Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Editorial Universidad del Rosario - Libros
Colección institucional

Editorial Universidad del Rosario - Libros

La editorial de la Universidad del Rosario apoya el avance en las fronteras del conocimiento y contribuye al desarrollo de la comunidad nacional e internacional. Esta colección incluye obras que enriquecen el pensar y quehacer de la academia en: humanidades, administración, ciencias naturales, ciencias sociales y ciencias de la salud.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 74 Libros
  • Creada el:
    • 13 de Julio de 2023
Logo Editorial Universidad del Rosario - Libros
Creador Editorial Universidad del Rosario - Libros
Imagen de apoyo de  Contribución de la Universidad del Rosario al debate sobre salud en Colombia

Contribución de la Universidad del Rosario al debate sobre salud en Colombia

Por: Carlos Holmes Trujillo García | Fecha: 2013

En desarrollo de sus fines institucionales, la Universidad del Rosario siempre ha participado de los grandes acontecimientos de la historia del país y ha procurado aportar, desde la academia, las herramientas necesarias para el estudio de los temas que se debaten en Colombia.Por esa razón, se estructuró el proyecto “Contribuciones de la Universidad del Rosario a los debates nacionales”, el cual permite que la Universidad se haga presente en las reflexiones acerca de los asuntos de mayor trascendencia para el país.Luego de los debates académicos que se han dado en la Universidad alrededor de temas tan importantes como la educación superior en Colombia, el fallo de la Corte Internacional de Justicia en el caso de San Andrés, los cuales, valga la pena mencionar, han originado la presentación a la comunidad de las publicaciones Contribución de la Universidad del Rosario al debate sobre educación superior en Colombia y Contribución de la Universidad del Rosario al debate sobre el fallo de La Haya. El caso Nicaragua vs. Colombia, el proyecto también se ha ocupado de otros asuntos como la problemática relacionada con el sector de la salud en nuestro país.Por ello, en septiembre del año 2012 se organizó un ciclo de foros con los actores de tal sector, de la academia y de la vida política nacional, el cual tenía por objetivo revisar diferentes posturas frente a esta delicada problemática, reflexionar desde diversas perspectivas y proponer elementos de juicio que deben ser tenidos en cuenta a la hora de plantear una reforma de fondo al sistema. El ciclo finalizó con una propuesta que se denominó Contribución de la Universidad del Rosario al debate sobre la salud en Colombia, donde se concretaban algunas ideas que diversos académicos formularon como herramientas para el diagnóstico de la situación.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Contribución de la Universidad del Rosario al debate sobre salud en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Críticas y perspectivas de la Ley 1010 de 2006

Críticas y perspectivas de la Ley 1010 de 2006

Por: Tary Cuyana Garzón Landínez | Fecha: 2013

El acoso laboral o mobbing ha sido reconocido y regulado en Colombia a partir de la expedición dela Ley 1010 de 2006. A través de dicha Ley se pretende identificar, prevenir y sancionar las situaciones de acoso que se den en el lugar de trabajo. Sin embargo, ante la novedad del tema y su regulación jurídica, han surgido numerosas dudas con respecto a su identificación, sanción y posibilidad de denuncia. Este libro busca abordar estas inquietudes desde el punto de vista jurídico, a partir de una revisión sistemática de la Ley, así como de la elaboración de distintas líneas jurisprudencia les y de la revisión normativa. Con el interés de proveer una visión más amplia de este fenómeno, este libro también explora los principales autores y enfoques teóricos que han abordado el acoso laboral desde su aspecto psicológico y social, con el fin de incorporar en la perspectiva jurídica las diversas y complejas dimensiones de este problema. A partir de estos insumos teóricos esta obra presenta una serie de propuestas que esperan contribuir a la comprensión y prevención de este fenómeno, así como a la implementación de una normativa más eficaz que permita no solo la sanción efectiva del acoso laboral, sino su identificación objetiva. En este sentido, esta obra constituye una herramienta útil tanto para los estudiantes, investigadores y profesionales del Derecho y la Psicología, como para todos los protagonistas del mundo laboral.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Críticas y perspectivas de la Ley 1010 de 2006

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El papel de los jueces contra la violencia de pareja en Colombia, 2005-2009

El papel de los jueces contra la violencia de pareja en Colombia, 2005-2009

Por: Beatriz Londoño Toro | Fecha: 2013

El acceso a la justicia es un derecho de todos y todas y así está consagrado en la Constitución Política (CP) de Colombia de 1991. El protagonismo de los jueces en la defensa de los derechos ha adquirido una gran importancia globalmente y se ha estructurado como un fenómeno con repercusiones en la configuración estatal (Uprimny, 2006, p. 16). Sin embargo, aún son escasos los trabajos que revisan el rol de los jueces frente a fenómenos tan cotidianos y a la vez tan graves como la violencia contra la pareja. En la actualidad, el rol de jueces y juezas tiene importantes y trascendentales consecuencias en la vida de las mujeres en tres sentidos: i) permite visibilizar la situación en la que las mujeres se encuentran inmersas, como consecuencia de la violencia, basada por razón de género; ii) en manos de ellos(as) se encuentra la posibilidad de interpretar los instrumentos y normas internacionales e internas de protección de los derechos de las mujeres y hacer efectivos dichos derechos; y iii) permite crear escenarios de justicia, verdad y reparación frente a las agresiones sufridas. El estudio que se presenta a continuación, nace de la necesidad de evidenciar el discurso de los jueces tanto en las instancias menores, como en las Altas Cortes, y las consecuencias de la actividad judicial en la vida de las mujeres. La investigación hace un urgente llamado de atención sobre la necesidad de articular un discurso con enfoque de género en las prácticas judiciales que de género en las prácticas judiciales.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El papel de los jueces contra la violencia de pareja en Colombia, 2005-2009

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La protección ciudadana de los derechos humanos

La protección ciudadana de los derechos humanos

Por: Paola Marcela Iregui Parra | Fecha: 2013

La Corte Constitucional y la Universidad del Rosario se complacen en presentar la obra Una mirada a las regiones desde la justicia constitucional, que recoge las memorias del VIII Conversatorio de la Jurisdicción Constitucional, celebrado en la ciudad de Barranquilla, los días 29, 30 y 31 de agosto de 2012. Transcurridos más de veintiún años de vigencia de la Constitución Política de 1991, dicho Conversatorio fue promovido con la finalidad de procurar “una mirada a las regiones”, desde el punto de vista del modelo de Estado acogido por nuestra Carta Política. Aun cuando Colombia se organiza bajo la forma de una república unitaria, la propia Constitución consagra como principios fundantes del Estado, entre otros, la descentralización, la autonomía de las entidades territoriales y el pluralismo. En ese contexto, y frente al problema no plenamente resuelto de la tensión entre unidad y autonomía, considero útil la Corte adelantar un ejercicio académico de revisión conceptual orientado a perfilar el verdadero modelo de Estado colombiano, inicialmente, bajo la dimensión operativa del Estado unitario a través de la descentralización y los mecanismos de articulación que se han previsto en ese ámbito, y luego, abordando los alcances y la naturaleza del principio de autonomía territorial, así como la eventual recepción del pluralismo jurídico a través de figuras como los territorios indígenas, las jurisdicciones especiales y los niveles intermedios de gobierno. En ese interesante discurrir, en el VIII Conversatorio, los magistrados de la Corte Constitucional estuvieron acompañados de importantes juristas nacionales y actores territoriales, e igualmente, de destacados exponentes de la academia argentina, española, italiana, mexicana y norteamericana, quienes generosamente aceptaron la invitación para enriquecer, con el recuento de sus conocimientos y experiencias, las deliberaciones y conclusiones del Conversatorio.Dentro de ese ámbito, esta obra contiene las ponencias que fueron presentadas por los distintos expositores –magistrados, juristas y académicos–, cuyo contenido esperamos sea de la mayor utilidad no solo para quienes tienen interés en el estudio del tema territorial, sino para el público en general.La Fundación Hanns Seidel en conjunto con el Observatorio Legislativo de la Universidad del Rosario publicaron, en el mes de enero del año 2013, el libro “La protección ciudadana de los Derechos Humanos” Teniendo en cuenta que la garantía de los derechos humanos es interés de todos los ciudadanos. El objetivo de esta publicación es que las personas se apropien de los mecanismos de protección de los derechos creados por la Constitución de 1991 de una manera fácil y precisa, que permita su uso por parte de toda persona ante una situación o decisión de una autoridad que afecte sus derechos. Así mismo, busca resaltar la importancia de las acciones constitucionales como un mecanismo con doble propósito: en primer lugar, como mecanismos de participación ciudadana, al ser herramientas que el Constituyente creó para controlar las actuaciones de la administración y en segundo lugar, como un instrumento eficaz para proteger los derechos humanos. Por lo tanto, este material pretende poner en contacto directo al ciudadano con las acciones constitucionales en un lenguaje sencillo y claro, de tal manera que éste, sin importar su grado de estudios y su área de conocimiento, las pueda ejercer adecuadamente.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La protección ciudadana de los derechos humanos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las objeciones presidenciales a los actos legislativos

Las objeciones presidenciales a los actos legislativos

Por: María Lucía Torres Villarreal | Fecha: 2013

Una vez se dan a conocer al país, por diversos medios, las vicisitudes del texto de la reforma a la justicia que había sido presentado por el Gobierno, se generan múltiples posiciones sobre los alcances, ventajas y desventajas de lo que proponía dicha reforma. Sin embargo, el proyecto avanzó en el Congreso y se suscitaron varios debates sobre la iniciativa legislativa que conllevaron al archivo de la misma y al Gobierno nacional a presentar un muy controvertido escrito de objeciones presidenciales, lo cual condujo a los diferentes sectores del país -jurídico, académico, gubernamental- a una interesante discusión sobre la procedencia de tales objeciones frente a reformas constitucionales, su procedimiento y, en general, a una serie de reflexiones constitucionales y legales, por demás muy pertinentes para la protección e integridad de la Carta Magna. Asimismo, este libro cobra especial vigencia en estos momentos, toda vez que la Corte Constitucional se dispone a revisar la constitucionalidad de la Ley 5 de 1992, la cual reglamenta el funcionamiento del Congreso, en lo referente al tema de las objeciones presidenciales. En ese sentido, esta obra es un aporte de la Universidad del Rosario a este asunto de especial trascendencia e impacto para toda una Nación que se vio avocada a una discusión, al parecer, sin antecedentes.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las objeciones presidenciales a los actos legislativos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Litigio estratégico en Colombia. Casos paradigmáticos del Grupo de Acciones Públicas

Litigio estratégico en Colombia. Casos paradigmáticos del Grupo de Acciones Públicas

Por: Beatriz Londoño Toro | Fecha: 2013

Este libro busca compartir los resultados del trabajo de investigación-acción participativa que realiza el Grupo de Acciones Públicas -GAP- de la Universidad del Rosario, como parte de un esfuerzo de fortalecimiento de la educación legal clínica y el litigio estratégico en derechos humanos, donde la agenda para Colombia y América Latina es muy amplia, así como las necesidades de formación jurídica de calidad. Así mismo, este libro da cuenta de los avances en materia legal clínica y litigio estratégico del GAP, en el periodo 2009-2013, como continuación del ejercicio que inició en el 2009, al presentar un primer balance de sus casos clínicos en la obra Educación Legal única y defensa de los derechos humanos: casos paradigmáticos del Grupo de Amanes Públicas -GAP- (Editorial Universidad del Rosario, 2009)., Según se ha establecido en los encuentros nacionales e internacionales sobre clínicas jurídicas, la sistematización y realización de publicaciones sobre el quehacer de las clínicas jurídicas es el insumo necesario para la formación de nuevas clínicas y el fortalecimiento de las existentes. Una característica importante de esta propuesta es que en su construcción participaron los supervisores del grupo y los estudiantes de la clínica, con lo cual se propuso una forma diferente de reflexionar y analizar la labor del grupo alrededor de la determinación de los casos paradigmáticos, la definición de una agenda temática, el diseño de estrategias de litigio, el abordaje de la investigación formativa y, así mismo, el desarrollo de habilidades de argumentación y escritura académica.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Litigio estratégico en Colombia. Casos paradigmáticos del Grupo de Acciones Públicas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Renovadas formas de hacer oposición

Renovadas formas de hacer oposición

Por: Ana Beatriz Franco Cuervo | Fecha: 2013

Este texto ofrece herramientas y conceptos para hacer una oposición política novedosa, desde el ámbito legal aporta iniciativas en cuanto a garantías y justas reglas para la actividad política, y desde el ámbito de la presión y movilización social ofrece un repertorio de estrategias, tácticas y símbolos, todo esto con ejemplos de experiencias históricas. Si pensamos en un proceso de paz exitoso es entonces imperativo ofrecer desde la academia unas herramientas y pautas para hacer política y ejercer oposición. Los aportes de este libro contribuyen a tal causa, y serán más impactantes en directa proporción a la difusión y discusión de este texto.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Renovadas formas de hacer oposición

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una mirada a las regiones desde la justicia constitucional

Una mirada a las regiones desde la justicia constitucional

Por: Gabriel Eduardo Mendoza Martelo | Fecha: 2013

La Corte Constitucional y la Universidad del Rosario se complacen en presentar la obra Una mirada a las regiones desde la justicia constitucional, que recoge las memorias del VIII Conversatorio de la Jurisdicción Constitucional, celebrado en la ciudad de Barranquilla, los días 29, 30 y 31 de agosto de 2012. Transcurridos más de veintiún años de vigencia de la Constitución Política de 1991, dicho Conversatorio fue promovido con la finalidad de procurar “una mirada a las regiones”, desde el punto de vista del modelo de Estado acogido por nuestra Carta Política. Aun cuando Colombia se organiza bajo la forma de una república unitaria, la propia Constitución consagra como principios fundantes del Estado, entre otros, la descentralización, la autonomía de las entidades territoriales y el pluralismo. En ese contexto, y frente al problema no plenamente resuelto de la tensión entre unidad y autonomía, considero útil la Corte adelantar un ejercicio académico de revisión conceptual orientado a perfilar el verdadero modelo de Estado colombiano, inicialmente, bajo la dimensión operativa del Estado unitario a través de la descentralización y los mecanismos de articulación que se han previsto en ese ámbito, y luego, abordando los  alcances y la naturaleza del principio de autonomía territorial, así como la eventual recepción del pluralismo jurídico a través de figuras como los territorios indígenas, las jurisdicciones especiales y los niveles intermedios de gobierno.En ese interesante discurrir, en el VIII Conversatorio, los magistrados de la Corte Constitucional estuvieron acompañados de importantes juristas nacionales y actores territoriales, e igualmente, de destacados exponentes de la academia argentina, española, italiana, mexicana y norteamericana, quienes generosamente aceptaron la invitación para enriquecer, con el recuento de sus conocimientos y experiencias, las deliberaciones y conclusiones del Conversatorio.Dentro de ese ámbito, esta obra contiene las ponencias que fueron presentadas por los distintos expositores –magistrados, juristas y académicos–, cuyo contenido esperamos sea de la mayor utilidad no solo para quienes tienen interés en el estudio del tema territorial, sino para el público en general.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Una mirada a las regiones desde la justicia constitucional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Visiones sobre construcción de paz, sociedad civil y fortalecimiento de la democracia

Visiones sobre construcción de paz, sociedad civil y fortalecimiento de la democracia

Por: Paola Marcela Iregui Parra | Fecha: 2013

La Fundación Hanns Seidel, en asocio con la Universidad del Rosario, por conducto del Observatorio Legislativo y el Grupo de Investigación en Derechos Humanos de la Facultad de Jurisprudencia, organizaron el Tercer Concurso Nacional de Semilleros el cual se realizó en el marco del Diálogo Mayor “Seminario Internacional: Conflicto, desigualdad y desarrollo: Transformaciones agrarias y Paz”.  De las ponencias recibidas de las diferentes instituciones educativas del país, fueron seleccionadas 20 para participar en la fase oral que se dio cita los días 18 y 19 de septiembre de 2013, en la Universidad del Rosario. Tanto la fase oral como la escrita, contaron con la participación de profesores de altas calidades profesionales y académicas que en calidad de pares evaluadores y jurados, en una y otra fase, certificaron la calidad de las ponencias presentadas y con ello los resultados obtenidos. En el presente texto se publican las ponencias ganadoras del Concurso y el importante esfuerzo que desde diversas temáticas realizaron los estudiantes, con el fin de mostrar los resultados de un proceso de investigación formativa que cada vez interesa a más estudiantes de diferentes áreas del conocimiento. Así, el objetivo, por tercer año consecutivo, es seguir enriqueciendo el debate académico con la investigación realizada por parte de los estudiantes en temas de actualidad jurídica, policía y social.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Visiones sobre construcción de paz, sociedad civil y fortalecimiento de la democracia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¡Ush, éstas nenas hablan como manes!: Una aproximación etnográfica a las relaciones de genero en la escena del rock transgresivo en Bogotá

¡Ush, éstas nenas hablan como manes!: Una aproximación etnográfica a las relaciones de genero en la escena del rock transgresivo en Bogotá

Por: Andrea de la Torre Jaimes | Fecha: 2012

La obra tiene como objetivo principal comprender cómo se naturaliza y se racionaliza una relación de actividad masculina y de pasividad femenina sin imponerse de manera violenta en una escena local de rock en Bogotá. La investigación reúne las nociones de juventud, género y música rock con el fin de pensar las relaciones de género a través de la atribución de roles y cualidades a los individuos, la existencia de jerarquías, la ocupación física del espacio y la representación de lo masculino y lo femenino en los discursos y prácticas individuales. Con un enfoque etnográfico, la metodología consistió en entrevistas a profundidad, observaciones participantes y análisis de discurso de letras de canciones. La obra se divide en cuatro capítulos principales y sus conclusiones, en el primer capítulo se presenta la metodología y el problema de investigación; el segundo presenta la escena musical de Bogotá y a los protagonistas de la etnografía. El tercero analiza las letras de las canciones y el cuarto describe de manera etnográfica la escena. La obra está dirigida a estudiantes y profesionales del área de las ciencias humanas, pero también a un público interesado en la investigación social y en la música como un escenario de discusión.
  • Temas:
  • Otros
  • Entretenimiento
  • Música

Compartir este contenido

¡Ush, éstas nenas hablan como manes!: Una aproximación etnográfica a las relaciones de genero en la escena del rock transgresivo en Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones