Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Ciencias exactas y aplicadas
Colección institucional

Ciencias exactas y aplicadas

Explora revistas, libros, infografías, simulaciones y más recursos que explican procesos científicos de forma sencilla, ideales para estudiantes, formadores, divulgadores e investigadores.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
  • Creada el:
    • 1 de Diciembre de 2020
  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Evaluación de proyectos para ingenieros

Evaluación de proyectos para ingenieros

Por: ECOE Ediciones | Fecha: 2011

Este trabajo muestra la metodología básica necesaria para la formulación y evaluación de proyectos, y se fundamenta en los conceptos clásicos aceptados a nivel nacional e internacional. Tiene como objetivo brindar al lector los pasos mínimos que se deben seguir en un proceso de formulación. Se encuentra dividido en las siguientes partes:Introducción y capítulo 1 (primera parte). Aquí y en la siguiente parte se presentan los conceptos relacionados con la evaluación financiera de proyectos, así como las distintas etapas o fases en el proceso de formulación de proyectos. Adicionalmente, se muestra la metodología del marco lógico como vía alterna de formulación. Capítulo 1 (segunda parte) Capítulo 2 (primera parte). En este capítulo se describen los estudios necesarios para una adecuada evaluación de proyectos, y se propone el flujo de fondos como herramienta cuantitativa para el registro de los valores que intervienen en el pronóstico de los beneficios y costos asociados al proyecto de inversión Capítulo 2 (segunda parte) Capítulo 2 (tercera parte) Capítulo 2 (cuarta parte) Capítulo 3 (primera parte). Aquí se muestra el valor del dinero, y se analizan las principales herramientas para determinar los comportamientos más comunes de este, tales como las cantidades únicas, las anualidades y los gradientes. Capítulo 3 (segunda parte) Capítulo 3 (tercera parte) Capítulo 4. En este capítulo se describen los criterios de evaluación básicos para ayudar en la toma de decisiones de un proyecto de inversión, tales como el valor presente neto y la tasa interna de retorno. Capítulo 5 y Anexo 1. Aquí se estudia la evaluación con inflación y el análisis bajo riesgo. Anexo 2 (primera parte) Anexo 2 (segunda parte) Anexo 2 (tercera parte).

Compartir este contenido

Evaluación de proyectos para ingenieros

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Selección de levaduras

Selección de levaduras

Por: Alcion | Fecha: 2007

A pesar de que existen levaduras comerciales para realizar las fermentaciones, es más efectivo el uso de cultivos puros de levaduras que procedan de la zona vitivinícola donde se van a utilizar, lo que se conoce como levaduras locales seleccionadas, ya que se cree que las levaduras que se encuentran en una microzona son:Específicas del área.Totalmente adaptadas a las condiciones climáticas de la zona.Totalmente adaptadas a la materia prima, es decir al mosto a fermentar.Responsables, al menos parcialmente, de las características únicas de los vinos obtenidos.

Compartir este contenido

Selección de levaduras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Factor de humanidad

Factor de humanidad

Por: Robert J. Sawyer | Fecha: 2012

En el año 2007 se detecta una señal procedente del espacio profundo. Misteriosos e ininteligibles flujos de datos son recibidos durante diez años. Entonces la señal se detiene. Heather Davis, profesora de la Universidad de Toronto, ha dedicado toda su carrera a descifrar el mensaje. Mientras, su vida personal ha sucumbido: una hija suicida, un matrimonio destrozado. Pero es ella quien finalmente descifra el mensaje. Descubre una sorprendente tecnología nueva que puede abrirse paso a través de las barreras del espacio y el tiempo, con la promesa de una nueva etapa en la evolución humana. Parecen...
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Factor de humanidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Ecología de levaduras , selección y adaptación a fermentaciones vínicas

Ecología de levaduras , selección y adaptación a fermentaciones vínicas

Por: Universidad Rovira i Virgili Facultad de Enología de Tarragona | Fecha: 2007

Esta tesis consta de dos partes bien diferenciadas: una primera parte de ecología y selección de levaduras y una segunda parte de mecanismos de adaptación a bajas temperaturas.La primera parte consistió en realizar un estudio ecológico de dos zonas vitivinícolas de la provincia de Tarragona (España), las Denominaciones de Origen (D.O.) Terra Alta y Priorat como paso previo para una posterior selección de levaduras para su utilización como iniciadores de fermentación en procesos industriales en estas dos D.O.s o en fermentaciones con características similares.En este estudio ecológico, la especie mayoritaria durante los primeros días de fermentación fue Candida stellata, pero a partir del 3er o 4º día, como era de esperar, se impusieron las cepas de Saccharomyces. La variabilidad de cepas de Saccharomyces detectada fue muy elevada, ya que se identificaron 112 cepas diferentes de Saccharomyces cerevisiae entre las dos D.O.s. A causa de la gran variabilidad obtenida, como criterios de selección se utilizaron principalmente dos: fermentaciones masivas por competencia, es decir, capacidad de imposición de unas cepas sobre otras similares, y la temperatura de fermentación. La temperatura se eligió porque se trata de una variable que influye de forma muy clara en la cinética de fermentación, en la imposición de las cepas de Saccharomyces y en el producto final.Con las cepas seleccionadas se hicieron pruebas de fermentación en bodega, a partir de las cuales, la Universidad Rovira i Virgili registró una cepa, que posteriormente ha sido comercializada por la empresa Lallemand como RV1, seleccionada para la elaboración de vinos tintos con elevado grado alcohólico.En la segunda parte se estudió el efecto de la bajas temperaturas (13ºC) sobre la composición de ácidos grasos de membrana, la producción de compuestos volátiles y la evolución intracelular de algunos metabolitos (azúcares y ácidos orgánicos).La óptima fluidez de la membrana a bajas temperaturas por parte de las células parece mantenerse de forma diferente por las especies de Saccharomyces. Mientras las cepas de Saccharomyces cerevisiae mantienen un grado de insaturación mayor, la cepa de Saccharomyces bayanus aumenta su porcentaje de ácidos grasos de cadena media. Más cepas de ambas especies deberían estudiarse para sacar conclusiones definitivas.Por su parte, en el estudio de los metabolitos intracelulares se observó que, hasta mitad de. fermentación, el ácido mayoritario en el interior de la célula era el ácido cítrico, mientras que a final de fermentación era el ácido tartárico. Este último dato era interesante porque el ácido tartárico es un ácido que no es utilizado por Saccharomyces

Compartir este contenido

Ecología de levaduras , selección y adaptación a fermentaciones vínicas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Selection and improvement of wine yeasts

Selection and improvement of wine yeasts

Por: University of Milan Food Science and Microbiology | Fecha: 2012

En el año 2007 se detecta una señal procedente del espacio profundo. Misteriosos e ininteligibles flujos de datos son recibidos durante diez años. Entonces la señal se detiene. Heather Davis, profesora de la Universidad de Toronto, ha dedicado toda su carrera a descifrar el mensaje. Mientras, su vida personal ha sucumbido: una hija suicida, un matrimonio destrozado. Pero es ella quien finalmente descifra el mensaje. Descubre una sorprendente tecnología nueva que puede abrirse paso a través de las barreras del espacio y el tiempo, con la promesa de una nueva etapa en la evolución humana. Parecen...
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Factor de humanidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Obtención y caracterización de cepas autóctonas de levaduras para la elaboración estandarizada de vinos de calidad

Obtención y caracterización de cepas autóctonas de levaduras para la elaboración estandarizada de vinos de calidad

Por: Universidad de Extremadura | Fecha: 2007

La microbiología enológica tiene su origen en los estudios de Louis Pasteur, el cual demostró en 1858 que las levaduras eran las responsables de la fermentación alcohólica del mosto, y que ciertas especies de bacterias eran las causantes del deterioro de los vinos. Desde entonces, la microbiología de la vinificación ha sido extensamente estudiada y, en consecuencia, se ha revelado la gran complejidad de la ecología de las fermentaciones. Básicamente, la fermentación de los mostos es un proceso en el que pueden intervenir diversas especies de levaduras, otros hongos, bacterias y sus respectivos virus. La capacidad para determinar la presencia de estas especies en las uvas, vinos, bodegas, etc, es fundamental para poder entender al proceso de formación de un vino, mejorar su calidad y prevenir las alteraciones de origen microbiano.El objetivo fundamental de este trabajo es conseguir levaduras autóctonas adecuadas para la vinificación a nivel industrial en la región de Extremadura (España). Para conseguirlo, el primer paso es aislar levaduras a partir de mostos en fermentación y vinos frescos de calidad producidos en Extremadura. Posteriormente, identificar y caracterizar dichas levaduras, y hacer un estudio sistemático de los vinos que son capaces de producir. Una vez seleccionadas varias levaduras productoras de buenos vinos a nivel laboratorio, es necesario realizar vinificaciones en las bodegas para comprobar su utilidad en la industria. Finalmente, el autor se ha propuesto caracterizar y mejorar genéticamente las levaduras seleccionadas. En este sentido, básicamente los objetivos son, por una parte, obtener mutantes espontáneos más resistentes a altas temperaturas de fermentación, y por otra, mejorar el vigor fermentativo de la levaduras obtenidas mediante la eliminación de alelos deletéreos de genes implicados en el crecimiento celular.

Compartir este contenido

Obtención y caracterización de cepas autóctonas de levaduras para la elaboración estandarizada de vinos de calidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  The influence of some commercial saccharomyces cerevisiae strains on the quality of chardonnay wines

The influence of some commercial saccharomyces cerevisiae strains on the quality of chardonnay wines

Por: University of Zagreb Faculty of Food Technology and Biotechnology | Fecha: 2007

Se investigaron los cambios en los compuestos de aroma y propiedades sensoriales causadas por distintas cepas comerciales de S. cerevisiae y por microorganismos epífitos en vinos Chardonnay. Los vinos fermentados con la cepa Lalvin-71 B contenían concentraciones significativamente bajas de alcohol, alcohol isoamílico, isobutanol y acidez total que los vinos obtenidos por fermentaciones espontáneas y otras inoculadas. Se encontraron las concentraciones más altas de 2-fenil-etanol y 2-fenil-etil acetato en los vinos fermentados espontáneamente, mientras que no se encontraron cambios esenciales en estos compuestos entre los vinos con otros tratamientos.

Compartir este contenido

The influence of some commercial saccharomyces cerevisiae strains on the quality of chardonnay wines

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Guía para la proyección de estados financieros y valoración financiera de un plan de negocios

Guía para la proyección de estados financieros y valoración financiera de un plan de negocios

Por: Politécnico Grancolombiano Facultad de Ingeniería Industrial | Fecha: 2011

Una buena gerencia financiera debería hacerse con un cálculo permanente del valor de la firma o proyecto. Como el mercado no define el valor (por no ser transadas), se debe definir con base en las proyecciones de los flujos futuros. Este ejercicio de mantener actualizadas las proyecciones y el cálculo del valor de la firma, equivale al proceso diario (instantáneo quizás) de valoración que hace día a día el mercado con las firmas transadas en bolsa.En la creación o la valoración de una empresa es muy importante contar con estados financieros proyectados confiables y consistentes para poder tomar las decisiones apropiadas para el inicio y seguimiento de la firma.En esta guía se muestra paso a paso y de una manera muy clara el procedimiento para hacer las proyecciones de los estados financieros para, a partir de allí, calcular los flujos de caja necesarios para la valoración. Esta valoración se realiza calculando el valor de la firma y su valor presente neto. Se calculan puntos de equilibrio tradicionales y lo que se han denominado puntos de equilibrio dinámicos. El modelo cuenta con algunas complejidades, y se presenta un análisis de sensibilidad sencillo basado en la identificación de variables críticas y escenarios.

Compartir este contenido

Guía para la proyección de estados financieros y valoración financiera de un plan de negocios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Influence of saccharomyces cerevisiae strains on general composition and sensorial properties of white wines made from vitis vinifera cv. Albariño

Influence of saccharomyces cerevisiae strains on general composition and sensorial properties of white wines made from vitis vinifera cv. Albariño

Por: University of Zagreb Faculty of Food Technology and Biotechnology | Fecha: 2007

Las cepas de levadura contribuyen a las características enológicas y sensoriales de los vinos que producen.Este estudio se llevó a cabo para determinar la influencia de las cepas de S. cerevisiae sobre la composición y las propiedades sensoriales del vino Albariño. El mosto obtenido de las uvas Albariño fue inoculado con 12 cepas distintas de levadura aisladas de una bodega en Galicia (España). Se hicieron análisis químicos y sensoriales sobre los vinos finales, los cuales diferían dependiendo de la cepa de levadura empleada.

Compartir este contenido

Influence of saccharomyces cerevisiae strains on general composition and sensorial properties of white wines made from vitis vinifera cv. Albariño

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Proyección de estados financieros sin cuentas de cuadre (plugs)

Proyección de estados financieros sin cuentas de cuadre (plugs)

Por: Universidad Tecnológica de Bolívar | Fecha: 2011

Los libros de textos típicos en finanzas corporativas y sobre proyecciones y presupuesto recomiendan el ?cuadre? de los estados financieros con lo que se conoce como cuentas de cuadre (plug). Una cuenta de cuadre es una fórmula para cuadrar el balance usando diferencias entre algunas cuentas de una manera tal que la ecuación contable se mantenga. Esto es una manera muy fácil de hacerlo, aunque conlleva algunos riesgos; ciertos números en los estados financieros podrían estar errados y el ?cuadre? indicaría que todo está correcto porque el balance se ajusta.La contribución de este trabajo es demostrar que podemos construir estados financieros sin el uso de cuentas de cuadre (plug) y sin circularidad. Se explica cómo funciona una cuenta de cuadre y cuáles son sus desventajas. Se presenta un ejemplo detallado que puede utilizar cualquier estudiante, profesor o analista para construir correctamente estados financieros consistentes. El ejemplo muestra cómo relacionar diversas celdas en la hoja de cálculo y se propone al lector que desarrolle el ejemplo por sí mismo.Como conclusión se sugiere que el uso de las cuentas de cuadre se elimine de la enseñanza de proyecciones de estados financieros y de presupuestos. Este trabajo tiene dos apéndices que se pueden descargar desde aquí.

Compartir este contenido

Proyección de estados financieros sin cuentas de cuadre (plugs)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones