Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Editorial Universidad del Rosario - Libros
Colección institucional

Editorial Universidad del Rosario - Libros

La editorial de la Universidad del Rosario apoya el avance en las fronteras del conocimiento y contribuye al desarrollo de la comunidad nacional e internacional. Esta colección incluye obras que enriquecen el pensar y quehacer de la academia en: humanidades, administración, ciencias naturales, ciencias sociales y ciencias de la salud.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 74 Libros
  • Creada el:
    • 13 de Julio de 2023
Logo Editorial Universidad del Rosario - Libros
Creador Editorial Universidad del Rosario - Libros
Imagen de apoyo de  Avances en la discusión de temas de constitucionalismo social: Visión de los estudiantes

Avances en la discusión de temas de constitucionalismo social: Visión de los estudiantes

Por: Paola Marcela Iregui Parra | Fecha: 2011

Conscientes de la importancia de fomentar entre los estudiantes el estudio de temas relacionados con la democracia, la participación ciudadana y los derechos humanos, desde distintas visiones del derecho, la Fundación Hanns Seidel y el Observatorio Legislativo de la Universidad del Rosario aunaron esfuerzos para crear la presente colección, dedicada a recoger en sus páginas los estudios y las reflexiones de los estudiantes de derecho. El propósito es apoyar, en primer término, el fortalecimiento de la democracia por medio del estudio de sus bases y principios, y en segundo lugar, el desarrollo de la labor de investigación formativa, hoy tan importante en la enseñanza del derecho. En el mes de septiembre de 2011 se realizó en la Universidad del Rosario el Primer Concurso Nacional de Semilleros de Investigación, en el marco del Seminario Internacional “Veinte Años de Constitucionalismo Social”, organizado con ocasión del vigésimo aniversario de la Constitución Política. En total se presentaron 41 ponencias, de las cuales 36 fueron seleccionadas para participar en el concurso. En este volumen se reúnen las ponencias de los estudiantes que obtuvieron los primeros tres puestos en el concurso.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Avances en la discusión de temas de constitucionalismo social: Visión de los estudiantes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desarrollo del sistema penitenciario y carcelario colombiano entre 1995 y 2010

Desarrollo del sistema penitenciario y carcelario colombiano entre 1995 y 2010

Por: Instituto de Acción Social Rosarista -SERES- | Fecha: 2011

En materia penal en Colombia se legisla al vaivén de los acontecimientos políticos, sociales y de orden público, conforme a imposiciones foráneas, e incluso según lo reclame la propia sociedad civil cuando se agudiza en ella el proceso de victimización de algunas conductas. A pesar de que la Ley 890 de 2004 aumentó significativamente la pena para todos los delitos consagrados en el Código Penal, e incrementó para los eventos de concurso la pena de prisión hasta 60 años (art. 1º), el 16 de julio de 2008, se sancionó la Ley 1220 que incrementó las penas para los delitos contra la salud pública (Cap. I del Tít. XIII del CP), exactamente para: violación de medidas sanitarias; propagación de epidemias como el VIH y la hepatitis B; contaminación de aguas; corrupción de alimentos, productos médicos o profilácticos; imitación o simulación de alimentos, productos o sustancias, y fabricación y comercialización de sustancias nocivas para la salud., En el 2008, ante el anuncio del presidente de perseguir la proliferación de las llamadas “pirámides”, a través de las cuales se captan dineros de manera ilegal, abusiva y habitual, inmediatamente el Congreso anunció el estudio del proyecto. En enero del mismo año se radicó un proyecto para sancionar la fabricación, el tráfico y el porte de armas blancas. En junio el Gobierno propuso aumentar las penas de prisión para los homicidas de sindicalistas. De esta manera, se aprobaron cuatro reformas cuyo propósito fue agudizar el castigo para los delincuentes.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Desarrollo del sistema penitenciario y carcelario colombiano entre 1995 y 2010

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El madrugón en San Victorino: una exploración a las órdenes sociales asociados a este mercado textil popular

El madrugón en San Victorino: una exploración a las órdenes sociales asociados a este mercado textil popular

Por: Bernardo Alfredo Prieto Ruiz | Fecha: 2011

Este texto explora las estrategias y características de dos unidades de trabajo vinculadas a uno de los fenómenos comerciales informales más importantes en Bogotá, conocido popularmente como "El Madrugón", mercado en el que, en su mayoría, se venden artículos de la confección. Este trabajo se ilustró en detalle y relacionalmente con la teoría del sociólogo Pierre Bourdieu, las diversas situaciones a nivel comercial y productivo que estructuran el ingreso y la permanencia en un territorio altamente competitivo que se caracteriza por sus ventas mayoristas en San Victorino (Bogotá, Colombia). Asimismo, este texto trata de entender las lógicas comerciales de un fenómeno urbano cuyo origen está fuertemente configurado por una política pública en relación a la recuperación del espacio público y por una estructura de mercado muy particular que obedece a la deficiencia de espacio comercial en esta zona, así como a la excesiva oferta de trabajadores informales en el mercado laboral bogotano, entre otras razones. El objetivo principal es comprender cómo este territorio se construye a partir de prácticas informales que, en algunos casos, tienen elementos "modernos" de acumulación del capital económico y, en otros casos, el de la supervivencia.
  • Temas:
  • Economía
  • Otros

Compartir este contenido

El madrugón en San Victorino: una exploración a las órdenes sociales asociados a este mercado textil popular

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La delincuencia juvenil no es un cuento de niños

La delincuencia juvenil no es un cuento de niños

Por: Lina Alexandra Rodríguez Ortiz | Fecha: 2011

La delincuencia juvenil no es un cuento de niños es un reportaje periodístico resultado de una investigación sobre la delincuencia juvenil en Bogotá, cuyo objetivo es presentar la causa principal que lleva a los adolescentes a infringir la ley; además de dar un panorama de la situación actual de los jóvenes infractores, para lo cual se analizan aspectos sociales, económicos, psicológicos y pedagógicos. Este reportaje se compone de cinco historias de jóvenes delincuentes y sus testimonios que dejan ver la realidad de los adolescentes bogotanos. Se trata de jóvenes de todos los estratos sociales, con estudios escolares y sin ellos, hombres y mujeres que han asesinado, hurtado y consumido drogas desde los diez o doce años, todos ellos con un común denominador: la falta de afecto en los hogares. Esta investigación muestra, desde las perspectivas psicológica, educativa, social y jurídica, la problemática de la delincuencia juvenil en Bogotá.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La delincuencia juvenil no es un cuento de niños

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los problemas de la raza en Colombia. Más allá del problema racial: el determinismo geográfico y las dolencias sociales.

Los problemas de la raza en Colombia. Más allá del problema racial: el determinismo geográfico y las dolencias sociales.

Por: Catalina Muñoz Rojas | Fecha: 2011

El texto de los problemas de la raza en Colombia fue publicado en una única edición en 1920. Desde entonces, ha sido un libro que ha suscitado gran Interés Inicialmente, despertó la curiosidad de políticos, científicos e intelectuales interesados por lo que concebían entonces como los problemas de la población colombiana. Más recientemente ha atraído a académicos que, desde diferentes disciplinas, han usado esta fuente primaria para aproximarse al periodo. A pesar de los múltiples análisis que desde los años ochenta se han producido desde este texto, nos encontramos frente a una obra de gran Riqueza que sigue ofreciendo un gran potencial para futuras investigaciones la gran mayoría de los análisis existentes se han concentrado en el problema de las "razas", recalcado por el título mismo de la obra. Sin embargo, como se sugiere en el estudio introductorio, la manera como los autores concibieron la problemática social del país la cual era mucho más amplia y no se limitaba a los asuntos raciales. Esta nueva edición busca promover lecturas interpretativas de la obra, y para ello el estudio introductorio sugiere algunas alternativas analíticas a la luz de discusiones recientes sobre la historia intelectual, sobre la relación entre cultura de élite y cultura popular y sobre la articulación entre los discursos sobre la realidad y las prácticas.
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Los problemas de la raza en Colombia. Más allá del problema racial: el determinismo geográfico y las dolencias sociales.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Retos de la democracia y de la participación ciudadana

Retos de la democracia y de la participación ciudadana

Por: Marco Gerardo Monroy Cabra | Fecha: 2011

Teniendo en cuenta la importancia que revisten la democracia y la participación ciudadana como pilares del estado social de derecho y, por ende, de nuestro odenamiento constitucional, la Fundación Hanns Seidel-Colombia, cumpliendo con su objetivo de contribuir al fortalecimiento de la democracia en nuestro país y con ello de respaldar los proyectos e iniciativas que permitan contribuir a tal fin, ha apoyado la elaboración de la presente publicación, la cual se constituye en un reflejo del interés que tiene la academia por reflexionar sobre asuntos de especial relevancia y actualidad, de cara a los retos que a diario asume nuestro país en el desarrollo de los elementos que nos permitan hablar de una democracia sólida y de una garantía de la participación ciudadana, en sus diversas perspectivas. En ese sentido, el libro es producto de una conjunto de reflexiones, tras percibir que, pese a la importancia que la carta política concedió a la democracia y al principio, valor y derecho fundamental de participación ciudadana, existen problemas conceptuales, retos y perspectivas que han influido en su desarrollo, así como también en los mecanismos legales de participación del pueblo en ejercicio de su soberanía y de la participación ciudadana con proyección social. La contribución académica indaga las razones que llevaron al constitucionalismo colombiano a adoptar el modelo participativo de la democracia, estudia las condiciones necesarias para su exitosa implementación y reflexiona sobre las dificultades y riesgos de su puesta en marcha.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Retos de la democracia y de la participación ciudadana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sangre de mártires semillas de esperanza: construcción de las nociones de cuerpo y memoria tras la masacre de Trujillo

Sangre de mártires semillas de esperanza: construcción de las nociones de cuerpo y memoria tras la masacre de Trujillo

Por: María Alejandra Mariño Macías | Fecha: 2011

Este texto presenta un análisis acerca de la forma en que los familiares de víctimas de Trujillo y sus acompañantes han iniciado y desarrollado los procesos de reconstrucción de los hechos, de reparación simbólica y de duelo en un escenario donde el conflicto aún no ha cesado. Tras la masacre ocurrida entre 1986 y 1994 en Trujillo, Riofrío, Bolívar (Valle del (auca) y la aceptación de responsabilidad por parte del Estado en 1995, los familiares de las víctimas decidieron unir fuerzas y trabajar conjuntamente en la construcción de una memoria histórica de los hechos violentos, pese a las amenazas y al hostigamiento que después de 20 años siguen latentes en Trujillo. Así mismo, se presenta una perspectiva analítica que permite ir más allá del relato o los rituales; es decir, desde el cuerpo como evidencia material de los hechos violentos y como construcción simbólica, desde los objetos como albergue de recuerdos e identidades particulares y desde el arte como medio de liberar el dolor, acercarse a la violencia y evadir por un instante la cruenta realidad que vela la vida de los trujillenses. La entrevista, el acompañamiento de los familiares y líderes de las iniciativas de reparación en peregrinaciones y eventos públicos, la visita a monumentos y lugares emblemáticos para ellos, el encuentro con sus testimonios y representaciones artísticas fueron instrumentos fundamentales para construir el relato de resistencia, lucha, búsqueda de la justicia y duelo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sangre de mártires semillas de esperanza: construcción de las nociones de cuerpo y memoria tras la masacre de Trujillo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Competitividad e Instituciones en Colombia

Competitividad e Instituciones en Colombia

Por: Hernando José Gómez Restrepo | Fecha: 2010

El presente documento tiene como objetivo ofrecer una perspectiva de las instituciones de la competitividad de Colombia. En ese sentido se presenta un breve recuento de casi 20 años de trabajo alrededor de la institucionalidad para la competitividad en el país y algunas recomendaciones que surgen en el momento actual para su fortalecimiento. La primera sección del documento hace un resumen de las últimas cinco administraciones presidenciales en torno a la institucionalidad para la competitividad, resumen que consta de cinco partes; éstas son: i) la administración Gaviria, ii) la administración Samper, iii) la administración Pastrana, iv) la primera administración Uribe, y v) la segunda administración Uribe. La segunda sección presenta algunos de los principales logros que la institucionalidad ha alcanzado en los últimos 20 años. Cada una de las administraciones anteriormente mencionadas ha hecho aportes importantes para fortalecer el marco institucional para la competitividad y ha contribuido al alcance de estos logros. Finalmente, teniendo en cuenta los esfuerzos de todas las administraciones presidenciales y los principales logros alcanzados en los últimos años, el documento plantea algunas recomendaciones puntuales para el fortalecimiento del marco institucional colombiano para la competitividad. Este marco aún presenta algunas oportunidades de mejoramiento y es importante poner especial atención a las opciones que contribuyan a consolidar la institucionalidad colombiana en esta materia.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Competitividad e Instituciones en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Conflictos y judicialización de la política en la Sierra Nevada de Santa Marta

Conflictos y judicialización de la política en la Sierra Nevada de Santa Marta

Por: Alexandra Mora Rodríguez | Fecha: 2010

Este texto busca presentar a la comunidad académica nacional e internacional uno de los productos del trabajo de investigación aplicada, desarrollado por las Facultades de Ciencia Política y Gobierno, de Relaciones Internacionales y de Jurisprudencia, realizado con el apoyo del Instituto Rosarista de Acción Social (SERES). Debido a esto se consagran los productos académicos del trabajo del proyecto "Escuela de formación en diplomacia indígena y solución de conflictos: Tribunales internacionales y análisis de casos". Sus páginas ponen a disposición del lector un conocimiento sustantivo, fundado en investigaciones sociales, sobre la participación de representantes indígenas y especialistas en derecho de los pueblos indígenas en la promoción de causas relativas a los derechos humanos de estos pueblos. Este libro está dividido en dos grandes partes. En la primera se presentan dos artículos que analizan la movilización legal "multi-situada" de tres organizaciones indígenas: la Organización Indígena Kankuama (OIK), la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) y la Confederación Indígena Tayrona (CIT). En la segunda se presentan dos artículos que se centran en el análisis de los conflictos políticos, ambientales, culturales y sociales en la Sierra Nevada de Santa Marta en donde se determinan los procesos de judicialización de la política.
  • Temas:
  • Educación
  • Otros

Compartir este contenido

Conflictos y judicialización de la política en la Sierra Nevada de Santa Marta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El medio ambiente sano, un derecho de todos

El medio ambiente sano, un derecho de todos

Por: Beatriz Londoño Toro | Fecha: 2010

El medio ambiente y su conservación se han convertido en un tema fundamental para las sociedades modernas por el impacto que su desconocimiento está ocasionando en el planeta tanto para las generaciones presentes cuanto para las generaciones futuras en el corto, mediano y largo plazo. El daño ocasionado al medio ambiente desde todas las esferas de la sociedad ha afectado y seguirá afectando todas las categorías de derechos humanos, al ser una fuente vital de donde nace el derecho fundamental de todo ser humano, la vida. Consciente del problema ambiental que a diario viven las diferentes comunidades en el país, y de la necesidad de crear conciencia en la colectividad en general, el Grupo de Acciones Públicas de la Universidad del Rosario (GAP), como clínica de interés público preocupada por defender la garantía y protección de los derechos humanos, reconociendo el papel activo que en este proceso debe desempeñar la sociedad en general, presenta esta cartilla, la cual pretende mediante una estrategia pedagógica señalar todas las herramientas constitucionales que existen en el país y que le permitirán a la comunidad conocer, participar y controlar el manejo gubernamental y social en materia ambiental, de una manera muy didáctica.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El medio ambiente sano, un derecho de todos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones