Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Ciencias exactas y aplicadas
Colección institucional

Ciencias exactas y aplicadas

Explora revistas, libros, infografías, simulaciones y más recursos que explican procesos científicos de forma sencilla, ideales para estudiantes, formadores, divulgadores e investigadores.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
  • Creada el:
    • 1 de Diciembre de 2020
  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Materias primas no madereras para la fabricación de papel

Materias primas no madereras para la fabricación de papel

Por: Congreso Iberoamericano de Investigación en Celulosa y Papel | Fecha: 2006

El continuado uso de madera para la fabricación de papel ha permitido que las cantidades de este producto crecieran progresivamente con el transcurso de los años, con un consumo de madera de la misma magnitud que el de petróleo, con la consiguiente deforestación de nuestro planeta.En este trabajo se estudia la posibilidad de utilizar residuos agrícolas y vegetales alternativos a los de cultivos agroalimentarios; en principio, parece que esta alternativa a las materias primas madereras es viable, a pesar de ciertos inconvenientes como la posible inferior calidad de las pastas, el elevado coste de la recogida y transporte de los vegetales y las producciones estacionales y de corta duración.

Compartir este contenido

Materias primas no madereras para la fabricación de papel

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Potencial papelero de la fibra de sisal (Agave sisalana)

Potencial papelero de la fibra de sisal (Agave sisalana)

Por: Universidad de los Andes Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales | Fecha: 2006

Se estudió el potencial de la fibra de sisal (Agave sisalana) como materia prima no leñosa para producir pulpa para papel. Se realizó un estudio químico y morfológico de la fibra, así como la determinación de las condiciones de pulpeo más apropiadas para esta fibra mediante el proceso soda-antraquinona. Se evaluaron las propiedades físico-mecánicas de la pulpa. La fibra de sisal presenta bajo contenido de lignina, pero alto en celulosa y hemicelulosas. Las condiciones de cocción más apropiadas para esta materia prima, utilizando el proceso soda-antraquinona, son: 12% de alcalí activo (expresado como Na2O) con 0.025% de antraquinona por un tiempo de 15 min a 170ºC como temperatura máxima de proceso y con relación materia prima-licor de 1:5.

Compartir este contenido

Potencial papelero de la fibra de sisal (Agave sisalana)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Non-wood plants as raw material for pulp and paper

Non-wood plants as raw material for pulp and paper

Por: University of Helsinki Faculty of Agriculture and Forestry | Fecha: 2006

Este estudio se enfoca en determinar la factibilidad de emplear plantas no madereras como materia prima para la industria de la pulpa y el papel, y desarrollar métodos de manejo de cultivos para las especies seleccionadas. Las propiedades importantes consideradas para un cultivo de fibras son: alto rendimiento, alta calidad en el pulpaje, buena adaptación a las condiciones climáticas prevalecientes, y posibilidades para un bajo costo de producción. En esta tesis se describe una estrategia y un proceso para identificar, seleccionar e introducir un cultivo para la producción de fibra corta doméstica. La parte experimental del estudio consistió en explorar las especies de plantas al analizar el contenido de fibra y minerales, evaluar los métodos de manejo de cultivo y variedades, resultando en la descripción de un sistema de cultivo apropiado para la producción de plantas de fibras a gran escala. De las 17 especies de plantas herbáceas estudiadas, las monocotiledoneas fueron las más apropiadas para pulpaje. Fueron productivas, y estaban bien adaptadas a las condiciones climáticas finlandesas. De los monocots, la hierba cinta (reed canary grass, Phalaris arundinacea L.) y la cañuela alta (tall fescue, Festuca arundinacea Schreb) fueron las más prometedoras. Fueron escogidas para posteriores estudios y fueron incluidas en experimentos de campo para determinar los sistemas de cosecha más apropiados y los procedimientos de aplicación de fertilizantes para producción de biomasa.

Compartir este contenido

Non-wood plants as raw material for pulp and paper

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Wood handbook , wood as an engineering material

Wood handbook , wood as an engineering material

Por: United States Department of Agriculture (USDA) | Fecha: 2006

A través de la historia, las características únicas y la abundancia comparativa de la madera han hecho de ella un material natural para casas y otras estructuras, muebles, herramientas, vehículos y objetos decorativos. Ahora, por las mismas razones, la madera es apreciada para multitud de usos. Toda madera está compuesta de celulosa, lignina, hemicelulosas y componentes menores (5% a 10%) de otros materiales contenidos en una estructura celular. Las variaciones en las características, el volumen de estos compuestos y las diferencias en estructura celular hacen las maderas pesadas o ligeras, rígidas o flexibles, y duras o suaves. Las propiedades de las especies simples son relativamente constantes dentro de los límites; por ello, la selección de madera solamente por especies puede ser algunas veces adecuada. Sin embargo, para usar la madera con el máximo provecho y más efectivamente en aplicaciones de ingeniería, deben ser consideradas características específicas o propiedades físicas. Los factores inherentes que mantienen la madera a la vanguardia de otras materias primas son muchos y variados, pero un atributo principal es su disponibilidad en muchas especies, tamaños, formas y condiciones para adecuarse casi a cualquier demanda. La madera tiene un alto radio de fortaleza y peso, y un registro memorable de durabilidad y desempeño como material estructural. La madera seca tiene buenas propiedades aislantes contra el calor, el sonido y la electricidad. Tiende a absorber y disipar vibraciones bajo algunas condiciones de uso, y aún es un incomparable material para instrumentos musicales tales como el violín. El FPL (fundado en 1910) fue la primera institución en el mundo en conducir una investigación general de la madera y su utilización. La acumulación de información que ha resultado de sus investigaciones de la madera y productos de la madera en nueve décadas junto con el conocimiento de las prácticas y problemas diarios de la construcción es la principal base de este manual. El documento resume información sobre la madera como material de ingeniería. Presenta las propiedades de la madera y los productos elaborados con madera de interés particular para el arquitecto o el ingeniero. Incluye discusiones de diseño con madera y productos de la madera, junto con algunos usos pertinentes. La intención de este manual es servir de ayuda para un uso más eficiente de la madera como material de construcción. Proporciona a los ingenieros, arquitectos y otros una fuente de información acerca de las propiedades físicas y mecánicas de la madera, y como estas propiedades son afectadas por variaciones en la misma madera. La continuación de la investigación y las técnicas de evaluación son una promesa para un uso más amplio y eficiente de la madera, así como para más aplicaciones industriales, estructurales y decorativas.

Compartir este contenido

Wood handbook , wood as an engineering material

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Optimización de planta

Optimización de planta

Por: Universidad Nacional de Misiones | Fecha: 2006

El trabajo tiene como objetivo lograr la optimización de una planta de producción de pasta (pulpa) kraft de fibra larga blanqueada, analizando los problemas que surgen diariamente, detectando los sectores o equipos que fallan aplicando diversas herramientas, mediante las cuales se puede obtener la máxima producción sin pérdidas en la calidad de producto final que redunde en menores costos de capital.Para llevar a cabo el proceso de optimización, se tomaron para este trabajo dos periodos operativos de la planta (1995 y 1996) El trabajo se divide en tres etapas. En la primera etapa se toman los tiempos trabajados y las producciones alcanzadas, y se clasifican y se calculan distintas marchas para cada uno de los sectores que intervienen en el proceso. Con esto, se obtuvieron las máximas producciones para cada sector (MSR). Como resultado de la aplicación del MSR y los tiempos improductivos, se obtuvo un ordenamiento en la confección y clasificación de los datos, lográndose un mejor aprovechamiento de los mismos, así como el conocimiento de la disponibilidad y de la utilización real de cada uno de los sectores.En la segunda etapa se calcula la fiabilidad de los sectores, teniendo en cuenta los tiempos de marcha y las paradas de cada uno. Mediante la aplicación de la ecuación de fiabilidad de modelo exponencial (ya que se supone que la tasa de fallos es constante), se obtiene la probabilidad de fallo en cada sector.En la tercera etapa, se aplica la teoría de la fiabilidad a un equipo en particular, el cual es en este caso la turbina, que es considerada como un equipo crítico para la producción, ya que su falla implicaría la paralización total del proceso, con el consecuente costo elevado.

Compartir este contenido

Optimización de planta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Aditivos para el pulpaje alcalino , experiencia industrial en la producción de pulpa no blanqueada de pino

Aditivos para el pulpaje alcalino , experiencia industrial en la producción de pulpa no blanqueada de pino

Por: Asociación Técnica de la Celulosa y el Papel (ATCP) | Fecha: 2006

La utilización de compuestos químicos que contribuyan para las reacciones de pulpaje es una alternativa técnica que ha sido utilizada por varias empresas productoras de celulosa en el mundo y entre estos compuestos la antraquinona es la que más se destaca. La asociación del efecto químico de compuestos que actúan sobre la cinética de pulpaje, como de compuestos que contribuyan para la impregnación, representa una alternativa técnica bastante interesante para la industria de celulosa y papel. En todo caso, para la maximización de estos efectos se deben considerar también las características de la madera y las particularidades del proceso industrial.

Compartir este contenido

Aditivos para el pulpaje alcalino , experiencia industrial en la producción de pulpa no blanqueada de pino

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Meeting biological and engineering challenges during scale-up of pulping

Meeting biological and engineering challenges during scale-up of pulping

Por: | Fecha: 2006

El biopulpado, definido como el tratamiento de materiales lignocelulósicos con hongos degradadores de la lignina antes del pulpado, es un proceso amigablemente ambiental que puede incrementar el rendimiento de trabajo de la pulpa (mill throughput) en un 30%.El proceso reduce los requerimientos de energía eléctrica en al menos un 30%, y también mejora las propiedades de resistencia del papel durante el pulpado mecánico. En un periodo de 10 años, los autores establecieron la factibilidad económica de biopulpado a escala piloto luego de juntar los retos biológicos y de ingeniería. Identificaron un hongo, Ceriporiopsis subvermispora, que lleva a cabo el biopulpado muy efectivamente sobre distintos tipos de madera, y reduce su cantidad de inóculo a un intervalo atractivo comercialmente.

Compartir este contenido

Meeting biological and engineering challenges during scale-up of pulping

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Economic evaluation of biopulping

Economic evaluation of biopulping

Por: | Fecha: 2006

El pretratamiento con hongos de astillas de madera antes del pulpado mecánico (biopulpado) reduce los requerimientos de energía eléctrica durante la refinación, incrementa el rendimiento de trabajo de la pulpa (mill throughput), y mejora le resistencia del papel. Todo esto tiene un beneficio económico directo.Un análisis económico de un pulpado termomecánico (TPM) de 600 ton/día indica que, basado solamente en ahorros de energía, el proceso es económicamente factible, resultando en ahorros globales de cerca de US 10 por tonelada de pulpa.

Compartir este contenido

Economic evaluation of biopulping

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Understanding wood chemistry changes during biopulping

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Pulpado hidroalcohólico de alto rendimiento de bagazo de caña de azúcar

Pulpado hidroalcohólico de alto rendimiento de bagazo de caña de azúcar

Por: Centro de Investigación en Celulosa y Papel | Fecha: 2006

El presente trabajo apunta a obtener pulpas hidroalcohólicas de bagazo de alto rendimiento bajo condiciones moderadas de elaboración, incluyendo como alternativa la utilización de hidróxido de sodio en bajas cantidades (hasta 3%). Esto posibilitaría la adaptación de fábricas existentes a la utilización de dicho proceso, de mínimo impacto ambiental. El uso final propuesto para estas pulpas es su utilización en mezclas para fabricar cartones onda. Se piensa además en el aprovechamiento de las ligninas de los licores residuales, contribuyendo positivamente a la eficiencia económica del proceso.

Compartir este contenido

Pulpado hidroalcohólico de alto rendimiento de bagazo de caña de azúcar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones