Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Centros de Investigación
Colección institucional

Centros de Investigación

Accede a los documentos producidos en los diferentes Centros de Investigación que tiene la Universidad Externado de Colombia en temas de derecho, sociología, pedagogía, estudios culturales, estado, economía, política, mineria, información, salud, entre otros.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 49 Libros
  • Creada el:
    • 9 de Noviembre de 2020
Logo Universidad Externado de Colombia
Creador Universidad Externado de Colombia
Imagen de apoyo de  Incompatibilidad de la detención preventiva con la presunción de inocencia en Colombia

Incompatibilidad de la detención preventiva con la presunción de inocencia en Colombia

Por: Norberto Hernández Jiménez | Fecha: 2020

This paper analyzes the tension between the preventive detention and the presumption of innocence in Colombia. The analysis focuses on decisions taken by the Inter-American Court of Human Rights. Circumstances like (i) the excessive use of preventive detention, (ii) the time accused people spent in jail, and (iii) the fact that convicts and accused people share the same prison conditions represent key challenges for the local justice administration in relation to parameters defined by the Inter-American Court of Human Rights. This context has been described by the Constitutional Court through the figure of the unconstitutional state of affairs in prisons; nevertheless, this Court has validated the preventive detention as an assurance measure. Although judges do not ignore the problematic, most of the judges interviewed for this study defend the imposition of a preventive custody because they consider that this measure does not affect the guarantees related to the presumption of innocence.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Incompatibilidad de la detención preventiva con la presunción de inocencia en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las memorias “ocultas” en Colombia

Las memorias “ocultas” en Colombia

Por: Marcela Gutiérrez Quevedo | Fecha: 2019

El objetivo de este trabajo es reconocer el derecho a la(s) verdad(es) a partir de reconstrucciones históricas de violaciones de derechos humanos con el fin de rescatar la memoria ineludible de muchos pueblos de Colombia. Como objetivos específicos están el de a. Reconocer reconstrucciones semioficiales de memorialización, y b. Registrar reconstrucciones comunitarias que reivindican su(s) realidad(es) sociales las cuales son necesarias para, por un lado, prevenir, y por el otro, conocer lo que es la veracidad con el fin de crear una convivencia más pacífica. Para desarrollar estos objetivos me he basado en fuentes secundarias tales como los informes de la cnrs, doctrina y jurisprudencia. De otra parte, las fuentes primarias parten de entrevistas con líderes comunitarios de algunos pueblos de Colombia (con la participación de los alumnos de la Maestría de derechos fundamentales y democratización, 2012).
  • Temas:
  • Otros
  • Cutura y organización social

Compartir este contenido

Las memorias “ocultas” en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La “institucionalización” punitiva

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El contrato de transacción : una afrenta al derecho a la justicia. Situación de las mujeres víctimas de desplazamiento forzado

El contrato de transacción : una afrenta al derecho a la justicia. Situación de las mujeres víctimas de desplazamiento forzado

Por: Ana Lucía Moncayo Albornoz | Fecha: 2019

En el mismo proceso reivindicativo de la población desplazada surgió la Ley de Víctimas 144 8 de 2011 mediante la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno. Tal normativa contempla la indemnización administrativa y consagra la posibilidad de que esta se sujete al contrato de transacción; sin embargo, este, tal como se encuentra concebido en la mencionada ley, más que una propuesta de reparación administrativa resulta ser un instrumento violatorio del derecho de acceso a la justicia para las víctimas, en especial para las mujeres desplazadas por la violencia. Es por ello que este escrito tiene como objetivo general identificar las razones por las que el contrato de transacción se convierte en un obstáculo en la garantía del derecho de acceso a la justicia y con él, de los derechos a la verdad, a la justicia y a la reparación en las mujeres víctimas del desplazamiento forzado.
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

El contrato de transacción : una afrenta al derecho a la justicia. Situación de las mujeres víctimas de desplazamiento forzado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Experiencias de sensibilización con servidores penitenciarios y personas privadas de la libertad, en beneficio de grupos excepcionales

Experiencias de sensibilización con servidores penitenciarios y personas privadas de la libertad, en beneficio de grupos excepcionales

Por: Indira Velásquez Hernández | Fecha: 2020

Using some of the tools provided by both the systematization of experiences and the documentation of narrative experiences, we present in this article our academic contributions about an experience of exceptional populations awareness, aimed to penitentiary servers and persons deprived of liberty in 13 Colombian prisons. For this, we consider aspects related to education in confinement contexts, learning environments, penitentiary dynamics and implementation of the intervention.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Experiencias de sensibilización con servidores penitenciarios y personas privadas de la libertad, en beneficio de grupos excepcionales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Proximidad versus castigo

Proximidad versus castigo

Por: Angélica María Pardo López | Fecha: 2019

La distancia entre los participantes del proceso penal es un factor clave que facilita y favorece que las reacciones sean altamente punitivas. En presencia de proximidad y conocimiento considerar un asunto penal se convierte en un tema de mayor complejidad en el contexto del cual los participantes son compelidos a buscar soluciones más allá de la imposición de castigo. La justicia restaurativa es una forma factible de aplicar esos postulados.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Proximidad versus castigo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Justicia restaurativa, ¿la perspectiva de quienes han sufrido el desplazamiento forzado?

Justicia restaurativa, ¿la perspectiva de quienes han sufrido el desplazamiento forzado?

Por: Bibiana Ximena Sarmiento Álvarez | Fecha: 2020

Partiendo del desconocimiento de las expectativas de justicia de quienes se han visto afectados por el desplazamiento forzado interno y, en general, por el conflicto armado, en el presente capítulo se analizan las visiones de justicia de un grupo de personas en situación de desplazamiento forzado interno que se pueden equiparar a lo que en la teoría se conoce como características de la justicia restaurativa en contextos de transición. Así mismo, el lector encontrará la delimitación conceptual de la perspectiva restaurativa, y algunos estudios previos que se han interesado en dicha perspectiva, en el marco de los derechos de las víctimas del conflicto armado en Colombia. El capítulo finaliza con dos reflexiones que dan cuenta de la insuficiencia de reducir el debate del derecho a la justicia a la contraposición entre la perspectiva restaurativa y la retributiva.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Justicia restaurativa, ¿la perspectiva de quienes han sufrido el desplazamiento forzado?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Dignidad en un no-lugar

Dignidad en un no-lugar

Por: Marcela Gutiérrez Quevedo | Fecha: 2019

Este artículo investiga el lugar de la dignidad personal en el sistema carcelario colombiano. Esto como resultado de un taller participativo, articulado alrededor de una tertulia literaria, con algunos presos de la cárcel La Picota, en Bogotá. En este documento se sostiene que a pesar de las evidentes condiciones indignas de las cárceles colombianas, las personas privadas de la libertad construyen dignidad en el cotidiano a través del arte y la literatura. En un primer apartado, se explica el proceso participativo realizado y se evalúa el concepto de dignidad que tienen los presos. Un segundo apartado señala los obstáculos a la dignidad que identifican los propios presos en su espacio de reclusión. Un último apartado señala los principales retos para cambiar la dramática situación existente y propone algunas estrategias para superarlos.
  • Temas:
  • Otros
  • Arte
  • Literatura

Compartir este contenido

Dignidad en un no-lugar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Niñez, desplazamiento forzado interno y memoria histórica (I parte)

Niñez, desplazamiento forzado interno y memoria histórica (I parte)

Por: Bibiana Ximena Sarmiento Álvarez | Fecha: 2019

El presente escrito es el primero de dos capítulos que se han propuesto responder a la siguiente pregunta: ¿de qué debe dar cuenta la memoria histórica del desplazamiento de la infancia? Concretamente, en este manuscrito se plantean cuatro fundamentos a partir de los cuales justificar una memoria histórica específica sobre el desplazamiento forzado interno en Colombia, la de los niños y las niñas, diferenciándola de una más general referida a todas las personas.
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Niñez, desplazamiento forzado interno y memoria histórica (I parte)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Presunción de inocencia y relativismo cultural

Presunción de inocencia y relativismo cultural

Por: Marcela Gutiérrez Quevedo | Fecha: 2020

El objetivo de este estudio es comparar, en clave multicultural, las diferentes concepciones del derecho a la presunción de inocencia y su aplicación en la justicia Occidental y en las justicias propias indígenas. La razón de ser de esta investigación se fundamenta en evidenciar que la justicia penal desconoce la protección de la diversidad indígena (jurídica y culturalmente) y las justicias ancestrales que garantizan la integridad colectiva a la luz del derecho a la presunción de inocencia. En el marco teórico se realiza una aproximación sobre la inocencia individual y la primacía de la libertad, tanto desde las concepciones occidentales del derecho, como desde las justicias propias de los pueblos indígenas de Colombia. La metodología de trabajo fue el estudio de las fuentes secundarias y la búsqueda de fuentes primarias a través de entrevistas semiestructuradas a las personas privadas de la libertad y a miembros del pueblo Kogui de la Sierra Nevada de Santa Marta. Estas entrevistas dan cuenta del incumplimiento de la presunción de inocencia en Occidente y la construcción alterna sobre este derecho por parte de los pueblos indígenas de Colombia. A partir de esta investigación se puede concluir que en Occidente la aplicación de la presunción de inocencia es muchas veces un asunto puramente formal. Por otra parte, en ciertos grupos ancestrales, la presunción de inocencia se construye de acuerdo con el carácter colectivo de esos pueblos. El artículo concluye señalando que resulta necesaria la aplicación de las normas constitucionales y legales sobre la política pública del pluralismo igualitario en Colombia.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Presunción de inocencia y relativismo cultural

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones