Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Maestría en Gobierno y Políticas Públicas
Colección institucional

Maestría en Gobierno y Políticas Públicas

Accede a los trabajos de grado de la Maestría en Gobierno y Políticas Públicas, en los que se divulgan las investigaciones realizadas sobre la gestión pública desde la modernización del Estado y la innovación de las Políticas Públicas.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
  • Creada el:
    • 9 de Noviembre de 2020
Logo Universidad Externado de Colombia
Creador Universidad Externado de Colombia
Imagen de apoyo de  Medicalización y relaciones de poder en el Sistema General de Seguridad Social en Salud en Colombia, y su influencia en la ampliación del Plan de Beneficios en Colombia durante el periodo 2008 – 2016

Medicalización y relaciones de poder en el Sistema General de Seguridad Social en Salud en Colombia, y su influencia en la ampliación del Plan de Beneficios en Colombia durante el periodo 2008 – 2016

Por: Mónica Esperanza Valderrama Espitia | Fecha: 2020

In the period between 2008 and 2016, the definition of the Health Benefits Plan has had the participation of different actors organized in cause coalitions according to the interests they defend, where the government has been fundamental in the formulation and implementation of public policy, supplying a series of changes over time in order to compty with the provisions of current regulations and as ordered by the Honorable Constitutional Court, and including participation mechanisms that involve the different actors of the General Security System Social in Health, as well as the general public, who managed to bring their interests to the core of the policy in terms and conditions that not in all cases responded to the general needs of the Colombian population and / or that had adequate technical support , requiring over the years the establishment of standard procedures and methodologies agreements for the definition and updating of the Health Benefit Plan agreed with the different actors, which would allow the evaluation of health technologies in a technical and structured way to guarantee the effective enjoyment of the right and protection of health.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Medicalización y relaciones de poder en el Sistema General de Seguridad Social en Salud en Colombia, y su influencia en la ampliación del Plan de Beneficios en Colombia durante el periodo 2008 – 2016

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Promoción del riego y drenaje con fines agrícolas como instrumento de política pública para reducir la pobreza rural en Colombia

Promoción del riego y drenaje con fines agrícolas como instrumento de política pública para reducir la pobreza rural en Colombia

Por: Felipe Andrés Malagón Ferreira | Fecha: 2019

El presente trabajo se orientó a analizar la promoción del riego y el drenaje en Colombia, particularmente en el siglo XX, a través de las reformas agrarias que se materializaron en el país en ese periodo de tiempo y de un análisis de la génesis de las políticas públicas y/o programas e instrumentos relacionados con este sub sector del sector agrícola colombiano para responder a las siguientes preguntas de investigación: ¿Cuáles fueron los objetivos de la inclusión de la promoción del riego y el drenaje con fines agrícolas dentro del marco normativo del país en el periodo comprendido entre 1936 y 1999? y ¿cuál ha sido la dinámica que esta promoción ha seguido en el país hasta la actualidad? Este trabajo concluye que el desarrollo del riego y el drenaje en Colombia ha evolucionado de forma lenta y que este debe ser considerado como un instrumento poderoso de política pública para propiciar el desarrollo del sector agrícola en términos de eficiencia y productividad, teniendo un efecto importante sobre la disminución de la prevalencia de la pobreza rural eventualmente.
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura
  • Economía

Compartir este contenido

Promoción del riego y drenaje con fines agrícolas como instrumento de política pública para reducir la pobreza rural en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Implementación del gobierno electrónico en tres municipios de sexta categoría en Colombia. Un estudio de caso

Implementación del gobierno electrónico en tres municipios de sexta categoría en Colombia. Un estudio de caso

Por: Daly del Rocío Tello Torres | Fecha: 2020

The investigation consisted of identifying the factors that have influenced some sixth category municipalities in Colombia to have advanced more than others in the implementation of the ICT component for Open Government of the Online Government Strategy. Theoretically, it is guided by the Governance paradigm, which is considered the base scheme of Open Government, understood as a new approach to government, which has at its disposal the ICT tools of electronic government to facilitate its implementation. The methodology used in the first part was based on a quantitative-­descriptive analysis, from which three municipalities were selected, which were the subject of a qualitative-­explanatory analysis. The results show a quite negative progress of the selected municipalities in relation to the implementation of the Open Government component of the GEL Strategy. It is verified that this situation is due to the lack of resources of these entities, to the lack of political will and to the digital gap that still exists in the country.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Implementación del gobierno electrónico en tres municipios de sexta categoría en Colombia. Un estudio de caso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de la red de control social ciudadano a los servicios públicos domiciliarios en Bogotá D.C.

Análisis de la red de control social ciudadano a los servicios públicos domiciliarios en Bogotá D.C.

Por: Miguel Ángel Portilla Muñoz | Fecha: 2019

Esta investigación analiza la red de control social ciudadano a los servicios públicos domiciliarios en Bogotá D.C., desde una perspectiva institucional centrada en los actores y el enfoque de redes de política pública, con el objetivo general de entender su contexto y propiedades estructurales, para luego ser tipificada bajo las premisas teorías y sugerir posibles implicaciones en el cambio potencial de políticas relacionadas. Se evidencia que la red se comporta como una red de negociación simétrica caracterizada por una modalidad de interacción de relaciones predominantes de trueque/negociación (modernamente conectada) y una distribución de poder altamente fragmentada (altamente descentralizada). Esto corresponde a un tipo de red de negociación simétrica que implica teóricamente un potencial moderado - alto de cambio gradual de políticas relacionadas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis de la red de control social ciudadano a los servicios públicos domiciliarios en Bogotá D.C.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Incidencia de la movilidad laboral en la satisfacción de los empleados públicos del Instituto Colombiano del Bienestar Familiar

Incidencia de la movilidad laboral en la satisfacción de los empleados públicos del Instituto Colombiano del Bienestar Familiar

Por: Olga Lucía Arango Álvarez | Fecha: 2018

Este trabajo parte de las regulaciones que, en materia de movilidad laboral aplica a los empleados públicos de carrera y, busca identificar su incidencia en el nivel de motivación, satisfacción y aspiraciones de los empleados para acceder a mejores condiciones laborales que les permitan cumplir sus expectativas profesionales, familiares, económicas y sociales. Tanto los aspectos normativos como de la conducta de los empleados de carrera, se abordan desde el enfoque de la teoría de la organización, en cuanto se propone analizar el comportamiento de los servidores públicos frente a las normas, reglas, procesos, valores y rutinas, que desarrollan el modelo de función pública y en particular lo referente a la movilidad laboral. Como metodología se llevó a cabo un estudio de caso con el personal de carrera del ICBF de la Dirección General y fas Regionales Antioquia y Bogotá, con el fin de identificar los factores que más influyen al momento de procurar cualquier tipo de movilidad laboral. De esta manera se pudo concluir, que el sistema general de carrera promueve el mérito y la estabilidad laboral del empleado para el ingreso, pero no la profesionalización y satisfacción de los servidores a través de la movilidad.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Incidencia de la movilidad laboral en la satisfacción de los empleados públicos del Instituto Colombiano del Bienestar Familiar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las asociaciones público privadas para la suscripción de contrato de concesión para el diseño, construcción, mantenimiento y operación de los establecimientos de reclusión en Colombia

Las asociaciones público privadas para la suscripción de contrato de concesión para el diseño, construcción, mantenimiento y operación de los establecimientos de reclusión en Colombia

Por: Cristy Alexandra Vargas Guillén | Fecha: 2018

El hacinamiento en los ERON está vulnerando los derechos de los reclusos y no se está cumpliendo con la finalidad de la pena, la cual es la resocialización de los mismos. Por lo tanto, se requiere ampliar la infraestructura tísica de los ERON. No obstante, y teniendo en cuenta la actual coyuntura económica que atraviesa el país, el Estado no puede invertir a corto plazo en diseñar, construir, mantener y operar nuevos ERON. Por lo tanto, y teniendo en cuenta la constitucionalización del Derecho Administrativo, a través del régimen jurídico de las Asociaciones Público Privadas, en el Estado colombiano existe la viabilidad legal para realizar la vinculación contractual con inversionistas privados a efecto de materializar el diseño, construcción, mantenimiento y operación de los ERON mediante un contrato de concesión.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las asociaciones público privadas para la suscripción de contrato de concesión para el diseño, construcción, mantenimiento y operación de los establecimientos de reclusión en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de la implementación de la política integral migratoria -PIM CONPES 3603 en materia de los migrantes retornados en Colombia

Análisis de la implementación de la política integral migratoria -PIM CONPES 3603 en materia de los migrantes retornados en Colombia

Por: Ingrid Tatiana Téllez Durán | Fecha: 2018

This research develops the "analysis of the implementation of the integral migration policy - PIM Conpes 3603 of 2009 in the matter of returned migrants in Colombia" and has as a guiding approach the qualitative analysis that seeks to focus on the quality of the implementation of the Policy by Part. Of the competent institution for the effects experienced by migrants returned in the country during the years 2010, 2011, 2012, 2013 and 2014. In order to develop this study, the phases that a public policy contemplated, such as: a) ldentification of the problem, b) Formulation of solutions, e) Decision making, d) Implementation and e) Evaluation were considered. However, the central analysis of the research focuses on the Implementation phase, where the different public policy tools related to the subject were studied and, in this way, possible improvement actions were identified that mitigate and diminish the negative effects experienced in the Return migrants and strengthen human capital in the region.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis de la implementación de la política integral migratoria -PIM CONPES 3603 en materia de los migrantes retornados en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Conciliación con corresponsabilidad de la vida familiar y laboral : análisis de la construcción como problema público en Colombia durante el cuatrienio 2014-2018

Conciliación con corresponsabilidad de la vida familiar y laboral : análisis de la construcción como problema público en Colombia durante el cuatrienio 2014-2018

Por: Fiorella del Pilar Olivera Rojas | Fecha: 2020

Desde el marco de interpretación de la economía feminista y el enfoque diferencial de género se presenta la discusión relativa a la construcción del problema de la conciliación de la vida familiar y laboral con corresponsabilidad en Colombia durante el cuatrienio 2014 -2018 y su entrada en la agenda institucional. En el análisis, la corresponsabilidad y la construcción de masculinidades corresponsables y no violentas se evidencian como elementos claves para la formulación y desarrollo de estas políticas públicas, abordando la conciliación en términos de equidad y de redistribución del cuidado entre los espacios privado y público. Se analiza el relato de diferentes actores, organismos internacionales, políticos, empresa privada, sociedad civil, instituciones públicas, sindicatos y medios de comunicación. en torno al problema. Se concluye que en Colombia, durante el periodo estudiado, la conciliación con corresponsabilidad de la vida laboral y familiar no se construyó como problema público sistémico, no obstante, existe un ingreso a la agenda institucional del Legislativo y del Gobierno Nacional que contienen algunas estrategias de conciliación con el objetivo de fortalecer las familias, no es una prioridad de las iniciativas analizadas la equidad de género en materia de cuidados o la protección de derechos de la niñez a ser debidamente cuidados y no cuentan estas iniciativas con una mirada desde la economía feminista.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Conciliación con corresponsabilidad de la vida familiar y laboral : análisis de la construcción como problema público en Colombia durante el cuatrienio 2014-2018

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El silencio de los fusiles, el regreso a los sueños

El silencio de los fusiles, el regreso a los sueños

Por: Camila Cuasialpud Trejo | Fecha: 2019

"El silencio de las filsiles, el regreso a los sueflos" is aimed to examining the institutional response to children and adolescents demobilized from armed grpups and organized crime groups outside the law, with emphasis on the specialized attention program of lnstituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). The above, in order to determine the success and failures of the process of transition to civil life and restoration of rights to children, in order to propose a series of recommendations, and thus achieve the purpose of repair for children victims of recruitment.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El silencio de los fusiles, el regreso a los sueños

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Propuesta para fortalecer el programa FITI del Ministerio TIC, en el marco del concepto de economía digital – FITI 4.0

Propuesta para fortalecer el programa FITI del Ministerio TIC, en el marco del concepto de economía digital – FITI 4.0

Por: Iván David Hurtado Cadena | Fecha: 2018

Esta consultoría parte del precepto de que la economía digital será el motor que dinamice la actual revolución tecnológica, que traerá ventajas competitivas en las próximas décadas. El Programa de Fortalecimiento de la industria de Tl -FITI, ha sido el eje de la política pública nacional para fomentar la industria de Tl del país. Los retos de la economía digital traen desafíos para la industria Tl, que deberá superar los problemas existentes de disponibilidad de talento humano de calidad y pertinencia, bajos niveles de competitividad, incipientes niveles de especialización, falta de visión estratégica sectorial, baja articulación entre los actores del ecosistema Tl, existencia de brechas a nivel regional, y la concentración de la industria en 3 ciudades promoviendo un desarrollo regional desigual. Por esta razón se presenta una nueva versión del Programa FITI, denominada en esta consultoría FITI 4.0, que arroja corno resultados un eje central en el desarrollo de la Política Pública de Tl, con una visión estratégica prospectiva, articulación de iniciativas tendientes a cerrar la brecha de TALENTO Tl; mejorando la competitividad empresarial, robusteciendo con mecanismos novedosos de financiación a emprendedores y empresas; y diseñando iniciativas que consoliden la asociatividad en el sector.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Propuesta para fortalecer el programa FITI del Ministerio TIC, en el marco del concepto de economía digital – FITI 4.0

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones