Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Editorial Universidad del Rosario - Libros
Colección institucional

Editorial Universidad del Rosario - Libros

La editorial de la Universidad del Rosario apoya el avance en las fronteras del conocimiento y contribuye al desarrollo de la comunidad nacional e internacional. Esta colección incluye obras que enriquecen el pensar y quehacer de la academia en: humanidades, administración, ciencias naturales, ciencias sociales y ciencias de la salud.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 74 Libros
  • Creada el:
    • 13 de Julio de 2023
Logo Editorial Universidad del Rosario - Libros
Creador Editorial Universidad del Rosario - Libros

Compartir este contenido

AppleMagazine - 28/03/25

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

AppleMagazine - 28/03/25

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La generación del cambio climático. Una aproximación desde el enfoque del caos

La generación del cambio climático. Una aproximación desde el enfoque del caos

Por: Manuel Guzmán Hennessey | Fecha: 2010

Este es un libro imprescindible para comprender el papel que deberán cumplir las nuevas generaciones frente al cambio climático global. La humanidad está enfrentada a una disyuntiva histórica de trascendencia tal, como no ha habido otra en toda la historia humana: o se resigna a reducirse como civilización, o supera la crisis climática que amenaza, no a la Tierra, sino a esa misma civilización. El autor plantea que se trata de un desafío generacional y que la solución no está en el corto plazo ni en las negociaciones Internacionales, sino en la posibilidad de fundar una nueva cultura. Manuel Guzmán Hennessey estructura su ensayo desde las fronteras de la nueva ciencia, pero su pensamiento encarna aquel tipo de humanismo que entendió la necesaria unión de la ciencia con el arte. Así, resulta un ensayo innovador, audaz, polémico, pero sobre todo incitador de un cambio de enfoque sobre el problema. Incorporar el análisis de la civilización posmoderna: su desafuero consumista y su adicción a la electricidad; interpretar la teoría de los ciclos orden caos como una posibilidad autoorganizativa de la nueva cultura, modificar el criterio del desarrollo sostenible, y sustituir el Protocolo de Kyoto por un acuerdo genuino entre naciones, que represente a los individuos y a las sociedades, desde una nueva lógica, que privilegie el factor humano sobre la economía. He ahí los ejes principales de este trabajo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La generación del cambio climático. Una aproximación desde el enfoque del caos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La profesión va por dentro

La profesión va por dentro

Por: Pedro Javier López | Fecha: 2010

Diez personas que estudiaron Derecho pero decidieron no seguir con el ejercicio tradicional de sus carreras hablan de su vida, de sus años como estudiantes, de cuáles fueron los momentos que les hicieron definir sus perfiles y encontrar su vocación. Álvaro Castaño Castillo, Alonso Sánchez Baute, Felipe Zuleta Lleras, Fernado Pradilla, Jorge Iván Salazar, Juan Carlos Iragorri, Juan Gabriel Vásquez, Juanita León, Martha Senn y María Isabel Rueda son los personajes de esta obra. Cada uno con su estilo, sus ideas y sus historias dicen por qué La profesión va por dentro.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La profesión va por dentro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

AppleMagazine - 28/03/25

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

AppleMagazine - 28/03/25

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Luis Antonio Robles. Sombra y luz. Con la sombra en la epidermis y la luz en el alma

Luis Antonio Robles. Sombra y luz. Con la sombra en la epidermis y la luz en el alma

Por: Hans-Peter Knudsen Quevedo | Fecha: 2010

Este libro pretende resaltar la vida y la obra de este insigne colegial rosarista, que vivió y contribuyó al desarrollo de Colombia en el siglo XIX. Obedece al hecho de que la Universidad del Rosario considera importante, por medio de esta publicación y con la ayuda de sus principales biógrafos, los doctores Jacobo Pérez Escobar y Amylkar D. Acosta, conocer la labor bastante difícil para las personas de raza negra. Luis Antonio Robles se destacó por su trabajo y por su compromiso con el país, consiguió ocupar diversos cargos en la escena política y participó activamente en labores académicas. En su tarea como congresista de la República fue objeto de muchas de las manifestaciones del racismo que existía en su época, las cuales sorteó con gran talento y sabiduría, como se muestra en este texto, honrando y defendiendo con ahínco a su raza ante todas las situaciones que debía afrontar y, además, resaltando a través de su aguda palabra el orgullo que sentía de su origen. La vida y la obra ejemplar, del que fuera conocido como el "Negro Robles", tanto en lo político como en lo académico, es lo que se quiere presentar en esta publicación, porque ellas enseñan que la sangre afrocolombiana nutre las raíces de la patria, como se menciona en la placa conmemorativa que se encuentra en los corredores del Claustro en honor a la memoria de Luis Antonio Robles.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Luis Antonio Robles. Sombra y luz. Con la sombra en la epidermis y la luz en el alma

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Universidad y cultura. Reflexiones sobre políticas culturales

Universidad y cultura. Reflexiones sobre políticas culturales

Por: Margarita Guzmán Bejarano | Fecha: 2010

Este libro es el resultado del compromiso de la Asociación Colombiana de Universidades, (ASCUN), desde su mesa de Políticas Culturales que lidera la Universidad del Rosario y de las Instituciones de Educación Superior que la integran, con la construcción participativa y consensuada de una política cultural para las Universidades del Distrito Capital. Esta publicación registra los enfoques y posiciones de los expertos académicos que participaron en el foro "¿Por qué una Política Cultural en las Universidades", realizado el 8 de septiembre de 2009. De igual forma se pretende establecer unos lineamientos políticos que sirvan de apoyo a la gestión cultural que se realiza en las universidades e invitar al mayor número de instituciones a que se unan al trabajo que se adelanta desde dicha mesa. La Universidad tiene el carácter de creación cultural y, como lo señala Germán Rey, es uno de los "diversos lugares sociales para la construcción, para el debate social, para la gestión y para la evaluación de las Políticas Culturales". Además, es un espacio para la expresión de la diversidad cultural, étnica y generacional, así como un lugar de intersección de la cultura con los otros saberes. En ese contexto es necesario que a través de políticas las universidades señalen la manera de entender la cultura desde la docencia, la investigación y la extensión; y que junto con el Estado, las organizaciones culturales, los artistas, los movimientos sociales, los organismos internacionales se conviertan en actores fundamentales para la formulación y gestión de las políticas culturales.
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Universidad y cultura. Reflexiones sobre políticas culturales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Verdad, justicia y reparación. La justicia de la justicia transicional

Verdad, justicia y reparación. La justicia de la justicia transicional

Por: Tatiana Rincón | Fecha: 2010

El tema del libro es la protección de los derechos a la verdad, la justicia, la reparación y la no repetición en un contexto de justicia transicional. Su objetivo es contribuir a la reflexión teórica sobre la justicia y los estándares internacionales que hoy protegen estos derechos, así como contribuir a su defensa y promoción en contextos transicionales. En este sentido, el libro está dirigido a quienes trabajan, desde la teoría, en temas de justicia transicional y en derecho internacional de los derechos humanos, a funcionarios del Estado interesados y responsables de estos temas, a organizaciones no gubernamentales de derechos humanos, a organizaciones sociales vinculadas o interesadas en temas de justicia transicional y a víctimas de graves violaciones de derechos humanos, a profesionales de distintas disciplinas interesados en el tema de la justicia transicional a profesores universitarios vinculados a los temas de justicia transicional y derecho internacional de los derechos humanos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Verdad, justicia y reparación. La justicia de la justicia transicional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bogotá: Ciudad capital

Bogotá: Ciudad capital

Por: Jaime Vidal Perdomo | Fecha: 2009

Esta investigación se ha propuesto hacer un estudio de la condición de la ciudad de Bogotá como capital de la República, con el fin de examinar las disposiciones constitucionales y legales que la han moldeado a lo largo de su vida institucional, así como las características que ha tenido para el cumplimiento de sus cometidos.Se tomó como punto de partida del trabajo de investigación el modelo que presenta la ciudad de Washington, capital de los Estados Unidos, partiendo de la base de que un Distrito Capital de esa naturaleza es propio de un Estado federal, lo que le confiere ciertas características a la ciudad en su papel de capital. De esa manera se han pretendido entender los alcances que tiene dentro de nuestro sistema constitucional la denominación que recibe Bogotá como Distrito Capital, y se ha buscado determinar si por ello guarda alguna semejanza o relación con este concepto, que es visto como propio de un Estado federal. También se avanzan unas ideas alrededor de estas nociones para perfilar la que puede ser parte de una teoría de la capital de la República, para el caso de la ciudad de Bogotá, dentro del concepto de Estado unitario, intentando identificar los elementos que contribuyen a darle tal fisonomía.El estudio centró también la atención en las condiciones propias que presentaba la ciudad de Bogotá, dado el rico acontecer que precedió su formación y desenvolvimiento, lo mismo que el multifacético escenario en el que se ha movido, pasando por diversas situaciones en su calidad de ciudad capital, posición que ha conservado desde su fundación, alcanzando en un momento dado incluso la calidad de capital de un Estado federal, lo que resulta indicativo de lo variado de su condición.
  • Temas:
  • Otros
  • Derecho constitucional

Compartir este contenido

Bogotá: Ciudad capital

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones