Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Ciencias exactas y aplicadas
Colección institucional

Ciencias exactas y aplicadas

Explora revistas, libros, infografías, simulaciones y más recursos que explican procesos científicos de forma sencilla, ideales para estudiantes, formadores, divulgadores e investigadores.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
  • Creada el:
    • 1 de Diciembre de 2020
  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Un estudio sobre la simulación y el análisis de un reactor catalítico de reformado de nafta

Un estudio sobre la simulación y el análisis de un reactor catalítico de reformado de nafta

Por: Zheijiang University Press | Fecha: 2004

En el documento se analiza una unidad catalítica de reformado de nafta con cuatro reactores en serie. Se propone un modelo físico para describir el reactor de flujo radial de reformado catalítico.Se seleccionan la cinética y la ecuaciones termodinámicas para describir las características de las reacciones de reformado catalítico de nafta basadas en idealización de la mezcla compleja de nafta, representando la parafina, el nafteno y los grupos aromáticos como compuestos simples.Los resultados de la simulación basados en los modelos anteriores concuerdan muy bien con los datos reales de operación de la unidad.

Compartir este contenido

Un estudio sobre la simulación y el análisis de un reactor catalítico de reformado de nafta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Influences of catalyst particle geometry on fixed bed reactor near-wall heat transfer using CFD

Influences of catalyst particle geometry on fixed bed reactor near-wall heat transfer using CFD

Por: Faculty of the Worcester Polytechnic Institute | Fecha: 2004

Los modelos de lecho fijo están basados tradicionalmente en lechos de alto radio de diámetro tubeto particle (N), donde los gradientes de temperatura y de perfil de flujo son leves y pueden promediarse. Lechos con bajo N se emplean en procesos extremadamente endotérmicos o exotérmicos sobre el lado del tubo de reactores de tipo tubo y coraza. En estos lechos, la transferencia de calor es uno de los aspectos más importantes.La importancia del modelamiento exacto de la transferencia de calor y su dependencia del modelamiento exacto de las características de flujo conlleva a la necesidad de estudiar el fenómeno en estos lechos con bajo N en detalle. En este trabajo se hace un estudio comparativo de la influencia de formas de partículas empacadas esféricas y cilíndricas, posiciones y orientaciones sobre las velocidades de transferencia de calor en la región cercana a la pared en una aplicación de reformado de vapor.Se emplea la CFD (Computacional Fluid Dynamics, Dinámica de Fluido Computacional) como herramienta para obtener la información detallada de flujo y temperatura en un lecho fijo de bajo N. Se diseñaron las geometrías de simulación CFD de lechos empacados de partículas discretas, y se desarrollaron los métodos para la extracción de datos y análisis.Después un análisis conceptual y cuantitativo de los datos de simulación se encontró que se pudieron identificar pocas relaciones claras entre el fenómeno complejo de flujo y transferencia de calor. Las características investigadas son las orientaciones de la partícula en el flujo, y muchos parámetros de diseño, como el número y tamaño de los agujeros longitudinales en la partícula y las características externas de la partícula. Se encontró que muchas de las características investigadas están relacionadas, y sus influencias individuales no pueden ser aisladas en este estudio.Algunas de las características relacionadas son, por ejemplo, el número de agujeros en el diseño de la partícula y la orientación de la partícula en el flujo. Pueden extraerse algunas conclusiones generales.Las características externas sobre las partículas realzan las propiedades globales de transferencia de calor por medio de un mejor mezclado del campo de flujo. Cuando se presentan agujeros en el diseño de partícula cilíndrico, se puede mejorar la efectividad de la transferencia de calor con menos agujeros grandes.Se hicieron varias sugerencias basadas en este estudio para aspectos adicionales del diseño de partícula a ser investigado. Adicionalmente, se realizaron sugerencias de cómo incorporar el modelamiento de una reacción en simulaciones de transferencia de calor en lechos fijos.

Compartir este contenido

Influences of catalyst particle geometry on fixed bed reactor near-wall heat transfer using CFD

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Catalytic membrane reactor for conversion of syngas to liquid hydrocarbons

Catalytic membrane reactor for conversion of syngas to liquid hydrocarbons

Por: University of Kentucky Center for Applied Energy Research | Fecha: 2004

Las membranas de contactor catalíticamente por conexión pueden combinar alta permeabilidad (> 20 mDarcy), alto impacto mecánico (> 20 kg*cm-2) y alta conductividad al calor (> 4 W(m*K)-1). Por ello, estas proporcionan isotermicidad y baja caída de presión. La intensa transferencia de masa dentro de los poros de transporte, la alta área específica de dichos poros (área de interfase gas líquido), y las distancias pequeñas entre dos poros de transporte adyacentes (longitud de difusión efectiva) debilitan las restricciones de transferencia de masa.Empleando las PMC (Plug through Contactor Membranes, Membranas de Contactor por Conexión) se puede alcanzar un alto rendimiento de hidrocarburos (60-70 kg (m3*hr)-1 a 0.1 MPa y 210°C, y hasta 100 kg (m3*hr)-1 a 0.6 MPa y 210°C) y una alta selectividad hacia hidrocarburos pesados (α > 0.85, C5+ hasta 0.9) y olefinas (razón propeno-propano de 6-10). Estas ventajas permiten suponer el uso efectivo de los reactores de membrana catalíticos PCM en la síntesis de Fischer Tropsch (la hidrogenación de CO a hidrocarburos líquidos). También se puede realizar el mismo enfoque para otros procesos catalíticos multifase, como hidrogenación de ácidos grasos insaturados.

Compartir este contenido

Catalytic membrane reactor for conversion of syngas to liquid hydrocarbons

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Manual on Catalyst Characterization

Manual on Catalyst Characterization

Por: Walter de Gruyter GmbH | Fecha: 2004

Este artículo ha sido preparado por la Commission on Colloid and Surface Chemistry including Catalysis (Comisión en Coloides y Química de Superficie que incluye Catálisis) de la IUPAC (discontinuada desde diciembre de 2001). Esto resultó en esa época del sentimiento general entre los químicos de superficie y de catálisis de la ciencia y la industria que el rápido crecimiento de la ciencia de la catálisis y su mejor comprensión del mecanismo de los procesos catalíticos no estaban acompañados por el desarrollo de un apropiado lenguaje científico. Este manual proporciona definiciones y recomendaciones relacionadas con la terminología de la catálisis. Debe ser leído en conjunto con el Manual of Methods and Procedures for Catalyst Characterization (Manual de Métodos y Procedimientos para Caracterización de Catalizadores), el cual se encuentra publicado en esta sección. Dicho manual da detalles y recomendaciones relacionadas con los métodos experimentales empleados en la catálisis.

Compartir este contenido

Manual on Catalyst Characterization

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Manual of methods and procedures for catalyst characterization

Manual of methods and procedures for catalyst characterization

Por: Walter de Gruyter GmbH | Fecha: 2004

El documento complementa el Manual on catalyst characterization (Manual en caracterización de catalizadores), publicado en esta sección, y se debe leer junto con éste. Este manual da detalles y recomendaciones relacionadas con los métodos experimentales empleados en la catálisis. El objetivo es proporcionar detalles y recomendaciones sobre metodología (aproximaciones racionales para preparación y mediciones).

Compartir este contenido

Manual of methods and procedures for catalyst characterization

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Formulación y cálculo numérico del factor de efectividad no isotérmico para catalizadores cilíndricos finitos considerando difusión bidimensional

Formulación y cálculo numérico del factor de efectividad no isotérmico para catalizadores cilíndricos finitos considerando difusión bidimensional

Por: Universidad Nacional de Colombia Facultad Nacional de Minas | Fecha: 2004

En el documento se presenta el modelo de cálculo del factor de efectividad y de los perfiles de concentración y temperatura en pastillas catalíticas cilíndricas finitas huecas o sólidas. En el modelo se consideran dispersiones radial y axial, y comportamiento no isotérmico. El sistema de ecuaciones diferenciales parciales que resulta del modelo se discretiza por medio de diferencias finitas centrales, y el sistema algebraico altamente no lineal resultante se resuelve mediante un programa escrito para la hoja electrónica Excel TM. La técnica numérica propuesta puede extender-se a cualquier tipo de cinética; como ilustración, se presentan algunos resultados para reacciones con expresiones de velocidad de reacción de orden n.

Compartir este contenido

Formulación y cálculo numérico del factor de efectividad no isotérmico para catalizadores cilíndricos finitos considerando difusión bidimensional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Estudio de catalizadores del sistema Ni-Cu soportado en arcilla y alúmina en la reacción de hidrogenación del aceite de girasol

Estudio de catalizadores del sistema Ni-Cu soportado en arcilla y alúmina en la reacción de hidrogenación del aceite de girasol

Por: Universidad Nacional de San Marcos Facultad de Química e Ingeniería Química | Fecha: 2004

Se observa una mayor actividad en el catalizador soportado sobre arcilla con una fracción molar teórica de 0.75 con respecto al níquel, en el cual se observa una disminución en el índice de yodo del aceite de girasol desde 84.28 hasta 56.95 en el periodo de tiempo de 4 horas. Entre los catalizadores soportados sobre alúmina se observa una mayor actividad en el catalizador con una fracción molar de 0.25 con respecto al níquel, en el cual se presenta una disminución del índice de yodo hasta 64.94 a 4 horas de reacción.

Compartir este contenido

Estudio de catalizadores del sistema Ni-Cu soportado en arcilla y alúmina en la reacción de hidrogenación del aceite de girasol

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Catalizadores para purificación de aguas industriales que contengan compuestos resistentes a la biodegradación

Catalizadores para purificación de aguas industriales que contengan compuestos resistentes a la biodegradación

Por: | Fecha: 2004

Entre los compuestos con más alta toxicidad presentes en las corrientes de agua se encuentra el fenol, el cual al reaccionar con el cloro que se utiliza en la mayoría de países para el tratamiento de agua potable, forma compuestos fenilpoliclorados que son más tóxicos y mas resistentes a la biodegradación que el mismo fenol. Meunier y Sorokin (Accounts of Chem. Res. 1997, 30,11, 470-476, ver bibliografía del artículo) desarrollaron un método de oxidación catalítica biomimética de clorofenoles a temperatura ambiente, usando peróxido de hidrógeno y un catalizador de Fe(III)-tetrasulfoftalocianina disuelto en agua (FePcS/H2O2).El FePcS/H2O2 es un método alternativo a la biodegradación de clorofenoles por hongos (phanerochaete chrysosporium) o por cepas bacterianas naturales, ya que este sistema químico es menos sensible a las condiciones experimentales usadas en tratamientos de aguas residuales.

Compartir este contenido

Catalizadores para purificación de aguas industriales que contengan compuestos resistentes a la biodegradación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Caracterización de catalizadores de Pt-Ru/C por electrodesorción de H2

Caracterización de catalizadores de Pt-Ru/C por electrodesorción de H2

Por: Universidad Nacional de Colombia Facultad Nacional de Minas | Fecha: 2004

En este trabajo se pretende dar un aporte para la caracterización y el estudio del comportamiento de catalizadores de platino/rutenio soportados en carbón vítreo, mediante la descripción detallada de los procedimientos llevados a cabo para la preparación del soporte y la electro-deposición de los catalizadores. Se presenta además, una descripción del cálculo del área de los metales soportados mediante el seguimiento de la corriente en la reacción de desorción de hidrógeno con la técnica de la voltametría cíclica y se analiza el efecto de la composición de la mezcla de catalizadores sobre el cálculo del área activa. Los resultados indican que el área superficial de los electrodos de Pt-Ru/C disminuye con la inclusión de rutenio en la mezcla de catalizadores ya que en el rutenio se encuentra baja capacidad de adsorción de hidrógeno y la formación de óxidos superficiales comienza a potenciales más bajos que en el platino, lo que indica que los sitios de rutenio tienen ocupación preferente por óxidos.

Compartir este contenido

Caracterización de catalizadores de Pt-Ru/C por electrodesorción de H2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Estudio de la oxidación electro-catalítica de etanol sobre platino en medio ácido

Estudio de la oxidación electro-catalítica de etanol sobre platino en medio ácido

Por: Universidad Nacional de Colombia Facultad Nacional de Minas | Fecha: 2004

En este trabajo se estudia, mediante la técnica de voltametría cíclica, la oxidación electro/catalítica de etanol sobre platino en soluciones de ácido sulfúrico a diferentes temperaturas y concentraciones. Los resultados indican que hay adsorción de etanol para potenciales menores que 0.4V (vs. ERH) con una fracción de superficie cubierta con residuos adsorbidos de 0.3 o menor. Se muestra también que se presentan dos reacciones de oxidación irreversibles, la primera de las cuales parece estar catalizada por la especie Pt(OH) y estar controlada por la transferencia de carga eléctrica y la segunda catalizada por Pt(OH)4 y controlada por la difusión mientras que el Pt(OH)2 no muestra actividad catalítica. La actividad y la selectividad a la oxidación total aumentan con el incremento de la concentración de etanol y el aumento de la temperatura. Finalmente, se presenta una propuesta de mecanismo de reacción para explicar los resultados obtenidos.

Compartir este contenido

Estudio de la oxidación electro-catalítica de etanol sobre platino en medio ácido

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones