Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Maestría en Gerencia para el Desarrollo
Colección institucional

Maestría en Gerencia para el Desarrollo

Encuentra aquí los trabajos de grado de la Maestría en Gerencia para el Desarrollo, donde podrás encontrar investigaciones sobre proyectos y programas para el desarrollo.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
  • Creada el:
    • 9 de Noviembre de 2020
Logo Universidad Externado de Colombia
Creador Universidad Externado de Colombia
  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Anillos y cuerpos

Anillos y cuerpos

Por: Sebastián Castañeda Hernández | Fecha: 2018

Este texto, dirigido a estudiantes de pregrado y posgrado en Matemáticas, contiene los temas indispensables en un curso de álgebra abstracta básica. Está dividido en dos partes: la primera hace énfasis en la teoría de los anillos e incluye generalidades sobre estos, así como homomorfismos de anillos, ideales y algunos tipos especiales de anillos como euclidianos, de factorización única y noetherianos. La segunda parte, dedicada a la teoría de cuerpos, aborda los temas extensiones de cuerpos, una introducción a la teoría de cuerpos finitos y construcciones con regla y compás.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Anillos y cuerpos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Turismo y paz: una apuesta para el desarrollo en la región de Urabá-Darién

Turismo y paz: una apuesta para el desarrollo en la región de Urabá-Darién

Por: Pedro Alejandro Villamizar Barahona | Fecha: 2019

La importancia que el turismo ha cobrado a nivel mundial no ha sido ajena a la realidad de Colombia, lo que lo posiciona hoy en día como uno de los sectores claves para la economía nacional. La mejora en las condiciones de seguridad en el Urabá-Darién ha permitido que la región le haya apostado al turismo como medio para alcanzar el desarrollo, por su capacidad de fortalecer la cohesión social, mejorar los imaginarios sociales y generar ingresos. La apropiación que ha hecho la comunidad de esta región del turismo como medio de desarrollo resulta fundamental para que en un escenario de posconflicto el sector le pueda aportar a la construcción y mantenimiento de escenarios de paz.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Turismo y paz: una apuesta para el desarrollo en la región de Urabá-Darién

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estudio de caso : evaluación del programa de jóvenes de la Asociación Scout de Colombia en la región de Bogotá en 2018

Estudio de caso : evaluación del programa de jóvenes de la Asociación Scout de Colombia en la región de Bogotá en 2018

Por: Santiago Villa Durán | Fecha: 2020

La presente investigación buscó determinar ¿cuáles fueron los resultados del Programa de Jóvenes de la Asociación Scout de Colombia frente a la construcción de ciudadanía en la Región Bogotá en 2018? Para ello se evaluó el Programa Educativo desde la perspectiva de estudio de caso a partir de la propuesta de Stake R. (1999), Pérez Juste (2000) y Tejedor (2000), Nussbaum (1997), Pratz (2007); estos últimos permitieron profundizar en fas categorías de ciudadanía y agente para el desarrollo. El diseño se estructuró a partir de un enfoque mixto, con herramientas de triangulación metodológica (Cisterna, 2005) que permitió complementar el trabajo cualitativo (grupos focales) con el cuantitativo (encuestas) y de esta manera confrontar los resultados con el marco de referencia. Las conclusiones permitieron constatar que el programa evaluado constituye un aporte al desarrollo de ciudadanía, especialmente desde las subcategorías liderazgo y participación ciudadana. Conceptos que se abordan a partir del Método Scout. Las percepciones de los actores consultados durante el estudio (jóvenes, padres y dirigentes) coinciden en reconocer una alta relación entre los objetivos trazados por el programa y los resultados identificados durante la investigación. Como resultado de esta investigación, se estructuró un documento de recomendaciones para la cualificación del programa.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estudio de caso : evaluación del programa de jóvenes de la Asociación Scout de Colombia en la región de Bogotá en 2018

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Valoración de resultados sobre competencias ciudadanas en la implementación del proyecto tiempo escolar complementario en Bogotá

Valoración de resultados sobre competencias ciudadanas en la implementación del proyecto tiempo escolar complementario en Bogotá

Por: Laura Johana Solano Mendoza | Fecha: 2020

This document was structured to identify the citizenship skills of children and adolescents participating in the "Tiempo Escolar Complementario" project which is being developed in Bogotá, Colombia. This study is based on the analysis and evaluation of the results of the project's implementation. This document has six chapters. The first one is the concultancy's guide and presents the approach and the defnition of the problem. The second chapter analyses the reference freameworks on which the theoretical descussion of the consultancy is based and the importance of addressing and including these topics in the natuinal and international agenda. The third section focus on the methodological design of the research, showing the steps and stages implemented to obtain the results. The fourth chapter goes deeply into the stages referred to in the previous chapter and explains the results obtained after the application of the poll "TEC, Cómo vamos?" to the targeted population. Finally, five and six chapters present the conclusions and recommendations proposed to the TEC project's management, which are related to the strengthening of its mission, to promote children's and adolescent's rights to contribute to its integral development.
  • Temas:
  • Otros
  • Deporte

Compartir este contenido

Valoración de resultados sobre competencias ciudadanas en la implementación del proyecto tiempo escolar complementario en Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Anillos y cuerpos

Anillos y cuerpos

Por: Sebastián Castañeda Hernández | Fecha: 2018

Este texto, dirigido a estudiantes de pregrado y posgrado en Matemáticas, contiene los temas indispensables en un curso de álgebra abstracta básica. Está dividido en dos partes: la primera hace énfasis en la teoría de los anillos e incluye generalidades sobre estos, así como homomorfismos de anillos, ideales y algunos tipos especiales de anillos como euclidianos, de factorización única y noetherianos. La segunda parte, dedicada a la teoría de cuerpos, aborda los temas extensiones de cuerpos, una introducción a la teoría de cuerpos finitos y construcciones con regla y compás.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Anillos y cuerpos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estudio de caso Puerto Gaitán – Meta: diagnóstico y opciones después de la bonanza petrolera

Estudio de caso Puerto Gaitán – Meta: diagnóstico y opciones después de la bonanza petrolera

Por: Huxley Andrés Gaviria Muñoz | Fecha: 2017

Puerto Gaitán town in the department of Meta, shows a comp!ex situation in municipal incomes, development projects and wellness conditions far local population, as a result of oil international prices crisis, presented since halfway through 2014, the oil national industry exploration reduction in the lasts years and the entrenchment of sector companies in regions. In this case study, we analyse the territory that is the most important oil producer in Colombia, since befare, during, and after of oil boom, just like possible symptoms of fiscal laziness and Dutch illness, that is normal in sorne mining and oil economies, jointly with community problems, their needs in in matters of development and investments that have been done during the lasts local government periods. Just like that, we make a diagnostic of difficulties that confront the town, with the analysis of municipal development plan and fiscalmedium term time frame, far recommend options far development and general wellness, since rural tourism, taking in consideration population groups like national armed conflict displaced and natives
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estudio de caso Puerto Gaitán – Meta: diagnóstico y opciones después de la bonanza petrolera

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La contribución de la Zolip Modelia a la superación de la pobreza extrema en el municipio de Ibagué

La contribución de la Zolip Modelia a la superación de la pobreza extrema en el municipio de Ibagué

Por: Gina Paola Jiménez Espinosa | Fecha: 2017

Las Zonas Libres de Pobreza Extrema – ZOLIP son zonas geográficamente delimitadas en donde se realiza un ejercicio de intervención intensiva entre 1 y 3 años en una zona que no supere más de 750 familias, liderado o co- liderado por un actor público y/o privado en el marco de una alianza público privada, con el fin de cumplir los 45 logros de las 9 dimensiones del desarrollo humano llevados a cabo por la Red Unidos a través de cogestores sociales en las zonas más deprimidas de las regiones colombianas. Según esta estrategia, al finalizar su ejecución, las familias beneficiadas habrán superado la condición de pobreza extrema y se deberá mantener dicha condición con un Plan de Sostenibilidad en el tiempo a cargo de las entidades públicas y privadas vinculadas con la estrategia. En el año 2013 la Alcaldía de Ibagué empezó a desarrollar la estrategia ZOLIP Modelia en donde se beneficiaron cerca de 3.760 familias, para lo cual la administración municipal tuvo que contratar a 7 cogestores sociales exclusivamente para la estrategia; la ejecución técnica, financiera y humana se desarrolló solo por parte de la Alcaldía sin alianza con actores privados, que aunque fueron invitados, no se contó con su participación; y finalmente no se logró llevar a cabo un Plan de Sostenibilidad que mantuviera en el tiempo los avances reportados por la Alcaldía de Ibagué durante la ejecución de la ZOLIP. Además, no solo se basó en el desarrollo humano como elemento teórico para el diseño y ejecución de la ZOLIP, también se incluyó el enfoque de seguridad humana, para seleccionar la zona a intervenir, argumentando que este era uno de los sectores más inseguros de la ciudad. La Alcaldía de Ibagué realizó 4 cambios operativos y un cambio conceptual a la implementación de la ZOLIP Modelia. En este orden de ideas, este estudio de caso tiene como objetivo determinar, analizar, comprender y valorar la contribución hecha por la ZOLIP Modelia, teniendo en cuenta las modificaciones operativas y conceptuales, a la superación de la pobreza extrema en el municipio de Ibagué. Para lograr este objetivo se utilizó la metodología cualitativa y se recopiló información primaria a través de 6 entrevistas semiestructuradas e información secundaria, principalmente de los documentos aportados por la administración municipal y por la Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema - ANSPE. La información recopilada se analizó a la luz del marco conceptual de la pobreza desde el enfoque de desarrollo humano de Amartya Sen y del enfoque de derechos, así como la conceptualización sobre las políticas públicas de André Noel Roth. Los resultados hallados en la triangulación de la información de este estudio de caso muestran que los factores que jugaron un papel importante en los cambios realizados a la estrategia fueron, en primer lugar, la voluntad política de la administración municipal mediada por intereses electorales y, en segundo lugar, la falencia en la gerencia y planeación de la estrategia debido a la coyuntura política y a que los profesionales a cargo de la misma no fueron los más idóneos, afectando las relaciones entre la Alcaldía de Ibagué con entidades del orden nacional como la ANSPE, del orden local como las empresas locales y entre las mismas secretarias y entes descentralizados municipales, y con la misma comunidad. Por esta razón, los resultados de la ZOLIP Modelia no fueron percibidos de la misma forma para todos los actores vinculados a la misma. Para la ANSPE y para la Alcaldía de Ibagué se evidenció una reducción de la pobreza extrema en la zona dado que los datos arrojados mostraban una ejecución de las metas planteadas en un 90%. Mientras tanto, los miembros de la comunidad consultada afirman que la ZOLIP Modelia, aunque llevó a la zona jornadas de vacunación y actualización de las bases de datos de SISBEN, no redujo la pobreza extrema, ya que el sector sigue en condiciones similares a como se encontraba antes que llegara la estrategia a dichos barrios. Este resultado se da como consecuencia que la Alcaldía de Ibagué, más que una apuesta del Estado por reducir la pobreza extrema, cumplió con un compromiso político acordado en el plan de desarrollo, que partió de un programa de gobierno en campaña política y en donde la ZOLIP fue una de las zonas que más aportó votos a dicha elección.
  • Temas:
  • Economía
  • Otros

Compartir este contenido

La contribución de la Zolip Modelia a la superación de la pobreza extrema en el municipio de Ibagué

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Anillos y cuerpos

Anillos y cuerpos

Por: Sebastián Castañeda Hernández | Fecha: 2018

Este texto, dirigido a estudiantes de pregrado y posgrado en Matemáticas, contiene los temas indispensables en un curso de álgebra abstracta básica. Está dividido en dos partes: la primera hace énfasis en la teoría de los anillos e incluye generalidades sobre estos, así como homomorfismos de anillos, ideales y algunos tipos especiales de anillos como euclidianos, de factorización única y noetherianos. La segunda parte, dedicada a la teoría de cuerpos, aborda los temas extensiones de cuerpos, una introducción a la teoría de cuerpos finitos y construcciones con regla y compás.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Anillos y cuerpos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las comunidades religiosas como una herramienta de construcción de paz en las UPZ : Corabastos, Castilla y Patio Bonito de la localidad de Kennedy

Las comunidades religiosas como una herramienta de construcción de paz en las UPZ : Corabastos, Castilla y Patio Bonito de la localidad de Kennedy

Por: David Fernando Murillo Mosquera | Fecha: 2020

trabajo de grado realizado por estudiantes de la V promoción de a Maestría en Gerencia para el Desarrollo, de la Facultad de Gobierno y Relaciones Internacionales junto con la Subdirección de Asuntos de Libertad Religiosa y de Conciencia de la Secretaría de Gobierno de Bogotá, en el marco de la construcción del Decreto que reglamenta la Política Pública Integral de Libertad Religiosa y de Cultos. Este trabajo está enfocado a analizar las características donde las comunidades religiosas son una herramienta para la construcción de paz a nivel territorial en las UPZ de Castilla, Patio Bonito y Corabastos, de la localidad de Kennedy en la ciudad de Bogotá. En primera medida, por medio de aportes teóricos e históricos se explica la relación entre la construcción de paz y la religión, posteriormente se realiza una caracterización de las condiciones sociales y económicas de los territorios donde se desarrolla el trabajo de campo; luego se identifica, por medio de entrevistas, encuestas y un mapeo de programas y proyectos, la existencia de experiencias de construcción de paz lideradas por las comunidades religiosas o religiones en los territorios seleccionados y finalmente se desarrolla una batería de recomendaciones para la Subdirección de Libertades Religiosas y de Conciencia que les permita aumentar su trabajo con las comunidades religiosas en territorio.
  • Temas:
  • Otros
  • Religión

Compartir este contenido

Las comunidades religiosas como una herramienta de construcción de paz en las UPZ : Corabastos, Castilla y Patio Bonito de la localidad de Kennedy

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una mirada al sistema de innovación panelero de la región de Cundinamarca

Una mirada al sistema de innovación panelero de la región de Cundinamarca

Por: Juliana Maritza Velandia Sánchez | Fecha: 2020

Este trabajo presenta la caracterización del Sistema de Innovación Rural en el subsector panelero de la región de Cundinamarca. Es así como, a través de técnicas de investigación cualitativa y mediante la recolección de información en documentos, bases de datos y entrevistas semiestructuradas, se identifica la estructura del sistema, que se determina a partir del análisis de las relaciones de influencia y dependencia de los actores públicos y privados que afectan al sistema. También se realiza un mapeo funcional, en donde se describe el comportamiento de las funciones que debe desarrollar el sistema de innovación para que se generen dinámicas de intercambio y producción de conocimiento, que den lugar a nuevas oportunidades de negocio. Finalmente, del análisis se identifican aquellos factores que han facilitado y limitado el proceso de innovación en el subsector panelero de la región. Los resultados de la investigación muestran que el Sistema de Innovación Rural del subsector panelero cuenta con los elementos básicos de un sistema de innovación, sin embargo, este aún se encuentra en una fase de crecimiento; debido a que la red de colaboración que desempeña las funciones que facilitan y promueven la innovación aún es débil. No obstante, hay que reconocer el proceso de aprendizaje colectivo, que surge de un proceso dinámico (en el tiempo), principalmente de los actores locales, que han logrado apropiarse de los conocimientos y liderar las actividades de innovación.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Una mirada al sistema de innovación panelero de la región de Cundinamarca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones