Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Editorial Universidad del Rosario - Libros
Colección institucional

Editorial Universidad del Rosario - Libros

La editorial de la Universidad del Rosario apoya el avance en las fronteras del conocimiento y contribuye al desarrollo de la comunidad nacional e internacional. Esta colección incluye obras que enriquecen el pensar y quehacer de la academia en: humanidades, administración, ciencias naturales, ciencias sociales y ciencias de la salud.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 74 Libros
  • Creada el:
    • 13 de Julio de 2023
Logo Editorial Universidad del Rosario - Libros
Creador Editorial Universidad del Rosario - Libros
Imagen de apoyo de  Agenda temática de derechos humanos en el marco del posconflicto

Agenda temática de derechos humanos en el marco del posconflicto

Por: Paola Marcela Iregui Parra | Fecha: 2016

El objetivo de esta obra es publicar las mejores ponencias ganadoras del VI Concurso Nacional de Semilleros: “Agenda temática de derechos humanos en el marco del posconflicto”, con el fin de seguir así enriqueciendo el debate académico con la investigación realizada por los estudiantes en temas de actualidad jurídica, política y social. Como desde hace ya cinco años, con el ejercicio pedagógico de este Concurso se observaron los resultados y la importancia de la investigación formativa en las facultades de Derecho y todas las carreras afines, y el presente libro es prueba de esto.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Agenda temática de derechos humanos en el marco del posconflicto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Constitución Política de Colombia 25 años

Constitución Política de Colombia 25 años

Por: Colegio de Abogados Rosaristas | Fecha: 2016

La Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario ha estado unida al devenir de la historia de Colombia desde el momento mismo de su fundación. Desde sus orígenes los rosaristas han pensado y piensan permanentemente como contribuir con la formación de personas comprometidas con el desarrollo y el bienestar de la sociedad y del Estado colombianos.Es así como, insignes rosaristas fueron depositarios del pensamiento de la ilustración; participaron en la expedición Botánica en el Nuevo Reino; defendieron con sus vidas, hace exactamente 200 años, los ideales de independencia; colaboraron con la edificación del andamiaje institucional y jurídico de la nueva República y, como grandes humanistas, han orientado cada uno de los períodos del proceso de construcción de la nación colombiana.En su seno se han formado grandes pensadores y maestros del derecho, destacados profesionales en el ejercicio de las más diversas áreas del derecho, servidores públicos ejemplares, más de treinta y tres presidentes de la República, en una sola frase: se han formado grandes juristas, pero por sobre todo, hombres íntegros, que con sus letras han contribuido al desarrollo del ordenamiento jurídico colombiano.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Constitución Política de Colombia 25 años

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Familia y privación de la libertad en Colombia

Familia y privación de la libertad en Colombia

Por: Carol Iván Abaunza Forero | Fecha: 2016

Esta obra es el resultado de la investigación denominada “Familia y privación de la libertad” realizada durante los años 2014 y 2015 por el equipo de investigación en asuntos penitenciarios y carcelarios del Instituto Rosarista de Acción Social –SERES–. Esta investigación tenía por objetivo establecer los impactos de la privación de la libertad en las familias y sus dinámicas, desde los puntos de vista jurídico, económico, psicológico y social, de acuerdo con la percepción y vivencia personal de las personas privadas de la libertad y algunos de los miembros que conforman su familia.Con base en la información encontrada en campo fue posible establecer una concepción de familia que, lejos de presentarse como una estructura rígida, permite formas flexibles y diversas. Igualmente, el estudio propone una tipología de familia de la persona privada de la libertad, presenta los efectos de la desvinculación familiar y las formas de adaptarse a diferentes situaciones, pretendiendo ofrecer recomendaciones específicas y realizables para que estos factores de riesgo no se incrementen.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Familia y privación de la libertad en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La extinción de dominio en el posconflicto colombiano. Lecciones aprendidas de Justicia y Paz

La extinción de dominio en el posconflicto colombiano. Lecciones aprendidas de Justicia y Paz

Por: Wilson Alejandro Martínez Sánchez | Fecha: 2016

La normatividad que regula la persecución de activos ilícitos en el proceso de justicia y paz ha cambiado significativamente, entre el año 2005 y 2016. Estos cambios han obedecido, principalmente, a la necesidad de resolver algunos problemas que fueron apareciendo en ejecución de la Ley de Justicia y Paz, lo cual se logró en ciertos casos y en otros no. En esta obra se exponen los principales problemas que ha enfrentado la persecución de activos ilícitos en el proceso de justicia y paz, así como la solución que para algunos de ellos se ha intentado aplicar. Los temas tratados van desde la entrega de bienes sin marco jurídico para recibirlos, los conflictos conceptuales y procesales entre la extinción de dominio y justicia y paz, dificultades para el aseguramiento de los bienes, los conflictos entre justicia y paz y restitución de tierras, la insuficiencia de los recursos del FRV para pagar indemnizaciones, las dificultades relacionadas con la sentencia de extinción de dominio en justicia y paz, la duración de los procesos y la escases de sentencias en firme, el alcance de la sentencia frente a terceros, la sentencia de extinción de dominio vs. la sentencia de justicia y paz, el problema de la vocación reparadora de los bienes, el incumplimiento del deber de aportar bienes para la repa-ración por parte de los postulados, hasta la eficacia de la persecución de bienes.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La extinción de dominio en el posconflicto colombiano. Lecciones aprendidas de Justicia y Paz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La naturalización de las emociones. Anotaciones a partir de Wittgenstein

La naturalización de las emociones. Anotaciones a partir de Wittgenstein

Por: Juan Raúl Loaiza Arias | Fecha: 2016

En la literatura sobre las emociones una de las teorías con mayor fuerza es la llamada “teoría James-Lange”. En esta obra se intenta hacer una crítica a dicha teoría a partir de algunas observaciones de Wittgenstein sobre el uso de conceptos psicológicos, sacando a la luz dos confusiones gramaticales que surgen en ella. Para ello, se construye primero la categoría de “programa de naturalización de las emociones” que recoge las teorías del Descartes, James y Prinz, siguiendo la metodología de Lakatos. Luego, se identifica como problema central el de la naturalización de la intencionalidad. Para luego exponer algunas herramientas de Wittgenstein para estudiar la gramática de la pregunta por el objeto y la intencionalidad las emociones, mostrando que las respuestas del programa de naturalización no son satisfactorias y no respetan las reglas de ciertos usos del lenguaje.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La naturalización de las emociones. Anotaciones a partir de Wittgenstein

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La prevención en materia ambiental: tendencias actuales

La prevención en materia ambiental: tendencias actuales

Por: Iván Vargas Chaves | Fecha: 2016

La prevención en materia ambiental, como concepto y principio, es una opción eficaz para aplicar el principio ético de responsabilidad esbozado por Hans Jonas, que propugna por un tratamiento responsable del ambiente de cara a su preservación para las generaciones venideras. En este sentido, la prevención es también un mecanismo de gestión que le da a cada riesgo ambiental el tratamiento particular que se merece, dadas sus características, premura e incluso potencial impacto en lo social, económico y ambiental. Esta obra es una apuesta por un debate multidisciplinar sobre algunos de los temas vigentes de la gestión del riesgo ambiental, desde la incertidumbre y el análisis económico, hasta la reparación del mismo como un mecanismo disuasivo en la óptica de la responsabilidad civil.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La prevención en materia ambiental: tendencias actuales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los conflictos ambientales en Colombia y su incidencia en los territorios indígenas

Los conflictos ambientales en Colombia y su incidencia en los territorios indígenas

Por: Gloria Amparo Rodríguez | Fecha: 2016

Este libro estudia, desde una perspectiva integral, los conflictos ambientales, entendidos como la confrontación social, económica y política entre diferentes actores, que surgen por la existencia de diversos intereses relacionados con el uso, manejo, aprovechamiento, exploración, explotación, conservación, protección, administración y/o afectación de los recursos naturales y el ambiente. Sobre la base del enfoque de derechos, esta investigación permite establecer, mediante el diálogo, el respeto a otras formas de ver el mundo y de formas de desarrollo propias de los pueblos indígenas. De esta manera, se pueden establecer mecanismos que posibiliten garantizar sus derechos al territorio, a la autonomía, a los recursos naturales y a la participación. Así las cosas, el presente texto se ocupa en concreto de los problemas ambientales vistos de manera integral, teniendo en cuenta sus características particulares y la forma como involucran a los pueblos indígenas y su derecho a la consulta previa que es, el derecho fundamental a tenerse en cuenta cuando se va a adoptar cualquier decisión administrativa o legislativa que pueda afectarles directamente.  Para ello, el presente texto parte de establecer qué se entiende por conflictos ambientales, su dimensión, los actores involucrados y una tipología con la que se definen las causas de los mismos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los conflictos ambientales en Colombia y su incidencia en los territorios indígenas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Anulabilidad de las cláusulas abusivas

Anulabilidad de las cláusulas abusivas

Por: Gustavo Andrés Correa Valenzuela | Fecha: 2015

El derecho privado ha encontrado nuevas matices a partir del desarrollo en las modalidades de contratación que rompen con el esquema contractual clásico del derecho civil. Se trata, precisamente, de la contratación masiva y la predisposición de clausulados por una parte contractual, y de la adhesión a ellos por la otra parte. El desarrollo de la producción masiva y la estandarización en la prestación de servicios y venta de bienes han conducido a la economía del consumo que, a su vez, ha dado lugar a que las prácticas comerciales evolucionen y, consecuencialmente, se genere lo que llamamos contratos de adhesión. El contrato de adhesión no es otro que aquel contrato en virtud del cual surgen relaciones contractuales en las que una parte se encuentra en una posición prevalente ante la otra, por celebrar un considerable número de contratos similares, muchas veces idénticos, con grandes cantidades de personas; tornando poco práctico para esta persona el discutir las condiciones de cada contrato y cada cláusula o condición con cada uno de sus contratantes o clientes, lo que lleva a que estandarice las condiciones contractuales de sus negocios.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Anulabilidad de las cláusulas abusivas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Colombia en el laberinto del Caribe

Colombia en el laberinto del Caribe

Por: Julio Londoño Paredes | Fecha: 2015

La determinación de las fronteras terrestres de Colombia fue un proceso de más de un siglo. Cuando ya se creía que la fijación de las fronteras estaba concluida después del tratado de 1941 con Venezuela, se abrió para Colombia el desafío de la nueva dimensión del mar y de nuevo su compleja delimitación. Después de 1958, once gobiernos de Colombia, siguiendo una auténtica política de Estado, trabajaron para proyectar a nuestro país tanto en el Caribe como en el Pacífico. Se reúnen aquí algunos hechos sobre esta acción colombiana, con especial atención al caso con Nicaragua, que desde 1913 ha pretendido el archipiélago de San Andrés y gran parte de los espacios marítimos del Caribe occidental.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Colombia en el laberinto del Caribe

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Corriendo el riesgo: Una introducción a los riesgos en salud

Corriendo el riesgo: Una introducción a los riesgos en salud

Por: Marcos Santos Ferreira | Fecha: 2015

Este texto muestra cómo el riesgo se ha convertido en un tema popular en las últimas décadas y cómo este proceso afecta el campo de la promoción de la salud, incluidas las cuestiones relacionadas con el estilo de vida, genética y contextos socioculturales. Además de discutir los aspectos técnicos, metodológicos y teóricos, llama la atención sobre publicidad asociada con la percepción de las amenazas constantes y la aversión obsesiva a todos los riesgos. Aunque -por supuesto- no hacen apología de la exposición desmedida a las amenazas reconocidas para la salud y la vida, adopta una actitud crítica hacia el generador de comportamiento "riesgofóbico" ansiedad e inseguridad.
  • Temas:
  • Medicina
  • Otros

Compartir este contenido

Corriendo el riesgo: Una introducción a los riesgos en salud

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones