Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Centros de Investigación
Colección institucional

Centros de Investigación

Accede a los documentos producidos en los diferentes Centros de Investigación que tiene la Universidad Externado de Colombia en temas de derecho, sociología, pedagogía, estudios culturales, estado, economía, política, mineria, información, salud, entre otros.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 49 Libros
  • Creada el:
    • 9 de Noviembre de 2020
Logo Universidad Externado de Colombia
Creador Universidad Externado de Colombia
Imagen de apoyo de  La conservación de glaciares y humedales como ecosistemas proveedores de agua dulce a través del SINAP

La conservación de glaciares y humedales como ecosistemas proveedores de agua dulce a través del SINAP

Por: María del Pilar García Pachón | Fecha: 2019

El agua es un elemento vital para la vida, por ello los ecosistemas proveedores merecen ser objeto de especial protección a través de las herramientas que el ordenamiento jurídico y los instrumentos de política han establecido. En Colombia son indispensables los ecosistemas de glaciar y los humedales para la provisión de recursos hídricos y para los múltiples servicios ecosistémicos que prestan, razón por la cual han sido legalmente protegidos; a pesar de ello, las afectaciones son significativas; para el caso de los glaciares, algunos estudios vaticinan su desaparición, y en el caso de los humedales, su vasto número no ha logrado alcanzar la protección adecuada.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La conservación de glaciares y humedales como ecosistemas proveedores de agua dulce a través del SINAP

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La contaminación hídrica por mercurio y su manejo en el derecho colombiano

La contaminación hídrica por mercurio y su manejo en el derecho colombiano

Por: Claudia María Gafner-Rojas | Fecha: 2020

Uno de los mayores problemas ambientales y de salud pública en Colombia es la contaminación de los ríos derivada del uso del mercurio en la extracción de oro aluvial. Esta cuestión ha adquirido en el país una magnitud preocupante e involucra una complejidad de factores no solo ambientales, sino también sociales, económicos y culturales. En ese sentido resulta imprescindible, por un lado, entender la dimensión de la situación y, por otro, evaluar la manera como se enfrenta la cuestión en el derecho tanto internacional como interno desde la perspectiva fundamentalmente de la regulación del agua y del mercurio.
  • Temas:
  • Otros
  • Ecología

Compartir este contenido

La contaminación hídrica por mercurio y su manejo en el derecho colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Licencias ambientales y ocupación del territorio. Entre la legalidad y la legitimidad en las decisiones de las autoridades ambientales

Licencias ambientales y ocupación del territorio. Entre la legalidad y la legitimidad en las decisiones de las autoridades ambientales

Por: Javier Alfredo Molina Roa | Fecha: 2020

En el presente documento se examina el dilema entre la legalidad de las licencias ambientales, fundada en las normas y procedimientos jurídicos que soportan las decisiones de las autoridades ambientales y la legitimidad de dichos instrumentos de control y manejo ambiental, que requieren de la aceptación social y la conformidad general con tales decisiones, para lo cual se utilizan algunos planteamientos de la teoría política. Por otro lado, se hace un análisis de la evolución de las instituciones ambientales colombianas y de la licencia ambiental, así de como algunas de sus modificaciones normativas y procedimentales, sujeta a las exigencias del modelo de desarrollo económico, lo cual ha contribuido a la pérdida de legitimidad del instrumento. Finalmente se analiza la licencia ambiental como instrumento legal de legitimación para la ocupación del territorio, y los desafíos que enfrentan las autoridades en el marco de la EIA.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Licencias ambientales y ocupación del territorio. Entre la legalidad y la legitimidad en las decisiones de las autoridades ambientales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La aplicación del principio precautorio en el control de legalidad de los actos administrativos. La protección judicial del ambiente frente a las aspersiones de glifosato al interior de los parques nacionales naturales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La categorización de las áreas protegidas: un tema en la agenda del ordenamiento ambiental del territorio que amerita una urgente y profunda revisión legal

La categorización de las áreas protegidas: un tema en la agenda del ordenamiento ambiental del territorio que amerita una urgente y profunda revisión legal

Por: Gloria Lucía Álvarez Pinzón | Fecha: 2020

El presente documento contiene en síntesis el resultado del análisis realizado a los retos impuestos en el Programa Mundial de Trabajo de las Áreas Protegidas aprobado en 2004 como parte de la agenda del Convenio sobre la Diversidad Biológica, a las metas gubernamentales que se han trazado en Colombia para cumplir con los compromisos derivados de dicho programa de trabajo, a los avances logrados en la última década, al análisis de las categorías del SINAP planteadas en el Decreto 2372 de 2010 y a la evidencia de ausencia de un sistema único y estandarizado de categorías de conservación para Colombia equiparable al que mayoritariamente han utilizado otros países, y al recomendado a nivel internacional por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
  • Temas:
  • Ecología
  • Otros

Compartir este contenido

La categorización de las áreas protegidas: un tema en la agenda del ordenamiento ambiental del territorio que amerita una urgente y profunda revisión legal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La importancia de implementar el turismo sostenible en las reservas de biosfera colombianas

La importancia de implementar el turismo sostenible en las reservas de biosfera colombianas

Por: Juliana Hurtado Rassi | Fecha: 2020

El turismo sostenible se ha convertido con el transcurrir de los años en una de las actividades económicas más importantes a nivel mundial. Muchos países han implementado diferentes estrategias en áreas de especial protección como las reservas de biosfera, designadas por la UNESCO como tales debido a las características sociales, económicas y ambientales que ostentan. Sin embargo, a pesar de tener designadas hasta el momento cinco reservas de biosfera en Colombia el turismo sostenible no se ha convertido en una de las actividades económicas prioritarias para el desarrollo sostenible de la región, ni mucho menos ha sido visto como la mejor forma para cumplir con los objetivos para los que estas reservas de biosfera fueron creadas.
  • Temas:
  • Impacto ambiental
  • Otros

Compartir este contenido

La importancia de implementar el turismo sostenible en las reservas de biosfera colombianas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La licencia ambiental como condición prevalente para evitar el daño

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Derechos de la naturaleza. Elementos para un debate

Derechos de la naturaleza. Elementos para un debate

Por: Javier Alfredo Molina Roa | Fecha: 2020

This paper analizes the new legal paradigm that recognizes rights of nature and its main issues and characteristics. Later, analysis focuses on the political trends that have supported this approach, describing the process that allowed the recognition rights of nature in several countries and the role of political mobilization to achieve this goal. Finally, the paper focuses in analysis of the national jurisprudence, judicial activism that enables the recognition of rivers and ecosystems as legal entities and the possibilities of the new jurisprudence.
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Derechos de la naturaleza. Elementos para un debate

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Garantías financieras para el cierre, desmantelamiento y abandono de proyectos mineros: análisis de derecho comparado (Colombia y Canadá)

Garantías financieras para el cierre, desmantelamiento y abandono de proyectos mineros: análisis de derecho comparado (Colombia y Canadá)

Por: Eduardo José Del Valle Mora | Fecha: 2020

Bajo el principio de derecho ambiental internacional “el que contamina, paga” no se deberían iniciar operaciones mineras sino hasta tanto se haya garantizado que habrá suficientes recursos financieros para cubrir los costos y gastos necesarios durante la fase de cierre, desmantelamiento y abandono minero. En Colombia no existe la obligación de demostrar solvencia económica ni de presentar de forma anticipada un instrumento financiero que respalde efectivamente desde el inicio el proyecto minero y garantice que aquellas áreas que fueron explotadas puedan ser satisfactoriamente restauradas y rehabilitadas para ser utilizadas en otras actividades humanas al finalizar el proyecto. Ante esta situación se decidió realizar un estudio de derecho comparado con el fin de analizar las regulaciones de las provincias de Newfoundland y Labrador, Quebec, Ontario, Manitoba, Saskatchewan y British Columbia de Canadá para identificar los diferentes instrumentos financieros exigidos previos al inicio de operaciones mineras. Esta investigación busca promover un debate en torno a los instrumentos financieros exigidos en la fase de cierre, desmantelamiento y abandono minero a la luz de los riesgos que actualmente está asumiendo el Estado colombiano frente a ellos, de forma que se adopten las decisiones necesarias para reducirlos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Garantías financieras para el cierre, desmantelamiento y abandono de proyectos mineros: análisis de derecho comparado (Colombia y Canadá)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modos de adquirir el derecho al uso de las aguas superficiales de dominio público en Colombia

Modos de adquirir el derecho al uso de las aguas superficiales de dominio público en Colombia

Por: Nicole Walteros Moreno | Fecha: 2020

Las formas de adquirir la autorización para usar los recursos naturales renovables en Colombia se denominan en las normas “modos”. Y es en materia de uso de aguas de dominio público donde todos ellos se pueden apreciar. ¿Cuáles son, cómo se pueden definir, cuándo operan?, son interrogantes que adquieren relevancia cuando la legislación no se ocupa adecuadamente de ellos, generando, en contravía de lo que debe ser el papel del derecho, conflictos cada vez más numerosos. Igualmente, cuando se hacen más complejas las relaciones entre el Estado, que es exigido como administrador del medio ambiente, y los ciudadanos que demandan más y más recursos naturales por aumento de la población o por el incremento de los medios de producción que los necesitan. Así que el objeto de estudio propuesto en el presente escrito son los modos de adquirir el derecho al uso de las aguas continentales, el cual no abarcará el estudio de las aguas marítimas por tratarse de un régimen jurídico distinto.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modos de adquirir el derecho al uso de las aguas superficiales de dominio público en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones