Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Ciencias exactas y aplicadas
Colección institucional

Ciencias exactas y aplicadas

Explora revistas, libros, infografías, simulaciones y más recursos que explican procesos científicos de forma sencilla, ideales para estudiantes, formadores, divulgadores e investigadores.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
  • Creada el:
    • 1 de Diciembre de 2020
  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Caracterización de los racimos, evaluación del potencial productivo y enológico de diferentes cvs. de Vitis vinífera L. en las comunas de Coelemu y Trehuaco

Caracterización de los racimos, evaluación del potencial productivo y enológico de diferentes cvs. de Vitis vinífera L. en las comunas de Coelemu y Trehuaco

Por: Facultad de Agronomía e Ingeniería Departamento de Fruticultura y Enología | Fecha: 2007

La vitivinicultura del secano sur interior de las regiones del Maule y Bio Bio, es la más antigua de Chile, remontándose sus inicios a la época de la conquista y colonia española. Hoy, los pequeños productores de esta zona cultivan sus viñedos en terrazas aluviales del río Itata, en laderas y valles intermontaños de la cordillera de la costa chilena. Su clima es mediterráneo húmedo, con una acumulación térmica comprendida entre los 1.150 y 1.390 grados-día, una precipitación anual en torno a los 900 mm, de los cuales 200 a 300 mm precipitan en primavera. Los viñedos son de secano o de vegas. Los suelos, muchas veces presentan una fuerte erosión, son de baja fertilidad, su pH es ácido a muy ácido, presentan deficiencias de N, K y particularmente B y Zn en las laderas. La viticultura presenta cierta informalidad y marginalidad social, donde se observan mayoritariamente viñedos antiguos conducidos en ?Gobelet?. En la práctica los vinos producidos son corrientes y difícilmente acceden a los mercados de exportación.Tomando en consideración estos antecedentes, en 1997 el ?Proyecto de Desarrollo de Comunas Pobres (Prodecop-Secano)?, estimuló otras alternativas vitícolas con el fin de combatir la pobreza rural y desarrollar nuevos ?Terroirs?, recomendando la plantación de los cvs. Merlot y Cabernet- Sauvignon, en Espaldera o Doble Cruceta, con riego tecnificado. Sin embargo al cabo de pocos años, estos viñedos presentaron serios problemas, caracterizados por una baja o nula producción, los cuales pueden tener diversos orígenes.Producto de lo anterior, la Gobernación Provincial del Ñuble (región del Bio-Bío) solicitó a la Pontificia Universidad Católica de Chile PUC un diagnostico de los problemas que determinaban la baja producción en los viñedos. Cabe señalar que los agricultores afectados corresponden a un número no despreciable de pequeños productores, donde la situación descrita ha contribuido a complicar aún más su ya delicada situación económica. Por consiguiente, se agravaba el problema social de la zona, lo cual exigía una pronta solución.Este estudio asume parte de la investigación realizada para el diagnóstico del problema señalado (Pszczólkowski y González, 2005. Ver bibliografía en el documento). En el caso específico de esta investigación los objetivos fueron:- Caracterizar los racimos de los cvs. estudiados en cuanto a distribución del diámetro de las bayas y su contribución al peso total.- Caracterizar la composición química de cada uno de los tipos de bayas.- Evaluar el potencial productivo y enológico de los diferentes cvs. de Vitis vinífera L. introducidos en el marco del proyecto Prodecop-Secano, en las comunas de Coelemu y Trehuaco.

Compartir este contenido

Caracterización de los racimos, evaluación del potencial productivo y enológico de diferentes cvs. de Vitis vinífera L. en las comunas de Coelemu y Trehuaco

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Impact of grape varieties on wine distillates flavour

Impact of grape varieties on wine distillates flavour

Por: University of Zagreb Faculty of Food Technology and Biotechnology | Fecha: 2007

El aroma es un fenómeno que ocurre cuando los alimentos y un organismo vivo reaccionan mutuamente durante el proceso de consume.Muchos factores influyen en la elaboración del aroma de los destilados del vino (i.e. cognac) durante el proceso tecnológico de destilación. Es extremadamente difícil entablar un juicio objetivo sobre la influencia de factores individuales, ya que el aroma es muy subjetivo por naturaleza. La posibilidad de evaluar objetivamente la influencia de las variedades de uva sobre los destilados de vino fue llevada a cabo en este trabajo usando un computador que procesó los resultados de análisis cromatográficos de las sustancias de aroma. Se verificaron los resultados obtenidos con análisis sensorial.

Compartir este contenido

Impact of grape varieties on wine distillates flavour

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Análisis y planeación financieros

Análisis y planeación financieros

Por: Politécnico Grancolombiano | Fecha: 2011

La función primordial del gerente financiero es la de hacer una asignación adecuada -ojalá óptima- de los recursos escasos de una organización, buscando la maximización del valor de la firma y, por ende, de la riqueza de los accionistas. Dentro de las actividades para lograrlo, debe velar porque existan mecanismos para prever situaciones, tanto favorables como desfavorables, que le permitan tomar las decisiones apropiadas en cada caso. Esto es, deberá tomar las medidas necesarias para generar instrumentos de planeación y control de la gestión financiera y además, que los cursos de acción que se estimen como adecuados para el desarrollo de sus funciones, se lleven a cabo en la realidad.El documento presentado aquí consta de las siguientes partes:Presentación Introducción a la gerencia financiera Análisis financiero y control: este capítulo y el anterior cubren los aspectos básicos del análisis financiero tradicional, incluyendo los temas de análisis vertical y horizontal, análisis de razones y estado de usos y fuentes para el capital de trabajo y para el efectivo. Esta primera parte se debe considerar ya sea como un repaso para los familiarizados con el área financiera o como un curso corto introductorio para quienes nunca la han estudiado. Administración del capital de trabajo y planeación financiera: se ocupa del manejo de los rubros corrientes -efectivo, cuentas por cobrar y por pagar e inventarios. Análisis de punto de equilibrio: aquí se trabaja esta herramienta para la planeación de utilidades. Proyecciones de los estados financieros: este capítulo incluye la construcción del flujo de caja de un proyecto de inversión para realizar su análisis de rentabilidad. Relaciones con accionistas y acreedores: aquí se cubren los temas de política de dividendos y estructura de capital.

Compartir este contenido

Análisis y planeación financieros

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Estrategias para estimar el nivel de maduración en uvas para vinificación

Estrategias para estimar el nivel de maduración en uvas para vinificación

Por: Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA) Decanato de Agronomía | Fecha: 2007

Se recolectaron muestras de diferentes tamaños, provenientes tanto de racimos como de bayas individuales de Vitis vinifera L. cv. Tempranillo, en un viñedo situado en Altagracia, estado Lara (Venezuela), con el propósito de obtener un método de muestreo que permitiera estimar el nivel de maduración con fines de cosecha. Los mayores valores de sólidos solubles totales (SST) se obtuvieron en los muestreos de bayas individuales y en las bayas provenientes de la parte externa de los racimos. A si mismo, los menores valores de SST correspondieron a los muestreos de racimos completos y a las bayas provenientes de la parte interna de los racimos. A medida que aumentó el número de racimos colectados, desde 13 hasta 65, disminuyeron los valores de SST, mientras que en los muestreos a partir de bayas no hubo una tendencia bien definida en este respecto.

Compartir este contenido

Estrategias para estimar el nivel de maduración en uvas para vinificación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Postharvest UVC Treatment of Wine Grape to Increase Resveratrol Content in Wine

Postharvest UVC Treatment of Wine Grape to Increase Resveratrol Content in Wine

Por: Asociación Iberoamericana de Tecnología Postcosecha | Fecha: 2007

El tratamiento postcosecha de uva con luz UVC produce un estrés en la uva que hace que ésta, en respuesta a dicho daño, induzca la síntesis de resveratrol. Esta misma tecnología se está aplicando actualmente a uva de vinificación para la obtención de vinos enriquecidos en resveratrol. El resveratrol es antioxidante, anticancerigeno, cardioprotector, estrogénico, etc. Sus efectos in vivo están siendo actualmente estudiados, siendo los últimos resultados muy prometedores.La uva se ve afectada por el tratamiento con radiación UVC, de forma que debe llevarse a cabo sin suponer una merma tanto en su calidad como en la de los productos derivados de ella.

Compartir este contenido

Postharvest UVC Treatment of Wine Grape to Increase Resveratrol Content in Wine

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  [Utilización de remolacha en la elaboración de vino de mora]

[Utilización de remolacha en la elaboración de vino de mora]

Por: Universidad Técnica de Ambato (UTA) Facultad de Ciencia e Ingeniería de Alimentos (FCIAL) | Fecha: 2007

Las enzimas son aditivos alimentarios de utilización frecuente en casi cualquier alimento procesado, y el vino no es una excepción. La utilización de enzimas en enología se desarrolló a partir de la década de los 70 y, actualmente, la mayor parte de los preparados enzimáticos comerciales que se emplean en enología provienen de cultivos del hongo Aspergillus niger.Los avances en las técnicas de la ingeniería genética y de procesos han permitido producir enzimas más puras y en mayor cantidad.Además, mediante ingeniería de proteínas, es posible optimizar algunas de las propiedades de las enzimas antes de su producción.Los preparados enzimáticos de utilidad en enología que se pueden encontrar en el mercado varían en función del fin que se persiga.El objetivo general de este trabajo fue establecer la tecnología de elaboración de vino de mora (Rubus glaucus benth) con la inclusión de remolacha (Beta vulgaris L.) tratadaenzimaticamente.Entre los objetivos específicos se tienen:- Utilizar remolacha (Beta vulgaris L.) tratada enzimaticamente en la elaboración (Rubus glaucus benth).-Determinar la tecnología óptima para el uso de remolacha en vino de mora.- Emplear en la elaboración del vino; levadura (Saccharomyces cerevisiae) y dos tipos de enzimas (Pectinex ultra SP-L y Pectinex 3XL).- Realizar parámetros de control en el vino (°Brix, pH, acidez y grado alcohólico).- Establecer la enzima que da mejores resultados, en cuanto a la calidad y el rendimiento del vino.- Realizar el análisis sensorial para evaluar la calidad y aceptabilidad del producto final.- Realizar un estudio económico del mejor tratamiento.

Compartir este contenido

[Utilización de remolacha en la elaboración de vino de mora]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Evaluación de proyectos

Evaluación de proyectos

Por: Pontificia Universidad Javeriana (PUJ) | Fecha: 2011

Un proyecto no es más ni menos que la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de problema que tiende a resolver, entre tantas, una necesidad humana. Aunque hay muchas formas de clasificar los proyectos, aquí se utiliza la que lo hace por el objetivo del proyecto.De esta manera, se encuentran dos grandes grupos: el primero es el de los proyectos de inversión, cuyo objetivo principal es la obtención de beneficios futuros; en el segundo grupo se encuentran los proyectos de inversión social, los cuales tienen como objetivo el lograr un aumento en el bienestar de una comunidad específica.La diferencia entre unos y otros, es entonces que para el primer grupo la obtención de dinero es el objetivo mientras que para el segundo el dinero es solo un medio para alcanzar el objetivo trazado.

Compartir este contenido

Evaluación de proyectos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Utilización de preparados enzimáticos en la producción de vino de mora , (Rubus glaucus Benth)

Utilización de preparados enzimáticos en la producción de vino de mora , (Rubus glaucus Benth)

Por: Universidad Técnica de Ambato (UTA) Facultad de Ciencia e Ingeniería de Alimentos (FCIAL) | Fecha: 2007

La mora de Castilla es una de las frutas más apropiadas para la elaboración de vino por su agradable color, sabor y aroma. Sin embargo, su procesamiento conlleva largo tiempo sobretodo en las fases de clarificación y maduración, esta situación puede ser superada con la utilización de enzimas del tipo pectinasas, las cuales facilitan la precipitación de sustancias pécticas que enturbian el vino joven y mejoran su bouquet.Para evaluar la influencia de las enzimas en los sustratos, se prepararon mostos de mora ajustados a 23° Brix y pH 3.3, inoculados con levadura Saccharomyces cerevisae, a los cuales se les adicionó los preparados enzimáticos denominados Pectinex Ultra SP-L, y Vinozym L, en concentraciones de 1.5, 2.0 y 2.5 g por 100 litros de mosto al inicio de la fermentación y se utilizó un blanco como testigo.Durante el período de fermentación en las muestras se analizaron las variaciones de sólidos solubles, grado alcohólico, acidez total, transmitancia (B?525). Culminada la fermentación se inició la fase de clarificación y maduración (desarrollo de bouquet), por el lapso de tres meses en condiciones ambientales no controladas en la ciudad de Ambato, tiempo en el cual se evaluó la variación de cenizas y de transmitancia (B?525).Al finalizar este ciclo se realizaron evaluaciones sensoriales a un panel de 30 catadores no especializados para determinar la influencia de la enzima en las propiedades organolépticas del vino.

Compartir este contenido

Utilización de preparados enzimáticos en la producción de vino de mora , (Rubus glaucus Benth)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Determinación de los índices de maduración de la naranja (Citrus sinensis (L.) Osbeck) para la elaboración de un vino de frutas

Determinación de los índices de maduración de la naranja (Citrus sinensis (L.) Osbeck) para la elaboración de un vino de frutas

Por: Universidad de Puerto Rico Facultad de Ciencias Agrícolas | Fecha: 2007

El primordial objetivo de la investigación fue la caracterización físicoquímica de la naranja (Citrus sinensis) cultivada en la zona oeste de Puerto Rico, a diferentes niveles de maduración para la obtención de una tabla colorimétrica.En la investigación se pudo establecer que existe una relación directa entre el color externo de la fruta y los parámetros fisicoquímicos establecidos para su estudio (índices de maduración, sólidos solubles totales, acidez titulable).El segundo objetivo fue la evaluación del efecto del uso de diferentes cepas comerciales de Saccharomyces cerevisiae durante la elaboración de vinos de naranja en parámetros sensoriales del producto.Las cepas utilizadas fueron Montrachet Red Star (ATCC 36026), Montpellier K1V-1116, Prise de Mousse EC-1118, 71B-1122 y la IVC-GRE. Los vinos de estos tratamientos fueron evaluados por un panel sensorial adiestrado, basados en la escala modificada de U.C. Davis.Se utilizó un diseño experimental de bloque incompleto y se estableció que, en promedio, todos los vinos no presentaron diferencias significativas entre las diferentes características evaluadas.Sin embargo, la calidad de los vinos preparados con estas levaduras previamente seleccionadas, según la puntuación obtenida de la escala modificada de la U.C. Davis, es considerada como una de calidad comercial; las puntuaciones obtenidas hacen a estos vinos de excelentes características, aunque con algunos defectos poco notables.

Compartir este contenido

Determinación de los índices de maduración de la naranja (Citrus sinensis (L.) Osbeck) para la elaboración de un vino de frutas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Caracterización de los vinos de piña (variedad española roja) pasteurizados y sin pasteurizar elaborados con diferentes cepas de Saccharomyces cerevisiae

Caracterización de los vinos de piña (variedad española roja) pasteurizados y sin pasteurizar elaborados con diferentes cepas de Saccharomyces cerevisiae

Por: Universidad de Puerto Rico Facultad de Ciencias Agrícolas | Fecha: 2007

Una característica importante en los vinos es la acidez, ya que ésta puede influenciar en las propiedades finales del producto. Algunas de estas características son: conservación, estabilidad, influencia en las propiedades organolépticas y formación de espuma. El objetivo de este estudio fue realizar una caracterización química en vinos de piña sin pasteurizar y pasteurizados elaborados con diferentes cepas de Saccharomyces cerevisiae. Los parámetros evaluados en este estudio fueron el pH, la acidez titulable y la composición de ácidos orgánicos. Los ácidos orgánicos se evaluaron por Cromatografía Líquida de Alta Resolución utilizando la columna de intercambio iónico supelcogel C-610H. El pH de los vinos y la acidez titulable variaron entre 3.99 y 4.50 y 0.336 y 0.491 (g ácido cítrico/100 mL) respectivamente. Los principales ácidos identificados fueron: cítrico, málico, succínico, acético, fórmico y butírico. Se puede concluir que estas muestras de vinos son estables. Estas muestras de vinos presentaron altas concentraciones de ácidos volátiles lo cual influye en las propiedades organolépticas del producto final y su estabilidad química.

Compartir este contenido

Caracterización de los vinos de piña (variedad española roja) pasteurizados y sin pasteurizar elaborados con diferentes cepas de Saccharomyces cerevisiae

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones