Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Ciencias exactas y aplicadas
Colección institucional

Ciencias exactas y aplicadas

Explora revistas, libros, infografías, simulaciones y más recursos que explican procesos científicos de forma sencilla, ideales para estudiantes, formadores, divulgadores e investigadores.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
  • Creada el:
    • 1 de Diciembre de 2020
  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Biofertilizers with phosphate, sulphur and acidithiobacillus in a soil with low available-p

Biofertilizers with phosphate, sulphur and acidithiobacillus in a soil with low available-p

Por: Escola Superior de Agricultura "Luiz de Queiroz" | Fecha: 2006

La producción de fertilizantes minerales es un proceso costoso, ya que requiere altas cantidades de energía y puede ser llevado a cabo por pequeños granjeros. Se llevaron a cabo ensayos de laboratorio para producir biofertilizantes de fósforo (Pbiofertilizers) a partir de fosfatos naturales (B5, B10, B15, B20), aplicando azufre a distintas velocidades (5; 10; 15 y 20%) inoculado con Acidithiobacillus (S*) y probando periodos crecientes de incubación. Se llevó a cabo un experimento en invernadero para evaluar el efecto de los biofertilizantes en un suelo con baja disposición de fósforo de una ?zona da mata? del estado de Pernambuco (Brasil), sembrado con ñame (Pachyrhizus erosus) en dos cosechas consecutivas.

Compartir este contenido

Biofertilizers with phosphate, sulphur and acidithiobacillus in a soil with low available-p

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Efecto de los biofertilizantes y aceite de Neem sobre los hongos entomopatógenos Beauveria bassiana (Bals.) Vuill. y Metarhizium anisopliae (Metsch.) Sorok

Efecto de los biofertilizantes y aceite de Neem sobre los hongos entomopatógenos Beauveria bassiana (Bals.) Vuill. y Metarhizium anisopliae (Metsch.) Sorok

Por: Instituto de Tecnologia do Parana | Fecha: 2006

Se estudió el efecto fungitóxico in vitro de tres biofertilizantes, E.M.-4, MultibionTM y Supermagro, utilizados en agricultura orgánica, y el aceite de Neem (Azadirachta indica A. Juss) sobre los hongos entomopatógenos Metarhizium anisopliae y Beauveria bassiana. Estos productos fueron mezclados en un medio donde se inocularon los dos hongos, y donde se evaluó la germinación, crecimiento vegetativo y conidiogénesis. Los biofertilizantes Supermagro y E.M.-4 mostraron ser menos tóxicos para los dos hongos, mientras que MultibionTM causó una inhibición mayor sobre el M. anisopliae, con reducciones en la germinación (-37.74%), diámetro de colonia (-30.26%) y conidiogénesis (-42.62%).

Compartir este contenido

Efecto de los biofertilizantes y aceite de Neem sobre los hongos entomopatógenos Beauveria bassiana (Bals.) Vuill. y Metarhizium anisopliae (Metsch.) Sorok

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Estudio comparativo del comportamiento de seis cepas de hongos micorrízicos arbusculares en su interacción con el tomate (Lycopersicon esculentum M. var ?Amalia?)

Estudio comparativo del comportamiento de seis cepas de hongos micorrízicos arbusculares en su interacción con el tomate (Lycopersicon esculentum M. var ?Amalia?)

Por: Universidad Nacional Agraria La Molina | Fecha: 2006

Dada la extraordinaria importancia ecológica y económica de los hongos micorrízicos arbusculares (HMA), en Cuba y otros países, se han dado pasos acelerados para poner en práctica su uso como biofertilizante. En el presente trabajo se realizó un estudio comparativo del comportamiento de seis cepas de HMA, en su interacción con plántulas de tomate de la variedad ?Amalia?, mediante indicadores fúngicos, agronómicos y bioquímicos con el objetivo de evaluar las diferencias existentes en los patrones de colonización de las distintas cepas y seleccionar la más promisoria para este cultivo en las condiciones estudiadas. Las cepas de HMA estudiadas fueron Glomus fasciculatum, G. clarum, G. mosseae, Glomus sp.1, G. intrarradices y Acaulospora scrobiculata. A los 18 y 32 días de germinadas las semillas se evaluó: altura; masa fresca y seca (aérea, radical y total) y la actividad específica radical de quitinasa, β-1,3-glucanasa y fenilalanina amonio liasa (PAL); así como las variables fúngicas colonización (%) y densidad visual (%) a los 32 días.

Compartir este contenido

Estudio comparativo del comportamiento de seis cepas de hongos micorrízicos arbusculares en su interacción con el tomate (Lycopersicon esculentum M. var ?Amalia?)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Cyanobacteria , a potential biofertilizer for rice

Cyanobacteria , a potential biofertilizer for rice

Por: Indian Academy of Sciences | Fecha: 2006

La aplicación de altas tecnologías ha resultado en un incremento significativo en la productividad de la agricultura. Hay, sin embargo, una preocupación creciente acerca de los efectos adversos del uso indiscriminado de fertilizantes químicos en la productividad del suelo y la calidad ambiental.Las cianobacterias ofrecen una alternativa atractiva económica y ecológica a los fertilizantes químicos para llevar a cabo la meta final del incremento de la productividad, especialmente en el cultivo de arroz. En un sistema rico en humedad, la fijación de nitrógeno por cianobacterias libres también suplementa significativamente el nitrógeno del suelo.

Compartir este contenido

Cyanobacteria , a potential biofertilizer for rice

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Biofertilizer manual

Biofertilizer manual

Por: Japan Atomic Industrial Forum | Fecha: 2006

Este manual es el producto del Biofertilizer Project en el Forum for Nuclear Cooperation in Asia FNCA. Ocho países, China, Indonesia, Japón, Corea, Malasia, Filipinas, Tailandia y Vietnam, participan en este proyecto. Las actividades de este proyecto son introucidas en el website del FNCA. El objetivo del proyecto, plasmado en este manual, es mejorar y diseminar la tecnología de los biofertilizantes para aumentar la producción de leguminosas de grano y otros cultivos, los cuales son una fuente importante de alimentación para humanos y animales en Asía (y en el mundo), y para fomentar las prácticas agrícolas sostenibles y amigables con el medio ambiente al reducir la excesiva cantidad de aplicaciones de fertilizantes químicos.La reunión de formulación del proyecto fue llevada a cabo en Bangkok (Tailandia), en Agosto de 2001. En esta reunión, los miembros acordaron que este proyecto trate sobre biofertilizantes que incluyan microorganismos que promueven la adquisición de nutrientes para las plantas, tales como fijación de N2 por rizhobia o bacterias libres, hongos micorizales arbusculares, y bacterias solubilizadoras de fósforo que mejoren la nutrición de fósforo, así como otros microorganismos que ayuden a captar nutrientes. Se espera que estos biofertilizantes reduzcan el uso de fertilizantes químicos.Los autores están de acuerdo con la definición de biofertilizante propuesta por el Prof. Dr. Zulkifli Hj. Shamsuddin, de la University Putra Malaysia, en una lectura inaugural: ?Biofertilizante es una sustancia que contiene microorganismos vivos, los cuales, cuando se aplican a semillas, superficies de plantas o suelos, colonizan la rizósfera o el interior de la planta, y promueven el crecimiento al incrementar el suministro o la disponibilidad de nutrientes primarios a la planta huésped (Vessey, J.K. 2003. Plant growth promoting rhizobacteria as biofertilizers. Plant Soil 255, 571-586). Esta definición separa a los biofertilizantes de los fertilizantes orgánicos. Estos últimos contienen compuestos orgánicos, los cuales, sea directamente o por descomposición, incrementan la fertilidad del suelo. Asimismo, el término biofertilizante no debe ser usado de forma intercambiada con los términos abono verde, abono, intercultivo, o fertilizante químico con suplemento orgánico. No todas las rhizobacterias promotoras del crecimiento para plantas (Plant Growth Promoting Rhizobacteria, PGPR) pueden ser consideradas como biofertilizantes. Las bacterias que promueven el crecimiento de las plantas por medio del control de organismos perjudiciales son biopesticidas, pero no biofertilizantes. De forma similar, las bacterias pueden fomentar el crecimiento de la planta al producir fitohormonas, y son consideradas como biofomentadores, no como biofertilizantes. Sorprendentemente, algunos PGPR pueden promover el crecimiento al actuar como biofertilizante y biopesticida, o biofomentador.? Se propone el uso y la producción de los biofertilizantes, para mejorar los rendimientos en los cultivos, al emplear bacterias de nódulos de raíz (rhizobia), hongos minorizados, y otros microorganismos que sean capaces de incrementar la disponibilidad de los nutrientes de las plantas en los suelos. Para este propósito, se identificaron los microorganismos más efectivos para cada tipo específico de cultivo, por ejemplo, al medir la actividad de fijación de N2 usando un isótopo nitrógeno-15 como rastreador, así como otros métodos. La radiación ionizante es usada para esterilizar los portadores de los rhizobia y otros biofertilizantes...

Compartir este contenido

Biofertilizer manual

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Mecanismos químicos de defensa en las plantas

Mecanismos químicos de defensa en las plantas

Por: | Fecha: 2006

Las plantas, organismos sésiles, están obligadas a discriminar entre los diferentes retos que les plantea su entorno y responder a ellos. Estas respuestas a su ambiente biótico y abiótico les permiten la mejor distribución de sus recursos para crecer, reproducirse y defenderse. No debe, pues, sorprendernos que gran parte de las reacciones de defensa se reflejen en una diversidad bioquímica que tiene muy pocos paralelos con otros grupos de organismos. De hecho, el repertorio bioquímico de las plantas es único.

Compartir este contenido

Mecanismos químicos de defensa en las plantas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Induced resistance in crops , effects of jasmonic acid on the production and herbivores in tomato plants

Induced resistance in crops , effects of jasmonic acid on the production and herbivores in tomato plants

Por: Oxford University Press | Fecha: 2006

Las plantas pueden ser tratadas con desencadenantes (elicitors) de plantas naturales para inducir la resistencia contra herbívoros. Para usar elicitors en agricultura, se debe saber los efectos netos de inducción sobre el rendimiento de la planta. Por 4 años, la autora indujo la resistencia a insectos herbívoros en plantas de tomate usando ácido jasmónico, una hormona vegetal natural. La aplicación foliar de ácido jasmónico incrementó los niveles de polifenol oxidasa, una enzima oxidativa implicada en la resistencia contra muchos insectos herbívoros. Las plantas inducidas recibieron 60% menos de daños en las hojas que las plantas de control. La autora observó los efectos de esta inducción sobre los sobrevivientes de semillero, la fenología, producción de frutos, y biomasa de las plantas en presencia y ausencia de herbívoros.

Compartir este contenido

Induced resistance in crops , effects of jasmonic acid on the production and herbivores in tomato plants

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Mass production of carrier based polyurethane foam (PUF) immobilized cyanobacterial inoculum for rice

Mass production of carrier based polyurethane foam (PUF) immobilized cyanobacterial inoculum for rice

Por: Tamil Nadu Agriculture University | Fecha: 2006

La cianobacteria simbiótica fijadora de nitrógeno Anabaena azollae-AS-DS, y la cianobacteria libre fijadora de nitrógeno Anabaena variabilis-Sao fueron inmovilizadas dentro de matrices sólidas que incluían espuma de poliuretano (PUF) y espuma de polivinilo (PVF). Como resultado se estimuló la excreción de amoniaco en comparación con células libres no inmovilizadas. El efecto de la inoculación del inóculo cianobacterial inmovilizado en el arroz transplantado fue bastante significativo (P-1respectivamente en el día 16 después de la inoculación, comparado con 595 n moles mL-1 en el tratamiento de 60 kg de N-ha-1 sólo), y también incrementó el rendimiento de grano y plantillas (straw) de arroz.

Compartir este contenido

Mass production of carrier based polyurethane foam (PUF) immobilized cyanobacterial inoculum for rice

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  The role of the jasmonate response in plant susceptibility to diverse pathogens with a range of lifestyles

The role of the jasmonate response in plant susceptibility to diverse pathogens with a range of lifestyles

Por: American Society of Plant Biologists | Fecha: 2006

Las plantas se defienden ellas mismas contra el ataque de insectos y patógenos con varias estrategias de resistencia. Los caminos señalados del jasmonato y el silicato son dos respuestas inducidas que protegen a las plantas contra estos atacantes. El conocimiento del intervalo de organismos que son afectados por cada respuesta es importante para entender como las plantas coordinan sus defensas contra los atacantes múltiples y la generalidad del efecto de los diferentes mecanismos de defensa. Se sabe que la respuesta del jasmonato protege a las plantas contra un amplio rango insectos herbívoros. En este estudio, los autores examinan el papel de la respuesta del jasmonato en la susceptibilidad a ocho patógenos con estilos de vida diversos, tanto en laboratorio como en campo. Recientes modelos bioquímicos sugieren que el estilo de vida del patógeno (necrótrofo versus biótrofo) debería predecir si la respuesta de jasmonato está involucrada en la resistencia.

Compartir este contenido

The role of the jasmonate response in plant susceptibility to diverse pathogens with a range of lifestyles

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Roles of salicylic acid, jasmonic acid, and ethylene in cpr induced resistance in arabidopsis

Roles of salicylic acid, jasmonic acid, and ethylene in cpr induced resistance in arabidopsis

Por: American Society of Plant Biologists | Fecha: 2006

La resistencia a la enfermedad en Arabidopsis está regulada por múltiples vías de transducción de señales en las que el ácido salicílico (SA), el ácido jasmónico (JA) y el etileno (ET) funcionan como moléculas de señalización clave. Se realizaron análisis de epistasis entre mutantes que interrumpen estas vías (npr1, eds5, ein2 y jar1) y mutantes que activan de forma constitutiva estas vías (cpr1, cpr5 y cpr6), lo que permite explorar la relación entre SA- y JA / ET- Respuestas mediadas de resistencia. Se hicieron dos hallazgos importantes. Primero, la resistencia a la enfermedad constitutiva mostrada por cpr1, cpr5 y cpr6 es completamente suprimida por el mutante eds5 deficiente en SA, pero solo está parcialmente afectada por el mutante npr1 insensible a SA.

Compartir este contenido

Roles of salicylic acid, jasmonic acid, and ethylene in cpr induced resistance in arabidopsis

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones