Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Editorial Universidad del Rosario - Libros
Colección institucional

Editorial Universidad del Rosario - Libros

La editorial de la Universidad del Rosario apoya el avance en las fronteras del conocimiento y contribuye al desarrollo de la comunidad nacional e internacional. Esta colección incluye obras que enriquecen el pensar y quehacer de la academia en: humanidades, administración, ciencias naturales, ciencias sociales y ciencias de la salud.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 74 Libros
  • Creada el:
    • 13 de Julio de 2023
Logo Editorial Universidad del Rosario - Libros
Creador Editorial Universidad del Rosario - Libros
Imagen de apoyo de  Libro abierto en Iberoamérica

Libro abierto en Iberoamérica

Por: Elea Giménez Toledo | Fecha: 2018

Conocer la situación del acceso abierto del libro académico en Iberoamérica fue el objetivo de la investigación que se presenta en este libro. Entender las dinámicas propias de los libros en acceso abierto en el espacio iberoamericano en este momento particular permite trazar rutas y diseñar estrategias que favorezcan la presencia de contenidos académicos en español y en otros idiomas de la región en la red. Todo ello entendiendo el acceso abierto como una extraordinaria posibilidad de divulgación y circulación de contenidos académicos, además de verlo como un compromiso con la sociedad. La panorámica que se ofrece en este libro es resultado de un estudio en el que participaron más de ciento cuarenta editoriales universitarias latinoamericanas, por medio de un instrumento diseñado para tal fin, aportando información sobre la edición digital y la edición de publicaciones en acceso abierto en la región. Estos resultados fueron complementados mediante entrevistas a algunos de los coordinadores de las redes nacionales de editoriales universitarias y con varios representantes del sector. Adicionalmente, los resultados son comparados con los de España. El estudio se complementa, además, con una revisión del entorno global de la edición de libros en abierto y de los posibles modelos de financiación, así como algunos análisis sobre la propiedad intelectual.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Libro abierto en Iberoamérica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Implementación del Acuerdo de Paz en Colombia (2016-2017): desafíos, avances y propuestas

Implementación del Acuerdo de Paz en Colombia (2016-2017): desafíos, avances y propuestas

Por: Beatriz Londoño Toro | Fecha: 2018

Este boletín presenta la sistematización de las conclusiones más relevantes del Simposio Alianzas y Redes Regionales en la Implementación del Acuerdo Final, evento propuesto por la Universidad del Rosario y la Fundación Hanns Seidel para permitir el debate y diálogo constructivo entre actores institucionales, sociales y académicos de diversas regiones del país. La metodología utilizada en las mesas de trabajo, permitió sintetizar los aportes y publicarlos como insumo para futuros trabajos de investigación y seguimiento del Acuerdo de Paz con las FARC. El trabajo aborda cuatro temas: i) las voces de las víctimas, ii) reforma de tierras, iii) participación política para construir la paz, y iv) reincorporación y fin del conflicto. Las conclusiones del trabajo coinciden con los informes internacionales, al señalar como prioritarias las medidas para la protección y seguridad en los territorios, el proceso de reincorporación de los excombatientes, y la operación exitosa de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP).
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Implementación del Acuerdo de Paz en Colombia (2016-2017): desafíos, avances y propuestas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los derechos humanos y la democracia en la era digital

Los derechos humanos y la democracia en la era digital

Por: Paola Marcela Iregui Parra | Fecha: 2018

El objetivo de esta obra es publicar las mejores ponencias ganadoras del VIII Concurso Nacional de Semilleros: “La protección de los derechos humanos y la democracia en la era digital”, con el fin de seguir así enriqueciendo el debate académico con la investigación realizada por los estudiantes en temas de actualidad jurídica, política y social. Como desde hace ya seis años, con el ejercicio pedagógico de este Concurso se observaron los resultados y la importancia de la investigación formativa en las facultades de Derecho y todas las carreras afines, y el presente libro es prueba de esto.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los derechos humanos y la democracia en la era digital

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evolución del balance financiero de los hogares bogotanos

Evolución del balance financiero de los hogares bogotanos

Por: Jorge Iván González | Fecha: 2017

Este libro presenta nueva evidencia del efecto redistributivo de la política fiscal que afecta el balance financiero de los hogares en Bogotá, municipios de la Sabana y el departamento de Cundinamarca. Se presenta una cuidadosa identificación de aquellos subsidios, contribuciones e impuestos que reciben o pagan los miembros de un hogar y de este modo, utilizando la metodología de análisis de incidencia, logra medir el efecto redistributivo en términos de ingreso tanto en Bogotá como en los municipios que conforman la región de influencia de la capital del país.En esta obra los autores van más allá de calcular el efecto redistributivo y enfocan sus resultados a reconocer la capacidad redistributiva que tienen las grandes urbes para mejorar la distribución del ingreso de sus habitantes. El texto logra explicar y mostrar que ciudades como Bogotá cuentan con diversos instrumentos que mejoran sustancialmente el bienestar de sus residentes y reducen los niveles de desigualdad. Este libro es un aporte sustancial en la generación de evidencia empírica sobre el papel que pueden jugar las ciudades para mejorar el bienestar social de sus residentes.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Evolución del balance financiero de los hogares bogotanos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Imaginando América Latina: Historia y cultura visual, siglos XIX - XXI

Imaginando América Latina: Historia y cultura visual, siglos XIX - XXI

Por: Sven Schuster | Fecha: 2017

¿Pueden las imágenes incidir en la historia? ¿Son fieles evidencias del pasado? Esta compilación aparece frente al renovado interés de la disciplina histórica y las ciencias humanas, por interpretar las fuentes visuales como producciones intencionalmente elaboradas y difundidas tanto en momentos como en espacios particulares. Alejándose de la vista inocente y contemplativa, los autores del libro proponen desde sus contribuciones, situar la función social de las imágenes en el centro de sus análisis de caso, los cuales abarcan un amplio conjunto de procesos latinoamericanos ocurridos entre los siglos XIX y XXI en países como Chile, Brasil, Perú, Colombia y Argentina. De esta manera, cada capítulo invita al lector a “pensar visualmente” temas como la propaganda política, la construcción de la nación, el ensamblaje de identidades o de memorias colectivas, etc., partiendo del supuesto metodológico que sugiere rastrear las imágenes desde su producción hasta su recepción, donde adquieren múltiples sentidos en su respectivo presente, así como en su preservación actual.Imaginando América Latina se presenta entonces como una iniciativa abierta a diferentes perspectivas disciplinares no solo limitadas a la lectura del historiador. Los doce capítulos contenidos en este libro, buscarán reflexionar sobre la capacidad de la imagen para conectar realidades en escalas globales y locales, insistiendo en mostrar la doble relación entre una historicidad de lo visual y una visualidad de la historia.
  • Temas:
  • Historia
  • Otros

Compartir este contenido

Imaginando América Latina: Historia y cultura visual, siglos XIX - XXI

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La adaptación al cambio: el negocio de la resiliencia climática

La adaptación al cambio: el negocio de la resiliencia climática

Por: Julie Alejandra Cifuentes Guerrero | Fecha: 2017

Este libro analiza el surgimiento de negocios, así como los planes y la preparación para enfrentar eventos climáticos (p. ej., incendios, inundaciones, tormentas y huracanes) y nuevas tendencias (p. ej., sequías) por parte de compañías líderes en sectores estratégicos: tecnología, telecomunicaciones, alimentos, banca y seguros. La tabla de contenido de este libro, a través del perfil de cada una de las compañías analizadas, refleja los siguientes temas: i. Responder a los eventos climáticos, ii. Aprender de los desastres, iii. Hacer más con menos, iv. Asumir y manejar riesgos, v. Comunicar los cambios y comprometerse con el clima. Esta obra presta especial atención al desarrollo de estrategias de comunicación que estimulan la resiliencia, tanto por parte de las compañías, sus directivos y empleados, como externamente, en el suministro y cadena de valor, comunidades e inversores, entre otros, para mitigar los riesgos inherentes a los negocios y a la humanidad. La adaptación al cambio hace énfasis en las soluciones en desarrollo para problemas reales que compañías enfrentan en tiempo real. Lo mejor es entenderlas tal como actualmente se presentan y comprender que los planes de resiliencia de las empresas están en evolución, junto con sus enfoques prácticos y pragmáticos en repuesta al cambiante clima y en forma más crítica a sus cambiantes objetivos de negocio. Los lectores se beneficiarán al aprender cómo compañías reales, con problemas reales, están enfrentando, en tiempo real, una crisis que nos afecta a todos y cómo están usando su perspicacia en los negocios para crear soluciones a situaciones rápidamente cambiantes, basadas en la incertidumbre.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La adaptación al cambio: el negocio de la resiliencia climática

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Prueba ilícita y regla de exclusión en materia penal. Análisis teórico-práctico en derecho comparado

Prueba ilícita y regla de exclusión en materia penal. Análisis teórico-práctico en derecho comparado

Por: Ricardo Hernán Medina Rico | Fecha: 2017

Esta obra expone lo relacionado con la prueba ilícita desde un punto de vista teórico, abordando la realidad dentro de la casuística en derecho comparado. Así, en un primer momento busca definir la prueba dentro del proceso penal y diferenciar los conceptos de las diversas pruebas no permitidas durante este, a saber: la prueba ilegal, la prueba irregular, la prueba ilícita y la prueba no valorable –como clasificación del autor– continuación se trata el tema de los derechos de la dignidad humana y de la intimidad, como aquellos que pueden llevar a que se produzca la ilicitud de la prueba si son vulnerados. Se analizan los antecedentes históricos y el concepto de prueba ilícita desde las perspectivas estadounidense y española. A partir de este estudio de derecho comparado, y trayendo a colación sentencias hito de América y Europa, se revisa brevemente la regla de exclusión y la teoría del árbol envenenado, así como lo relacionado con el tratamiento procesal de la prueba ilícita.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Prueba ilícita y regla de exclusión en materia penal. Análisis teórico-práctico en derecho comparado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Redes integradas de servicios de salud en Colombia y Brasil. Un estudio de casos

Redes integradas de servicios de salud en Colombia y Brasil. Un estudio de casos

Por: María Luisa Vázquez Navarrete | Fecha: 2017

En este libro se presenta una parte de los resultados del proyecto internacional de investigación “Impacto en la equidad de acceso y la eficiencia de las redes integradas de servicios de salud en Colombia y Brasil (Equity-LA)”, financiado por la Unión Europea y en el que participaron seis instituciones de cuatro países, dos europeos (España y Bélgica) y dos latinoamericanos (Colombia y Brasil). La investigación se diseñó con el propósito de mejorar la comprensión sobre el impacto de la implementación de las redes integradas de servicios de salud en el acceso, la coordinación, la eficiencia y la equidad de acceso, en diferentes contextos de Latinoamérica. El estudio además de evidencia, generó nuevas preguntas, que dieron lugar al proyecto Equity LA II (www.equity-la.eu), actualmente en desarrollo, también financiado por la Unión Europea, que profundiza en sus resultados y amplía el análisis a cuatro países más de América Latina: Argentina, Chile, México y Uruguay. Los resultados contenidos en esta obra se refieren a los aspectos de acceso, coordinación, continuidad y calidad de la atención en las redes de servicios de salud, que se analizan mediante un estudio de casos, basado en estudios cualitativos y cuantitativos y cuyos datos se recogieron entre 2009 y 2012. Abstract This book presents some of the results from the international research project “Impact on equity of access and efficiency of Integrated Health care Networks in Colombia and Brazil (Equity-LA)”. Equity-LA was funded by the European Union and had the participation of six institutions from Spain, Belgium, Colombia and Brazil. The project’s main objective was to understand the impact of implementing integrated health care networks on access, coordination, efficiency, and equity of access in different Latin American contexts. This study provided results, but also generated new questions that led to Equity LA II project (www.equity-la.eu). Currently undergoing and funded by the European Union, Equity LA II will include data from four additional countries in Latin America (Argentina, Chile, Mexico, and Uruguay) with the objective of broadening this understanding. The analyses described in this work refer exclusively to questions of access, coordination, continuity, and quality of care in health service networks, which are analyzed through a cases study, based on qualitative and quantitative data collected between 2009 and 2012.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Redes integradas de servicios de salud en Colombia y Brasil. Un estudio de casos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Un planeta sobrepoblado y platos vacíos: la nueva geopolítica de la escasez de alimentos

Un planeta sobrepoblado y platos vacíos: la nueva geopolítica de la escasez de alimentos

Por: Lester R. Brown | Fecha: 2017

Con la escasez de alimentos impulsada por la caída de las capas freáticas, la erosión de los suelos y el aumento de las temperaturas, el control de la tierra cultivable y los recursos hídricos se están convirtiendo en el centro de la lucha mundial por la seguridad alimentaria. “En esta era de difícil acceso a los suministros alimentarios mundiales, la capacidad de cultivar alimentos se está convirtiendo rápidamente en una nueva forma de apalancamiento geopolítico. La comida es el nuevo petróleo”, escribe Lester R. Brown. ¿Cómo se verá la geopolítica de los alimentos en una nueva era dominada por la escasez y el nacionalismo alimentario? Brown esboza las implicaciones políticas de las adquisiciones de tierras por parte de los países importadores de granos en África y en otros lugares, y la disminución de las reservas mundiales debido a las malas cosechas. Con la sabiduría acumulada durante décadas de seguimiento a los temas agrícolas, Brown expone la, cada vez más, volátil situación alimentaria del mundo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Un planeta sobrepoblado y platos vacíos: la nueva geopolítica de la escasez de alimentos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Utopía u oportunidad fallida: análisis crítico del Acuerdo de Paz

Utopía u oportunidad fallida: análisis crítico del Acuerdo de Paz

Por: Enrique Prieto-Rios | Fecha: 2017

Este libro nació en una conversación entre los editores unas semanas antes del 2 de octubre del 2016, día en que el Acuerdo de Paz de La Habana fue sometido a plebiscito. Como muchos colombianos, nos enfrascamos en una discusión sobre diversos aspectos de lo pactado por el gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia –farc–. Esta inquietud de dos personas se transformó en un diálogo de veintitrés. Así, esta obra es una contribución de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario al debate del fin del conflicto armado y la construcción de paz en Colombia. En él, participan profesores de esta y otras universidades colombianas con el fin de presentar una reflexión académica desde los estudios socio-jurídicos de los alcances, limitaciones y oportunidades de aprendizaje del proceso de paz y acuerdo logrado en 2016 con las farc. En este contexto, este libro responde a la necesidad de promover una discusión informada sobre el papel del derecho y de los abogados en la estructuración e implementación de iniciativas de paz. Luego de tantos años en que los académicos han estudiado en el país la interacción conflicto armado y derecho, es esencial dar paso a una reflexión profunda que concatene esta disciplina con los escenarios de paz.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Utopía u oportunidad fallida: análisis crítico del Acuerdo de Paz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones