Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Maestría en Gerencia para el Desarrollo
Colección institucional

Maestría en Gerencia para el Desarrollo

Encuentra aquí los trabajos de grado de la Maestría en Gerencia para el Desarrollo, donde podrás encontrar investigaciones sobre proyectos y programas para el desarrollo.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
  • Creada el:
    • 9 de Noviembre de 2020
Logo Universidad Externado de Colombia
Creador Universidad Externado de Colombia

Compartir este contenido

Tutela 41001221400020230019901 de 2023

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Recomendaciones para el turismo de naturaleza en Colombia a partir de una comparación global de casos destacados

Recomendaciones para el turismo de naturaleza en Colombia a partir de una comparación global de casos destacados

Por: Jill Saxby San Juan Renza | Fecha: 2020

El presente trabajo de investigación presenta como el turismo de naturaleza puede llegar a ser una alternativa de desarrollo para Colombia, siempre y cuando se planifique y gestione en el marco del desarrollo sostenible. Para lo cual, se realizó un análisis comparativo o de contraste, con el fin de indagar acerca de las buenas prácticas de un grupo de países relevantes en esta modalidad de turismo (Brasil, Costa Rica, Estados Unidos, Kenia, Nueva Zelanda y Perú), para reflexionar si son aplicables o adaptables, teniendo en cuenta las realidades y dinámicas del contexto Colombiano, sin la pretensión de que estas sean replicadas dadas las diferencias coyunturales y estructurales entre los diferentes países. Es importante resaltar que el presente proyecto de investigación se desarrolló en el marco del proyecto editorial “Retos y Aprendizajes para un Turismo de Naturaleza Sostenible en Colombia”, con el Grupo de Investigación de Turismo y Sociedad de la Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras de la Universidad Externado de Colombia y la Exministra de Comercio, Industria y Turismo María Claudia Lacouture.
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Recomendaciones para el turismo de naturaleza en Colombia a partir de una comparación global de casos destacados

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La huella de la explotación petrolera en el desarrollo municipal : análisis de los casos de los municipios Arauquita, Aguazul, Puerto Gaitán y Puerto Boyacá entre 2010 y 2017

La huella de la explotación petrolera en el desarrollo municipal : análisis de los casos de los municipios Arauquita, Aguazul, Puerto Gaitán y Puerto Boyacá entre 2010 y 2017

Por: Germán Barragán Agudelo | Fecha: 2020

El presente artículo analiza el impacto de la industria petrolera sobre el desarrollo de los municipios Arauquita (Arauca), Aguazul (Casanare), Puerto Gaitán (Meta) y Puerto Boyacá (Boyacá), entre los años 2010 y 2017, a partir de una mirada lnstitucionalista (en particular desde Robinson y Acemoglu 2012, y Robinson 2016) que asume el tipo de instituciones municipales como condicionante del grado de desarrollo. Establece las correlaciones existentes entre los recursos provenientes de regalías y la magnitud de la producción medida en barriles (boe); el tipo de instituciones en cada municipio, y el grado de desarrollo a través de una aproximación que incorpora los niveles de mortalidad infantil y las coberturas en educación, salud, saneamiento, energía e internet. El artículo evidencia un escaso impacto general del petróleo (recursos de regalías) sobre el desarrollo, condicionado por la capacidad institucional de los municipios. No obstante, muestra una correlación significativa de la producción sobre varios de los indicadores de desarrollo, sugiriendo un mayor papel de la misma producción sobre la dinámica de los municipios, en comparación con el acceso a regalías.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La huella de la explotación petrolera en el desarrollo municipal : análisis de los casos de los municipios Arauquita, Aguazul, Puerto Gaitán y Puerto Boyacá entre 2010 y 2017

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Tutela 41001221400020230019901 de 2023

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Impacto de las regalías en los índices de desarrollo en los municipios del departamento de Casanare en el período 2001-2015

Impacto de las regalías en los índices de desarrollo en los municipios del departamento de Casanare en el período 2001-2015

Por: Camilo Andrés Bottia Wilches | Fecha: 2019

Las regalías son una forma de compensación a los municipios productores de minerales e hidrocarburos que en Colombia, se rigen a través de un sistema de distribución conocido como el Sistema General de Regalías. Casanare es uno de los departamentos de mayor producción en el país y conocer los impactos (positivos o negativos) que ha tenido la industria petrolera en sus municipios productores, al comparar algunos indicadores de desarrollo frente a municipios no productores, es necesario para conocer el verdadero resultado que ha podido generar (o no) la recepción de dichos recursos en los municipios productores. En este trabajo se analizaron indicadores en a) Variables Fiscales, para conocer el manejo fiscal que se da a los recursos y b) Eficiencia en el gasto, para conocer la inversión social desde el impacto que ha generado en la población. El resultado fue un Índice Consolidado de Desarrollo para Casanare que es posible analizar en los periodos 2008-2011 y 2012-2015, teniendo en cuenta que en 2012 entró en vigor el ajuste al Sistema General de Regalías, la creación de los OCAD y la distribución de dichos recursos en donde pudieron participar entidades territoriales no productoras.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Impacto de las regalías en los índices de desarrollo en los municipios del departamento de Casanare en el período 2001-2015

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Caída de los precios del petróleo y su impacto en el desarrollo regional de las zonas productoras de la Orinoquía Colombiana

Caída de los precios del petróleo y su impacto en el desarrollo regional de las zonas productoras de la Orinoquía Colombiana

Por: José Alirio Salinas Bustos | Fecha: 2017

De finales de 2014 el precio del petróleo comenzó a caer en forma sostenida y pasó de 118 dólares el barril de Brent, hasta 37 dólares el barril en diciembre de 2015, esta caída de los precios del petróleo, tiene impactos no solo en las empresas del sector sino también en el ingreso del gobierno nacional y en las finanzas de los gobiernos territoriales en particular en los departamentos productores de la región de la Orinoquia. Este documento se evaluó los impactos de la crisis de los precios del petróleo en los departamentos productores de la Orinoquia en dos categorías de análisis: en forma directa como una crisis fiscal, a través de las menores las regalías e ingresos propios de las entidades territorial; en forma indirecta como una crisis económica a través de los cambios en los presupuestos de inversión de las compañías petroleras y las estrategias de contratación local que desencadena elementos de conflictividad social y laboral entre los sectores productivos de estos departamentos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Caída de los precios del petróleo y su impacto en el desarrollo regional de las zonas productoras de la Orinoquía Colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Tutela 41001221400020230019901 de 2023

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Avances y retrocesos de la construcción de paz : un estudio comparado entre las regiones de Catatumbo y Caquetá

Avances y retrocesos de la construcción de paz : un estudio comparado entre las regiones de Catatumbo y Caquetá

Por: Stephanie Johana Pérez Quintero | Fecha: 2020

In november 2016, the signing of the final agreement for the termination of conflict and the construction of a stable and lasting peace between the FARC-EP and the government of Colombia was signed. The historical event has revived the national debate of the war and the ways in which peace-building processes have been conceived as a feasible horizon for the country. The approach, in which the bases of the agreement is build, relates to what the government called territorial peace, including the transformation of the conflict from the strengthening of the state's capacity and the promotion of citizen participation, as fundamental elements for the sustainability of peace building processes (Jaramillo, 2014). This investigation embraces the discussion by pointing out that the combination of these two strategies constitutes a more realistic formula to address the challenges and needs of the territories with histories of violence based on a case study compared between the territories of Catatumbo and Caquetá.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Avances y retrocesos de la construcción de paz : un estudio comparado entre las regiones de Catatumbo y Caquetá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Retos y desafíos de las alianzas público - privadas como  estrategia de desarrollo territorial : una mirada analítica al caso de REFICAR y su impacto laboral

Retos y desafíos de las alianzas público - privadas como estrategia de desarrollo territorial : una mirada analítica al caso de REFICAR y su impacto laboral

Por: Laura Patricia Villanueva Arévalo | Fecha: 2017

The concept of public - prívate partnerships (PPP) for the development is configured from cooperation agreements throuqh which individuals, groups or organizations agree to work together to fulfill an obligation or undertake a specific initiative. These associations have been understood in Colombia as a genuine new form of linkage between the public and prívate sector that will enable a more sophisticated use of the experience of the latter. In this regard and on the basis of the difference in the interest of each sector, one of the majar challenges facing the PPP is the mapping schema and mitigation of risks in the territorial entities where these associations occur and have an impact. Therefore, the participation of a third party in these associations is essential as a guarantor of the technical knowledge to warn about the possible risks and impact on these territories, and to empower societies with competencies to decide on their endogenic processes. The actor called to strengthen PPP as a development strategy is the Academy.
  • Temas:
  • Otros
  • Sociedad

Compartir este contenido

Retos y desafíos de las alianzas público - privadas como estrategia de desarrollo territorial : una mirada analítica al caso de REFICAR y su impacto laboral

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gestión gerencial y las políticas públicas en infraestructura vial entre 2010-2016

Gestión gerencial y las políticas públicas en infraestructura vial entre 2010-2016

Por: Javier Antonio Vargas Camargo | Fecha: 2020

La gestión gerencial sobre políticas públicas en Colombia ha configurado una serie de adaptaciones importantes, fundamentadas principalmente en un relacionamiento distinto entre el Estado y la sociedad civil, la mitigación y eliminación de la pobreza, la estabilización de los territorios afectados por el conflicto armado, entre otros. En lo tocante a la infraestructura vial, las políticas públicas plantean la conexión endógena y exógena de los territorios, el mejoramiento de la competitividad, las comunicaciones, la articulación territorial desde las vías multi-modales, los sistemas tecnológicos, entre otros. Las transformaciones en la gestión gerencial permiten blindar de nuevo procesos de legitimidad a las políticas públicas sobre infraestructura vial, constituyendo modos de diálogo entre la sociedad civil y el Estado, además de promover una integración regional donde la presencia del Estado colombiano implique también la vehiculización de servicios sociales para las comunidades más aisladas.
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Gestión gerencial y las políticas públicas en infraestructura vial entre 2010-2016

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones