Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Editorial Universidad del Rosario - Libros
Colección institucional

Editorial Universidad del Rosario - Libros

La editorial de la Universidad del Rosario apoya el avance en las fronteras del conocimiento y contribuye al desarrollo de la comunidad nacional e internacional. Esta colección incluye obras que enriquecen el pensar y quehacer de la academia en: humanidades, administración, ciencias naturales, ciencias sociales y ciencias de la salud.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 74 Libros
  • Creada el:
    • 13 de Julio de 2023
Logo Editorial Universidad del Rosario - Libros
Creador Editorial Universidad del Rosario - Libros
Imagen de apoyo de  Educación legal clínica y defensa de los derechos humanos. Casos paradigmáticos del Grupo de Acciones públicas -GAP-

Educación legal clínica y defensa de los derechos humanos. Casos paradigmáticos del Grupo de Acciones públicas -GAP-

Por: Beatriz Londoño Toro | Fecha: 2009

Este libro es el resultado de la implementación de la educación legal clínica, evidenciando, de un lado, la importancia de involucrar en la formación de los estudiantes de Jurisprudencia en el componente práctico, al llevar a escenarios reales la aplicación de los conocimientos adquiridos en su carrera, incluso en asuntos de orden transnacional, y de otro lado, la imperiosa necesidad de poner en marcha el ejercicio responsable de su profesión comprometiéndose con la realidad de el país. Adicionalmente, este texto es una herramienta de aprendizaje para clínicas de interés público en formación, para universidades y organizaciones que buscan implementar la enseñanza clínica en sus programas, para las comunidades y sus líderes, y en general para quienes buscan la forma responsable de ayudar a la comunidad a partir de la aplicación de sus conocimientos jurídicos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Educación legal clínica y defensa de los derechos humanos. Casos paradigmáticos del Grupo de Acciones públicas -GAP-

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Entre Balí y Copenhague. Encuentro Internacional Cambio Climático-Carbono Neutral 2009

Entre Balí y Copenhague. Encuentro Internacional Cambio Climático-Carbono Neutral 2009

Por: Fernando Vásquez L. | Fecha: 2009

Este libro recoge los principales aprendizajes de una experiencia académica nueva, el I Encuentro Internacional Cambio Climático-Carbono Neutral 2009, llevado a cabo en el claustro centenario de la Universidad del Rosario de Bogotá, Colombia.Durante los días 20, 21, 22 y 23 de abril de 2009, entre el Hotel Tequendama de Bogotá, el Aula Máxima de la Universidad del Rosario, el auditorio José Celestino Mutis y el Palacio de San Francisco de la misma universidad, sucedieron algunos hechos académicos que constituyen, a partir de ese momento, referente obligado en el panorama de las universidades colombianas, sobre el papel que los docentes y las instituciones deberán asignarle a los jóvenes en el aprendizaje y la apropiación comprensiva y activa, de un problema que, sin duda, marcará el desarrollo de sus actividades profesionales durante todo el periplo de sus vidas: el cambio climático global.
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias de la tierra

Compartir este contenido

Entre Balí y Copenhague. Encuentro Internacional Cambio Climático-Carbono Neutral 2009

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Itinerario de la Jurisprudencia colombiana de control constitucional como mecanismo de protección de derechos humanos

Itinerario de la Jurisprudencia colombiana de control constitucional como mecanismo de protección de derechos humanos

Por: Oscar José Dueñas Ruiz | Fecha: 2009

Este texto describe las conclusiones del estudio de la jurisprudencia colombiana de control constitucional sobre derechos humanos del período 1886-2005. Fue realizada por el Grupo de Investigación en Derechos Humanos con el apoyo de investigadores externos. El estudio evidencia las diferencias cualitativas y cuantitativas de la producción de la Corte Suprema de Justicia y de la Corte Constitucional, y esboza las líneas jurisprudenciales más importantes de cada corporación. Está dirigida a docentes, investigadores, estudiantes, funcionarios públicos y litigantes interesados en derecho constitucional y derechos humanos. La investigación se divide en dos partes. La primera incluye la descripción metodológica de la investigación, un análisis del camino hacia una cultura del precedente constitucional, la contextualización de los derechos que se abordó, la evolución del control judicial constitucional, los guardianes de la Constitución y un análisis de la producción jurisprudencial constitucional; se reseñan las premisas teóricas, informaciones historias, jurídicas e ideológicas, y la producción cuantitativa de la Corte Suprema y la Corte Constitucional. La segunda recoge la carta de los derechos cuya jurisprudencia fue objeto de análisis y se centra en la de las sentencias más relevantes. Al final se incluyen las conclusiones, que vienen a constituir la epistemología de la jurisprudencia constitucional colombiana. Está dirigida a docentes, investigadores, estudiantes, funcionarios públicos y litigantes interesados en derecho constitucional y derechos humanos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Itinerario de la Jurisprudencia colombiana de control constitucional como mecanismo de protección de derechos humanos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Justiciabilidad de los derechos colectivos

Justiciabilidad de los derechos colectivos

Por: Gerardo Figueredo-Medina | Fecha: 2009

Este libro presenta un balance del primer decenio de la ley de acciones populares y de grupo en Colombia, elaborado por el Grupo de Investigación en Derechos Humanos de la Universidad del Rosario, con el apoyo de la Defensoría del Pueblo y la Corporación Excelencia en la Justicia. El Diagnóstico realizado con una metodología cuantitativa y cualitativa, presenta aspectos significativos de la aplicación de la Ley 472 de 1998 a fin de formular propuestas, elevar los niveles de protección de los derechos colectivos, perfeccionar y fortalecer estas acciones constitucionales de interés público y plantear una agenda futura de investigaciones en la materia. El texto contiene artículos y ponencias presentados por reconocidos conferencistas nacionales e internacionales que participaron en el Seminario Internacional Las acciones populares y de grupo. Balance de los diez años de la Ley 472 de 1998. Diagnósticos, retos y perspectivas realizado los días 16, 27 y 28 de agosto de 2008. Las ponencias fueron organizadas en páneles: balance del constituyente, del legislador, de los operadores judiciales, del ministerio público y finalmente, avances en la garantía de los derechos colectivos y retos de las acciones de grupo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Justiciabilidad de los derechos colectivos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La participación en la gestión ambiental. Un reto para el nuevo milenio

La participación en la gestión ambiental. Un reto para el nuevo milenio

Por: Lina Marcela Muñoz Ávila | Fecha: 2009

La participación ha adquirido una importancia fundamental en la gestión del Estado, no solo en lo que tiene que ver con la toma de decisiones, sino con la cogestión, el seguimiento y la evaluación de las mismas. Esta se constituye en el cimiento del Estado y de la democracia; un deber y un derecho que se sustenta en el principio de solidaridad y en la unión de las comunidades en pos de un objetivo o de la integración de todas las personas en la construcción de un mejor país. En material ambiental se han establecido diferentes mecanismos y espacios a través de los cuales se busca hacer realidad el derecho a gozar de un medio ambiente y garantizar la participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarles. Esta publicación realiza la evaluación al ejercicio de la participación en los procedimientos administrativos ambientales, determinando los espacios y buscando establecer la capacidad de incidencia ciudadana en este tipo de decisiones. El estudio realizado por las autoras, posibilita establecer cuáles son los aciertos y las dificultades que se han presentado en el desarrollo de estos mecanismos y proponer medidas o retos para lograr en Colombia una cultura participativa que en materia ambiental tenga como consigna: Yo participo. Tú participas. Todos decidimos. En material ambiental se han establecido diferentes mecanismos y espacios a través de los cuales se busca hacer realidad el derecho a gozar de un medio ambiente y garantizar la participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarles.
  • Temas:
  • Otros
  • Ecología

Compartir este contenido

La participación en la gestión ambiental. Un reto para el nuevo milenio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lecciones sobre Derecho Civil Obligaciones de Antonio Rocha Alvira

Lecciones sobre Derecho Civil Obligaciones de Antonio Rocha Alvira

Por: Betty Mercedes Martínez Cárdenas | Fecha: 2009

A través de este texto, el doctor Antonio Rocha familiarizará a los estudiantes con los textos esenciales en derecho de obligaciones, en particular aquellos del Código Civil y las leyes que lo han completado, y con los métodos lógicos que permiten decantar de estos textos los principios fundamentales en la materia. El doctor se sirve de la jurisprudencia para conferirles una fisionomía dinámica y práctica, haciendo que el estudiante, luego de aprender a razonar sobre los artículos del Código y las leyes especiales, aprenda también a leer las decisiones judiciales y a determinar su alcance. Esta publicación, setenta años después de su realización, exigió la revisión, actualización y el complemento de la misma, con la intención de hacer de dichas conferencias un medio útil para formar el pensamiento y el método jurídico en los estudiantes de hoy. La adaptación de los principios perennes del derecho de obligaciones a los nuevos tiempos fue el motivo que guio la publicación de la presente obra.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Lecciones sobre Derecho Civil Obligaciones de Antonio Rocha Alvira

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tecnologías peer-to-peer, derechos de autor y el copyright

Tecnologías peer-to-peer, derechos de autor y el copyright

Por: Eduardo Secondo Varela Pezzano | Fecha: 2009

William Murray fue un jurista singular. Con el nombre literario de Lord Mansfield, creó para su época y para la posteridad una expresión inolvidable: “Una persona puede usar una copia tocándola, pero no tiene ningún derecho a robarle al autor los beneficios multiplicando las copias y disponiendo de ellas para su propio uso”. En esa opinión se apoyó para decidir el memorable caso de Millar vs. Taylor, donde por primera vez se sostuvo que el copyright hallaba su protección bajo el common law anglosajón. Según esta decisión, las facultades que tenían los autores sobre sus obras se entendían perpetuas en virtud de la tradición del derecho común. La disputa involucraba a Andrew Millar, un vendedor de libros que en 1729 adquirió los derechos de edición sobre The Seasons, un poema del autor James Thomson. Cuando la protección a los derechos del librero expiró, Robert Taylor comenzó a publicar sus propias copias y a competir con Millar. La King’s Bench, precedida por los jueces Mansfield, Aston, Willes y Yates falló a favor del librero, pues en su concepción el copyright no expiraba con el simple paso del tiempo en la legislación vigente el Estatuto de la Reina Ana de 1709. El derecho que tenía Millar para editar la obra debía entenderse perpetuo, y Taylor no podía copiar ni distribuir el poema a su arbitrio. Actualmente, los derechos de autor no son perpetuos y la opinión del juez Mansfield parece no tener repercusión permanente en la cultura popular. La difusión de copias ilegales es una realidad que afecta no sólo a la propiedad intelectual, sino también a los autores y titulares del derecho de autor.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tecnologías peer-to-peer, derechos de autor y el copyright

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Alfonso López Michelsen: El retrato del intelectual

Alfonso López Michelsen: El retrato del intelectual

Por: Fernando Mayorga García | Fecha: 2008

Con esta obra de referencia los investigadores podrán acercarse con seriedad al pensamiento de uno de los colombianos más polémicos de la segunda mitad del siglo XX, la cual, sin duda, está llena de su presencia. Es apenas justo, entonces, que se tenga ahora un texto tan completo, diverso e incluyente como lo es su mismo personaje. En el primero de los dos escritos del texto puede verse una aproximación a la vida de López Michelsen y sus principales obras, destacando su fase formativa tanto en Colombia como en Europa, Chile y Estados Unidos, su labor como docente, desarrollada de manera especial, pero no exclusiva, en la Universidad Nacional de Colombia, así como el ingreso a la vida pública, en la cual alcanzaría la presidencia de la República en 1974. Tras la conclusión de su período en 1978, y después de un infructuoso intento de volver a la presidencia en 1982, se dedicó a la vida intelectual, siendo un intérprete del acontecer colombiano y un agudo crítico de coyunturas vitales de Colombia, en una producción dispersa en revistas y periódicos. En este texto se referencian tanto los hitos fundamentales de su existencia como los que podrían denominarse textos esenciales, varios de los cuales son de lectura obligada para quien quiera acercarse a la vida jurídica, histórica y sociológica colombiana. En el segundo escrito se recogen, en riguroso orden cronológico, los escritos de López Michelsen, desde el primer texto de juventud en 1934, hasta su propuesta sobre la entrega de la tierra a los minifundistas. Esta minuciosa bibliografía incluye los ensayos aparecidos en revistas y periódicos, algunos prácticamente desconocidos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Alfonso López Michelsen: El retrato del intelectual

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ciudades ambientalmente sostenibles

Ciudades ambientalmente sostenibles

Por: Beatriz Londoño Toro | Fecha: 2008

Con este libro se pretende diagnosticar las problemáticas ambientales urbanas y aportar posibles soluciones a estos temas complejos que se presentan en algunas ciudades del país. La obra está dirigida al público en general con interés en temas propios del derecho ambiental. Específicamente el texto resulta de gran utilidad para investigadores y apasionados en temas ambientales urbanos. Esta publicación tiene como respaldo la experiencia y la ardua labor de los investigadores y docentes de la especialización en derecho ambiental de la Universidad del Rosario y de algunos invitados de otras instituciones académicas. La problemática ambiental urbana implica grandes retos, entre ellos la proyección y el establecimiento de las políticas que involucren temas ambientales tan sensibles y urgentes como el adecuado manejo de los residuos; políticas frente a la contaminación atmosférica, visual y electromagnética; el problema global del cambio climático; el tema ambiental respecto al derecho del tránsito y el transporte; el tráfico ilegal de fauna silvestre; la función de la geografía en el manejo de conflictos ambientales urbanos y la importancia del espacio público en ciudades como Bogotá D. C.
  • Temas:
  • Urbanismo
  • Otros

Compartir este contenido

Ciudades ambientalmente sostenibles

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El hospital como organización de conocimiento y espacio de investigación y formación

El hospital como organización de conocimiento y espacio de investigación y formación

Por: Catalina Latorre Santos | Fecha: 2008

El libro es una contribución importante al análisis de la productividad de médicos, investigadores y centros de hospitalización vinculados al proceso científico del país. En sus páginas se encuentra información sistemática y accesible a los lectores sobre el desarrollo de la medicina clínica en Colombia. Nunca antes se había logrado un análisis tan completo de los que pareciera una compleja e irrealizable tarea. Los académicos y todos los miembros del sistema de salud encontrarán aquí los datos para entender la dinámica de los recursos humanos que trabajan en la investigación clínica en salud, con el fin de determinar sus formas organizativas, diferenciadas como comunidad científica, su visibilidad y reconocimiento social. Con los indicadores aquí expuestos muchas universidades, hospitales y clínicas seguramente dispondrán de una nueva perspectiva del concepto de capital intelectual, y ofrecerán a las personas con un alto nivel de formación un capital humano acumulado para que su productividad sea mayor. En este sentido las universidades, los hospitales y las clínicas podrán participar en el mercado con una estrategia novedosa que involucrará los productos de su propia investigación, ya sea ésta clínica, básica o transnacional, como el mayor atractivo y garantía de calidad en la prestación de los servicios de formación, docencia y asistencia médica. De ser así, no será sorpresa que en los años venideros los centros hospitalarios generen mucho más del 15% de la producción científica en el campo de salud.
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

El hospital como organización de conocimiento y espacio de investigación y formación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones