mismo día del año 1833. Ahora, 79 años después, en este mismo Claustro, estamos haciendo memoria de su lamentado fallecimiento, suceso acaecido el 15 de mayo de 1912. En el acto conmemorativo del natalicio, Mgr. Castro Silva en su oración la auditoría se refirió así al poeta: Para el Colegio del Rosario exaltar a este hijo suyo privilegiado, es añadir una garantía de fortaleza a las incontables en que tiene fincada su duración y resistencia, es señalar en el firmamento que lo abriga una estrella polar que le dará rumbo y orientación cada vez que se turben los aires de cultura espiritual que deben impulsarlo; es sobre todo hacerles sentir a las generaciones nuevas que la suma riqueza de los hombres no está en el descubrimiento de la utilidad inmediata y palpable de las cosas (...) (Cfr. Monseñor J.V. Castro Silva, Prólogo del Quijote y otros ensayos, Bogotá, Imprenta Municipal, 1937, p. 236).
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las bellas artes. Rafael Pombo: poeta romántico, traductor, periodista, pedagogo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los superhéroes, el deber moral y la obligación

Los superhéroes, el deber moral y la obligación

Por: Laura Victoria Bolaño Pérez | Fecha: 2012

Esta obra presenta al superhéroe como un agente moral digno de imitar, debido a su gran preocupación por el cumplimiento de lo correcto y de los deberes morales. Asimismo, éste se enfrenta constantemente a dilemas morales que debe resolver. A partir de este personaje y la identificación que puede generar entre los jóvenes, es posible presentar de forma más amena y comprensible la filosofía moral. Es por ello que la obra está dirigida a educadores de la ética y a quienes estén interesados en la filosofía moral aplicada. Una parte del texto describe la figura del héroe y su paso al superhéroe, así como una breve reseña de los casos de estudio: Spider-Man y X-Men; a continuación, se hace una presentación sobre el concepto del deber y el dilema moral para contextualizar al lector sobre los conceptos que se van a tratar más adelante. En los resultados del análisis de discurso de varios capítulos de las series animadas referidas se evidencia su actuar como agentes morales y cómo justifican sus decisiones.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los superhéroes, el deber moral y la obligación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ocho momentos de la historia universal

Ocho momentos de la historia universal

Por: Abelardo Forero Benavides | Fecha: 2012

Por varios años Forero Benavides dictó su cátedra de Humanidades e Historia en la Universidad del Rosario y cautivó la atención de cientos de estudiantes con su visión apasionada de la historia, nutrida por sus vastas lecturas y fundamentada en su conocimiento de los clásicos y de los grandes historiadores europeos. Un grupo de estudiantes de la época, liderados por Guillermo González Lecaros, tuvieron la iniciativa de grabar y recoger sus magistrales conferencias y conservarlas para hacerlas perdurables. Esos apuntes de clase, corregidos y aumentados por el autor, están contenidos en este libro, que publica la Universidad del Rosario en ocasión del centenario de su natalicio.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ocho momentos de la historia universal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reflexiones sobre la libertad de expresión en el contexto de la democracia

Reflexiones sobre la libertad de expresión en el contexto de la democracia

Por: Paola Marcela Iregui-Parra | Fecha: 2012

Durante los días de 8, 9 Y 10 de mayo de 2012 se realizó en la Universidad del Rosario el Segundo Concurso Nacional de Semilleros de Investigación, en el marco del seminario internacional Democracia, Libertad de Expresión y Derechos Humanos, desarrollado por el Grupo de Investigación en Derechos Humanos de la Facultad de Jurisprudencia. La Escuela de Ciencias Humanas, y el Observatorio Legislativo y de Opinión de la Universidad del Rosario, en asocio con The George Washington University, en el que se pretendió profundizar en el estudio y el debate de temas de especial actualidad relacionados con el concepto y alcance de la libertad de expresión en el contexto de las democracias modernas, sus ventajas, desventajas y retos a futuro. Por segundo año consecutivo, como producto del Concurso de Semilleros se lleva a cabo esta publicación con el apoyo de la Fundación Hanns Seidel, a fin de incentivar a los estudiantes en la realización de investigaciones que desarrollen sus habilidades en ese sentido y, asimismo, motivar el estudio de temáticas de especial coyuntura y actualidad relacionadas con los derechos humanos y la democracia. De este modo, esta obra reúne las ponencias ganadoras del Concurso, las cuales fueron las mejores tanto de la parte escrita como de la parte oral de la competencia, establecido así por los pares académicos y jurados de alto nivel que, analizando los criterios básicos de publicación del nivel formativo, consideraron que los escritos seleccionados reunían las condiciones necesarias no solo para ganar la competencia, sino para ser publicadas. Con el ejercicio pedagógico de este Concurso se observaron los resultados y la importancia de la investigación formativa en las facultades de derecho, y el presente libro es prueba de esto. Seguiremos cada año alimentando esta colección con las ponencias elaboradas por nuestros estudiantes, futuros abogados y futuros investigadores. El llamado es, nuevamente, a todos los estudiantes de derecho de Colombia, a que dediquen tiempo de su formación académica y profesional a la investigación y aporten, desde su rol de estudiantes, a la construcción de un mejor país
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Reflexiones sobre la libertad de expresión en el contexto de la democracia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Temas de derecho ambiental: una mirada desde lo público

Temas de derecho ambiental: una mirada desde lo público

Por: Martha Lucía Ovalle Bracho | Fecha: 2012

Con el devenir del tiempo el derecho ambiental se ha venido consolidando en el ámbito jurídico, a tal punto de ser considerado como una rama autónoma dentro el estudio del derecho, pero con vocación transversal dado los efectos que sobre las instituciones jurídicas clásicas ha tenido, en especial aquellas contenidas dentro de lo que se conoce como derecho público. Teniendo en cuenta la importancia de este tema, expertos colombianos y extranjeros de primer nivel se reúnen en esta obra para exponer sus puntos de vista en relación a la manera como deben interpretarse y aplicarse las instituciones más importantes del derecho administrativo y constitucional frente a las distintas materias que componen el derecho ambiental. Adicionalmente, cabe anotar que este trabajo es un resultado del objetivo programático de la Especialización y la Línea de Investigación en Derecho Ambiental de la Facultad de Jurisprudencia del Colegio Mayor del Rosario, mediante el cual desea continuar contribuyendo desde la academia y a través de la investigación, al fortalecimiento de capacidades que permitan impulsar la generación y utilización oportuna de conocimientos relevantes para el desarrollo del derecho ambiental.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Temas de derecho ambiental: una mirada desde lo público

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Todos los danzantes... panorama histórico de la literatura infantil y juvenil colombiana

Todos los danzantes... panorama histórico de la literatura infantil y juvenil colombiana

Por: Beatriz Helena Robledo | Fecha: 2012

La historia de la infancia y de la literatura infantil, son historias paralelas. Bajo esta premisa, lo que el presente panorama pretende es mostrar cómo se ha representado la infancia en la literatura infantil colombiana, cómo se ha ido transformando esta representación a medida que cambian las condiciones económicas y sociales y en consecuencia las concepciones pedagógicas y culturales relacionadas con la niñez. A través de este análisis veremos las relaciones que hay entre el desarrollo de la literatura infantil colombiana y las concepciones que se han tenido de la infancia; las relaciones entre la mucha o poca valoración que ha tenido esta literatura en los medios culturales, académicos y en el imaginario social; la escasa producción en ciertas épocas o abundante en otras con la valoración o no de la niñez como un período importante del ciclo vital o con el reconocimiento de la cultura de la niñez como una cultura diferenciada de la de los adultos. En síntesis, las obras nos darán cuenta de las transformaciones del concepto de infancia representado en la literatura infantil colombiana.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Todos los danzantes... panorama histórico de la literatura infantil y juvenil colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Universidad y sociedad. Extensión del conocimiento

Universidad y sociedad. Extensión del conocimiento

Por: Juan Pablo Isaza | Fecha: 2012

A pesar de las múltiples inflexiones que en los últimos siglos se han dado en el mundo (Kuhn, 1962), aún se mantiene el empeño de entenderlo a través de un pensamiento limitado que debe conducir a una reflexión acerca de cómo se entiende y cómo evoluciona la vida. La transformación y el cambio de paradigmas de los últimos años no son más que una manifestación de la evolución del pensamiento humano y de las visiones de la realidad (Fritjof, 2004). La extensión del conocimiento es una respuesta a la inquietud social respecto a la necesidad sentida de un cambio en los modos de actuar y en las estructuras del pensamiento (innovación social), en la que se desarrolle un proceso de trasformación de las instituciones y la aplicación de los valores, para reorientar el curso del desarrollo humano, es decir, el curso de la realidad, para lo cual es necesaria una nueva visión de la vida. La extensión del conocimiento es una respuesta a la inquietud social respecto a la necesidad sentida de un cambio en los modos de actuar y en las estructuras del pensamiento (innovación social), en la que se desarrolle un proceso de trasformación de las instituciones y la aplicación de los valores, para reorientar el curso del desarrollo humano, es decir, el curso de la realidad, para lo cual es necesaria una nueva visión de la vida.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Universidad y sociedad. Extensión del conocimiento

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones