Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Centros de Investigación
Colección institucional

Centros de Investigación

Accede a los documentos producidos en los diferentes Centros de Investigación que tiene la Universidad Externado de Colombia en temas de derecho, sociología, pedagogía, estudios culturales, estado, economía, política, mineria, información, salud, entre otros.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 49 Libros
  • Creada el:
    • 9 de Noviembre de 2020
Logo Universidad Externado de Colombia
Creador Universidad Externado de Colombia
Imagen de apoyo de  En busca del genoma del referencial de la educación superior rural

En busca del genoma del referencial de la educación superior rural

Por: Elizabeth Moreno Barbosa | Fecha: 2020

Colombia en su lato territorio está conformada en alrededor de un 30% por población que habita en la zona rural pues, de acuerdo con las categorías2 propuestas por la Misión para la Transformación del Campo, un 60% de los municipios es rural. Esta “ruralidad” es un continuo que permanece en las grandes urbes, al sostener una relación estrecha con las actividades agropecuarias. Además, es una zona productora de riqueza para el país, al ser alacena de un sinnúmero de recursos naturales que se extraen diariamente para las demandas locales e internacionales (Ocampo, 2014, pp. 1-4; Pérez & Pérez, 2002, p. 35).
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

En busca del genoma del referencial de la educación superior rural

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujeres y construcción de paz en Colombia. el cambio de contenido de la acción pública en los acuerdos de la Habana

Mujeres y construcción de paz en Colombia. el cambio de contenido de la acción pública en los acuerdos de la Habana

Por: María Cristina Guevara Astudillo | Fecha: 2020

Aunque la guerra ha sido un movilizador de la agenda internacional para mostrar las múltiples violencias que enfrentan las mujeres, también lo han sido los procesos de negociación que se generan para terminar con los conflictos y construir la paz. En el siglo xx el movimiento de mujeres encontró en los escenarios para la construcción de la paz una ventana de oportunidad para visibilizar y obtener respuestas desde la acción pública (Magallón, 2006). A nivel internacional la orientación de la agenda relacionada con las violencias de género en escenarios de conflicto armado se ha desarrollado por mucho tiempo desde la visión de las mujeres y su papel en tanto víctimas en el marco de las guerras; este es el caso de los protocolos emanados de la convención de Ginebra (Zaracho, 2011). Esta situación ha perdido de vista la capacidad de las mujeres para ejercer una participación activa en los procesos que se generan tras la firma de acuerdos para la terminación de los conflictos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mujeres y construcción de paz en Colombia. el cambio de contenido de la acción pública en los acuerdos de la Habana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Presentación - El referencial de política pública : cuatro estudios de caso : una aproximación desde Colombia

Presentación - El referencial de política pública : cuatro estudios de caso : una aproximación desde Colombia

Por: Claudia Lugo Upegui | Fecha: 2020

En el Análisis de Políticas Públicas (app) hay distintos enfoques que han determinado el avance de la disciplina. Desde los trabajos iniciales de Lasswell, Lindblom y Jones en las décadas de los 50 y 70 del siglo pasado, el llamado enfoque secuencial, al decir de (Surel, 2008), “(…) constituye quizá el elemento fundador de la disciplina, [el cual] descansaba esencialmente en la puesta en práctica de una ‘caja de herramientas’” (2008, p. 42) para la toma de decisiones de los gobiernos, que iba desde el reconocimiento y agendamiento del problema como problema público, su estructuración para ser intervenido con los recursos con los cuales puede movilizar el gobierno, planteándose diferentes alternativas y criterios para su selección, y la definición de unos instrumentos que deben ser implementados, y luego evaluados en su efecto e impacto para dar cuenta de la transformación del problema y, de esa manera, afianzar la continuidad de la intervención.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Presentación - El referencial de política pública : cuatro estudios de caso : una aproximación desde Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Más que una simple arena. El espacio como variable que influencia la configuración de las preferencias electorales en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La polarización y los nuevos clivajes políticos colombianos en perspectiva territorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las ideas en acción: una aproximación conceptual al marco analítico del referencial de políticas públicas

Las ideas en acción: una aproximación conceptual al marco analítico del referencial de políticas públicas

Por: Claudia Lugo Upegui | Fecha: 2020

No es desconocido para los analistas y, en especial, para los estudiosos de las políticas públicas que esta es una disciplina que ha sido tradicionalmente dominada por herramientas teóricas y también metodológicas propias del llamado enfoque positivista. Según Sabatier y Schlager (2000), hasta los años 60 estos enfoques asumían una imagen de Estado ventanilla, al cual acudían los actores sociales con demandas particulares que debían ser atendidas con intervenciones formuladas bajo la óptica de la racionalización de conductas y los procesos de toma de decisiones (Subirats, Knoepfel, Larrue & Varone, 2008). Para el caso de América Latina, y en particular de Colombia, la práctica institucional, pero también las reflexiones de corte académico destacan la perdurabilidad de este tipo de enfoques hasta el presente (Roth Deubel, 2007a, 2008).
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las ideas en acción: una aproximación conceptual al marco analítico del referencial de políticas públicas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Inclusión de recicladores en el esquema de aseo. Tensiones y dificultades del proceso desarrollado entre el 2012 y el 2015 en la ciudad de Bogotá: un análisis de política pública a la luz de Muller, Jobert y Faure

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El tratamiento de la corrupción en las campañas presidenciales: emociones y razones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cuando las diferencias se refuerzan, los apoyos se dividen: análisis de la nacionalización de los apoyos electorales en elecciones al Congreso, 2006-2018

Cuando las diferencias se refuerzan, los apoyos se dividen: análisis de la nacionalización de los apoyos electorales en elecciones al Congreso, 2006-2018

Por: Adriana Ramírez Baracaldo | Fecha: 2020

Las críticas respecto a la concentración de las votaciones en el caso de los aspirantes al Senado han marcado un renovado interés respecto a las pautas del voto en los niveles diferentes al nacional. Los análisis han develado que la movilización electoral está concentrada en algunos departamentos, aunque las votaciones deberían ser más dispersas en el territorio, dada la vocación del cargo. Esos resultados ponen en el debate los intereses que promoverán quienes obtengan el escaño en la Cámara alta, pero concentrando sus votos en pocas circunscripciones. En el estudio de la nacionalización/localización de la política se afirma que senadores elegidos con apoyos electorales más concentrados en pocos distritos electorales decidirán atendiendo los asuntos o las problemáticas regionales o locales más que las de interés nacional.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cuando las diferencias se refuerzan, los apoyos se dividen: análisis de la nacionalización de los apoyos electorales en elecciones al Congreso, 2006-2018

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Instrumentos económicos para la protección del medio ambiente en Colombia

Instrumentos económicos para la protección del medio ambiente en Colombia

Por: Julio Roberto Piza | Fecha: 2020

Este trabajo se propone revisar el uso de los impuestos como instrumentos de la política ambiental en Colombia y se divide en cuatro partes: un contexto internacional, un análisis sobre los tributos definidos en la Ley 99 de 1993 como herramientas medioambientales, los incentivos actuales del sistema tributario y las perspectivas de cara a la reforma tributaria estructural de 2016.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Instrumentos económicos para la protección del medio ambiente en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones