Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Ciencias exactas y aplicadas
Colección institucional

Ciencias exactas y aplicadas

Explora revistas, libros, infografías, simulaciones y más recursos que explican procesos científicos de forma sencilla, ideales para estudiantes, formadores, divulgadores e investigadores.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
  • Creada el:
    • 1 de Diciembre de 2020
  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Microorganismos antagonistas para el control fitosanitario

Microorganismos antagonistas para el control fitosanitario

Por: Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) | Fecha: 2006

Existe un grupo importante de hongos y bacterias que presentan efectos antagónicos con otros microorganismos, y esta acción puede ser aprovechada como una forma de control biológico de patógenos vegetales. Entre los microorganismos más importantes se encuentran las bacterias de los géneros Fusarium, Pseudomonas y Bacillus, y hongos de los géneros Gliocladium y Trichoderma. Este último es el más utilizado para el control de un grupo importante de patógenos del suelo. El efecto principal de Trichoderma es por hiperparasitismo, aunque algunas especies y cepas pueden producir metabolitos bioactivos que incrementan su acción. Además, algunos aislamientos controlan nematodos.

Compartir este contenido

Microorganismos antagonistas para el control fitosanitario

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Biocontrol mechanisms of Trichoderma strains

Biocontrol mechanisms of Trichoderma strains

Por: Sociedad Española de Microbiología | Fecha: 2006

El género Trichoderma comprende una gran cantidad de cepas de hongos que actúan como agentes de control biológico, las propiedades antagónicas las cuales están basadas en la activación de mecanismos múltiples. Las cepas de Trichoderma ejercen biocontrol contra fitopatógenos fungales, sea indirectamente al competir por nutrientes y espacio, modificando las condiciones ambientales, o promoviendo el crecimiento de la planta y sus mecanismos defensivos y la antibiosis, o sea directamente, pro medio de mecanismos tales como micoparasitismo. Estos mecanismos directos e indirectos pueden actuar de forma coordinada, y su importancia en el proceso de biocontrol depende de la cepa de Trichoderma, el hongo rival, el cultivo, y las condiciones ambientales, lo que incluye disponibilidad de nutrientes, pH, temperatura y concentración de hierro.

Compartir este contenido

Biocontrol mechanisms of Trichoderma strains

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Trichoderma harzianum as Biofungicide in the Control of Phytophthora capsici in Pepper (Capsicum annuum L.) Plants

Trichoderma harzianum as Biofungicide in the Control of Phytophthora capsici in Pepper (Capsicum annuum L.) Plants

Por: Universidad de Murcia | Fecha: 2006

En los ensayos de control biológico en pimiento ejercido por Trichoderma harzianum (T.h.) sobre Phytophthora capsici (P.c.), agente causalde la podredumbre de pimiento, se ha optimizado la producción de labiomasa del antagonista T.h. al comparar su desarrollo en tres diferentesmedios y soportes de cultivo. El método de producción de la biomasade T.h. en Agua-Avena-Vermiculita resultó ser el más rentable por surápido y abundante crecimiento, viabilidad y bajo coste para utilizarlocomo inóculo del suelo, al compararlo con los crecidos en Czapek líquidoy PDB. El test del antagonismo in vitro de P.c. frente a T.h. en medio.PDA enriquecido con Laminarinaglucosa (3:1, v/v), mostró que T. h. aumenta los niveles de enzimas hidrolíticas β-1,3- glucanasa (lisis enzimática),ejerce una mayor competencia por espacio y nutrientes e interaccionadirectamente con el patógeno (micoparasitismo), todo lo cualjuega un papel importante en la reducción y destrucción de la coloniadel patógeno.

Compartir este contenido

Trichoderma harzianum as Biofungicide in the Control of Phytophthora capsici in Pepper (Capsicum annuum L.) Plants

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Compatibility between the entomopathogenic fungus Beauveria bassiana and insecticides used in coffee plantations

Compatibility between the entomopathogenic fungus Beauveria bassiana and insecticides used in coffee plantations

Por: Escola Superior de Agricultura | Fecha: 2003

El control microbiano en los programas de Gestión Integrada de Plagas (Integrated Pest Management, IPM) de las plantaciones de café es un factor importante para la reducción de densidades de población de plagas. El uso de pesticidas selectivos puede ser asociado con entomopatógenos, incrementando la eficiencia del control y reducir el uso de insecticidas requeridos. Se evaluó el efecto fungitóxico in vitro de formulaciones de insecticidas de Thiamethoxam, Cyfluthrin, Deltamethrin, Triazophos, Alpha-Cypermethrin, Chlorpyrifos, Fenpropathrin, Endosulfan y Beauveria bassiana (cepa CG 425) a tres concentraciones (FR = recomendación promedio de campo; 0.5*FR y 2*FR). Se compararon los efectos de estos productos en la germinación de conidia, crecimiento vegetativo y esporulación. Solamente 5 insecticidas, a la concentración FR, promovieron la viabilidad de conidia más alta del 60%. La viabilidad debe ser el factor más importante a evaluar, ya que es el primer paso del proceso de infección.

Compartir este contenido

Compatibility between the entomopathogenic fungus Beauveria bassiana and insecticides used in coffee plantations

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Evaluación de dos cepas del hongo Metarhizium anisopliae var. anisopliae (Metsh.) para el control de larvas de gusano blanco Hylamorpha elegans Burm (Coleoptera, scarabaeidae)

Evaluación de dos cepas del hongo Metarhizium anisopliae var. anisopliae (Metsh.) para el control de larvas de gusano blanco Hylamorpha elegans Burm (Coleoptera, scarabaeidae)

Por: Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) | Fecha: 2006

El gusano blanco, Hylamorpha elegans Burm., es una plaga grave en cereales y praderas en Chile. Se evaluó en laboratorio e invernadero la patogenicidad de dos aislamientos del hongo Metarhizium anisopliae var. anisopliae: Qu-M270 y Qu-M802, sobre larvas de tercer estadio de Hylamorpha elegans Burm. La primera evaluación se realizó por inmersión de las larvas en suspensiones crecientes de 0 a 108 conidias mL-1 de cada aislamiento. Se calculó el área bajo la curva de la mortalidad acumulada, observándose diferencias (P = 0,032) entre aislamientos, siendo Qu-M270 superior en un 50% a Qu-M802. Las CL50 y CL90 para Qu-M270 fueron 104,7 y 107,5 conidias mL-1, respectivamente. El estudio de caso se basa en 22 entrevistas con 32 personas en 19 instituciones (véase anexo 1 del documento), cuales juegan un papel importante en la innovación, la regulación y la gestión de la biotecnología agrícola en el país.

Compartir este contenido

Evaluación de dos cepas del hongo Metarhizium anisopliae var. anisopliae (Metsh.) para el control de larvas de gusano blanco Hylamorpha elegans Burm (Coleoptera, scarabaeidae)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Protease production during growth and autolysis of submerged metarhizium anisopliae cultures

Protease production during growth and autolysis of submerged metarhizium anisopliae cultures

Por: Sociedade Brasileira de Microbiologia | Fecha: 2006

Se evaluó el crecimiento y la autólisis de dos cepas del hongo deuteromiceto entomopatógeno Metarhizium anisopliae var. Anisopliae en un medio que contenía caseína o glucosa como fuente de carbono. Se determinaron para cada cepa parámetros tales como el coeficiente económico y el grado de autólisis.Se determinó la producción de proteasa a través de las fases de crecimiento y autólisis de los cultivos en el medio bajo condiciones de inducción de proteasa (en presencia de caseína como única fuente de carbón y nitrógeno). El hongo mostró usar la caseína como una fuente de carbono-energía en un modo más eficiente que la glucosa.

Compartir este contenido

Protease production during growth and autolysis of submerged metarhizium anisopliae cultures

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Selección de aislamientos de hongos entomopatógenos para el control de huevos de la polilla del tomate, Tuta absoluta Meyrick (Lepidóptera, gelechiidae)

Selección de aislamientos de hongos entomopatógenos para el control de huevos de la polilla del tomate, Tuta absoluta Meyrick (Lepidóptera, gelechiidae)

Por: Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) | Fecha: 2006

Se realizó un estudio en laboratorio sobre la patogenicidad de 64 aislamientos de Metarhizium anisopliae var. anisopliae y 70 de Beauveria bassiana, en huevos de polilla del tomate Tuta absoluta. La primera evaluación se realizó por aplicación directa de suspensiones de 107 conidias mL-1 para cada aislamiento, con el sistema de pulverización de la torre de Potter. La mortalidad y esporulación sobre huevos fueron significativamente mayores con los aislamientos M. anisopliae Qu-M558 y B. bassiana Qu-B911, Qu-B912 y Qu-B928. Estos aislamientos fueron evaluados nuevamente en suspensiones crecientes de 0 a 108 conidias mL-1. Los aislamientos Qu-M558 y Qu-B912, produjeron los mayores porcentajes de mortalidad sobre la base del cálculo del área bajo la curva del progreso de mortalidad de huevos, 80 y 60%, respectivamente.

Compartir este contenido

Selección de aislamientos de hongos entomopatógenos para el control de huevos de la polilla del tomate, Tuta absoluta Meyrick (Lepidóptera, gelechiidae)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Toxicidad de blastosporas de Beauveria bassiana (Vuill) contra palomilla del manzano Cydia pomonella L. (Lepidoptera, Tortricidae)

Toxicidad de blastosporas de Beauveria bassiana (Vuill) contra palomilla del manzano Cydia pomonella L. (Lepidoptera, Tortricidae)

Por: A.C. Sociedad Mexicana de Entomologia | Fecha: 2006

Se evaluó el rendimiento de blastosporas de la cepa BbPM de Beauveria bassiana (Vuilleimin) producidas mediante una combinación de impulsores tipo Rushton-Maxflo variando la agitación de 400 a 500 rpm y la aireación de 0.5 a 1.0 vvm. Las blastosporas obtenidas con las mejores condiciones de agitación y aireación se usaron para evaluar la toxicidad de la cepa sobre larvas de Cydia pomonella (L) de cinco días de desarrollo. Se usó un bioensayo por contaminación de dieta artificial con 50 dosis de 1.2x109 a 3.8x105 blastosporas/ml para calcular la CL50. Se determinó la mortalidad de las larvas a las 24, 48 y 72 horas después de la exposición del hongo-insecto y el porcentaje de larvas micosadas a los ocho días.El mejor rendimiento de la cepa 50 BbPM fue de 1.2x10 blastosporas/ml a 400 rpm y 1.0 vvm (F = 10.324, p ≤ 0.0123); la CL50 fue de 8.82x106 blastosporas/ml; el tóxico causó 96% de mortalidad de larvas con la máxima concentración a las 72 h y 9% a 3.8x105 blastosporas/ml a las 24 h.

Compartir este contenido

Toxicidad de blastosporas de Beauveria bassiana (Vuill) contra palomilla del manzano Cydia pomonella L. (Lepidoptera, Tortricidae)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Tecnologías de producción de Bacillus thuringiensis

Tecnologías de producción de Bacillus thuringiensis

Por: Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) | Fecha: 2006

Uno de los aspectos más importantes de B. thuringiensis es su producción a escala industrial. La primera etapa, la cual es una de las más importantes de este proceso, es la selección y conservación de las cepas de trabajo. En muchos países se desarrollan programas de prospección de nuevos aislamientos de la bacteria para ampliar su espectro y aumentar su capacidad insecticida. B. thuringiensis es producido en forma sólida, semisólida y por cultivo sumergido o líquido estático; sin embargo, la producción a escala comercial se realiza por fermentación sumergida en grandes tanques que contienen medio de cultivo.

Compartir este contenido

Tecnologías de producción de Bacillus thuringiensis

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Horticultural biotechnology faces significant economic and market barriers

Horticultural biotechnology faces significant economic and market barriers

Por: University of California Division of Agriculture and Natural Resources | Fecha: 2006

El cambio tecnológico ha manejado el progreso económico en la agricultura, y continuará jugando un papel crucial en el siglo XXI. La última onda de cambio tecnológico en la agricultura está basada en la biología molecular. ¿La horticultura participará de esto? Han sido adoptadas variedades de cultivos genéticamente modificadas en una escala amplia para algunos cultivos, pero los hortícolas encaran numerosas barreras. Los altos costos de investigación, el desarrollo y la aprobación normativa combinada con las pequeñas áreas plantadas, y la diversidad de variedades limitarán el potencial para aplicaciones rentables de la biotecnología para muchas frutas y vegetales, árboles frutales, frutos secos, y cultivos de vivero. Adicionalmente, hay barreras en los mercados.

Compartir este contenido

Horticultural biotechnology faces significant economic and market barriers

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones