Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Centros de Investigación
Colección institucional

Centros de Investigación

Accede a los documentos producidos en los diferentes Centros de Investigación que tiene la Universidad Externado de Colombia en temas de derecho, sociología, pedagogía, estudios culturales, estado, economía, política, mineria, información, salud, entre otros.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 49 Libros
  • Creada el:
    • 9 de Noviembre de 2020
Logo Universidad Externado de Colombia
Creador Universidad Externado de Colombia

Compartir este contenido

La sistemática del Código de Andrés Bello como punto de partida para una reflexión sobre la actualización del derecho privado en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La buena fe como eje del proceso de integración e interpretación del contrato en el Código de Bello: consonancia con la función social del contrato y con la tutela de los derechos fundamentales

La buena fe como eje del proceso de integración e interpretación del contrato en el Código de Bello: consonancia con la función social del contrato y con la tutela de los derechos fundamentales

Por: Martha Lucía Neme Villarreal | Fecha: 2020

La era de las codificaciones está marcada por la innegable impronta del período de máxima exuberancia del liberalismo, empeñado en abatir los obstáculos que hacían difícil el espontáneo desplegarse de la personalidad, de la iniciativa privada y de la propiedad privada, impensable en un sistema cerrado y de rígidas estructuras, como el sistema feudal que la precedió. De manera que la meta suprema del derecho en aquella época era el individualismo, bajo el postulado de una abstracta igualdad entre sujetos, libres de obligarse y de decidir el destino de los propios negocios, postulados bajo los cuales se consolida el dogma de la libertad negocial. Bajo este diseño, los textos normativos sobre la buena fe y la equidad en los contratos aparecen, entonces, “excepciones desconcertantes, preciosas y esporádicas, en un cuerpo de normas que quiere ser homogéneo y rechaza cualquier idea social de ayuda recíproca”.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La buena fe como eje del proceso de integración e interpretación del contrato en el Código de Bello: consonancia con la función social del contrato y con la tutela de los derechos fundamentales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El contrato, una estructura capaz de contener los elementos del desarrollo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Autonomía privada y el contrato como instrumento económico y social: ¿continuidad, adaptación, transformación?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La vigencia del Código de Andrés Bello en el derecho de la filiación

La vigencia del Código de Andrés Bello en el derecho de la filiación

Por: Jairo Rivera Sierra | Fecha: 2020

Hace 111 años, el 18 de diciembre de 1908, el juez primero civil del Circuito de Bogotá, doctor Ismael Arbeláez, designó a Marco A. Muñoz curador especial de una niña de siete años llamada María Tulia Murillo, con el fin de aceptar el reconocimiento de hija natural que su madre, Edelmira Murillo, deseaba hacerle. Aceptado el encargo, días después el juez lo posesionó, procedió a discernirle el cargo y lo autorizó para ejercerlo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La vigencia del Código de Andrés Bello en el derecho de la filiación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Fundamentos, paradigmas y principios de mercadeo : hacia la construcción de un enfoque de sistemas, servicios y recursos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Medidas cautelares en el proceso arbitral

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La superintendencia financiera de Colombia y el ejercicio de funciones jurisdiccionales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Tres enfoques sobre la coerción : Austin, Hart y Kelsen

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Política pública de emprendimiento en Colombia 2006-2016: un análisis cognitivo desde los instrumentos de planificación

Política pública de emprendimiento en Colombia 2006-2016: un análisis cognitivo desde los instrumentos de planificación

Por: Luisa Fernanda Martínez Vega | Fecha: 2020

Los años noventa representaron para el mundo una época de grandes cambios, tanto a nivel geopolítico como a nivel económico y social. Los modelos de desarrollo que ubicaban a la gran empresa y al sector industrial como las bases de la actividad económica de los países, parecían quedar obsoletos ante el surgimiento y sobresaliente desempeño de unas pequeñas firmas que trajeron consigo nuevos productos y procesos, cambiando drásticamente los modos de producción de las economías y los estilos de vida de las sociedades. Dichas firmas fueron el resultado de la acción de los emprendedores: individuos con capacidades excepcionales, que salvaron a unas economías afectadas por el desempleo, la desaceleración industrial y la baja productividad; problemas que habían sido heredados de la década anterior (Hébert & Link, 1989; Greene, Mole & Storey, 2004; Acs & Szerb, 2007; Huggins, Morgan & Williams, 2015).
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Política pública de emprendimiento en Colombia 2006-2016: un análisis cognitivo desde los instrumentos de planificación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones