Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Maestría en Evaluación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación
Colección institucional

Maestría en Evaluación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación

Esta colección cuenta con algunos de los trabajos de grado producidos por los estudiantes de la Maestría en Evaluación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación de la Universidad Externado de Colombia.

  • Encuentra en esta colección
    • 185 Tesis
  • Creada el:
    • 9 de Noviembre de 2020
Logo Universidad Externado de Colombia
Creador Universidad Externado de Colombia
Imagen de apoyo de  Evaluación del proceso de implementación del enfoque pedagógico enseñanza para la comprensión (EpC) por parte de los docentes del Colegio Agustiniano Tagaste.

Evaluación del proceso de implementación del enfoque pedagógico enseñanza para la comprensión (EpC) por parte de los docentes del Colegio Agustiniano Tagaste.

Por: Magda Sirley Valencia Claros | Fecha: 2018

The purpose of present qualitative research is to evaluate the process of the implementation of the teaching for understanding approach (EpC) by the teachers at the Agustiniano Tagaste School, through the analysis of the pedagogical and evaluative practices, taking into account the conceptual framework of that approach and the institutional principles. The strengths and weaknesses of the process are established in order to create the improvement plans focused on the training, accompaniment and qualitative evaluation oHhe teachers staff.
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Evaluación del proceso de implementación del enfoque pedagógico enseñanza para la comprensión (EpC) por parte de los docentes del Colegio Agustiniano Tagaste.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Barrio Santa Teresita. Foto 1

Barrio Santa Teresita. Foto 1

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1930

Vista del Barrio Santa Teresita. Al fondo se aprecia la Iglesia del mismo nombre, Templo de estilo gótico, de la Orden de Carmelitas Descalzas (OCD), construido entre 1933 y 1943. En el marco de la urbanización y modernización de la ciudad de Bogotá, en la segunda década del siglo XX, se inició la construcción del Barrio Teusaquillo. Este proyecto se caracterizó por la renovación del estilo arquitectónico, siendo el estilo victoriano una de las tendencias más representativas. Teusaquillo se convirtió en un barrio exclusivo, sitio de residencia de varios dirigentes políticos de la época y de la elite bogotana que salía del centro de la ciudad. En el sector se fueron desarrollando, en la década del treinta, otros barrios aledaños con características similares, como Santa Teresita, registrado en esta fotografía.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Barrio Santa Teresita. Foto 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El acercamiento a la función estética del lenguaje: experiencia en el Colegio Carlos Albán Holguín I.E.D

El acercamiento a la función estética del lenguaje: experiencia en el Colegio Carlos Albán Holguín I.E.D

Por: Liliana Patricia Niño Santisteban | Fecha: 2018

La siguiente investigación busca clasificar los factores que acercan o no a los jóvenes a la función estética del lenguaje desde las referencias de Jakobson (1981) y Cerrillo (2016). Para lograrlo, se realizó una investigación de tipo cualitativo bajo el marco de la investigación-acción con una muestra aleatoria de 10 estudiantes del grado séptimo del Colegio Carlos Albán Holguín I.E.D. Los resultados demostraron que los elementos contextuales del poema, el generar gusto por la obra lírica, el identificar la rima, el crear campos semánticos y el identificar elementos de repetición generan significado. De esta manera, es posible que los estudiantes tengan cercanía con la función estética del lenguaje. Por el contrario, Entre los factores que poco acercaron a los jóvenes a la función estética se encontraron el uso de conocimientos previos y la intertextualidad.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El acercamiento a la función estética del lenguaje: experiencia en el Colegio Carlos Albán Holguín I.E.D

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tamaño de efecto de la actitud hacia las matemáticas, los hábitos de estudio y el ambiente del aula en el desempeño escolar en matemáticas en los estudiantes de grados sexto y séptimo del Colegio Distrital Hunzá

Tamaño de efecto de la actitud hacia las matemáticas, los hábitos de estudio y el ambiente del aula en el desempeño escolar en matemáticas en los estudiantes de grados sexto y séptimo del Colegio Distrital Hunzá

Por: Ovier Pinzón Ramírez | Fecha: 2018

La investigación busca determinar el grado de influencia (tamaño de efecto) de tres factores asociados al aprendizaje. Se diseñaron instrumentos con los cuales se indagaron las percepciones de los estudiantes acerca de los indicadores que permitían evaluar cada variable. Se utilizaron los programas Winsteps para garantizar la confiabilidad de los instrumentos y AMOS, que usa la metodología de las ecuaciones estructurales, para determinar la forma en que se relacionan las variables, los tamaños de efecto y la varianza explicada por el modelo obtenido. Se encontró que la actitud hacia las Matemáticas y los hábitos de estudio presentan una influencia moderada pero significativa con el desempeño académico, en cambio no se presentaron resultados claros respecto a la influencia del ambiente de aula en el desempeño académico de los estudiantes. El estudio muestra una metodología aplicable a otros estudios en el campo de la investigación educativa en Colombia.
  • Temas:
  • Métodos de enseñanza
  • Otros

Compartir este contenido

Tamaño de efecto de la actitud hacia las matemáticas, los hábitos de estudio y el ambiente del aula en el desempeño escolar en matemáticas en los estudiantes de grados sexto y séptimo del Colegio Distrital Hunzá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Barrio Santa Teresita. Foto 1

Barrio Santa Teresita. Foto 1

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1930

Vista del Barrio Santa Teresita. Al fondo se aprecia la Iglesia del mismo nombre, Templo de estilo gótico, de la Orden de Carmelitas Descalzas (OCD), construido entre 1933 y 1943. En el marco de la urbanización y modernización de la ciudad de Bogotá, en la segunda década del siglo XX, se inició la construcción del Barrio Teusaquillo. Este proyecto se caracterizó por la renovación del estilo arquitectónico, siendo el estilo victoriano una de las tendencias más representativas. Teusaquillo se convirtió en un barrio exclusivo, sitio de residencia de varios dirigentes políticos de la época y de la elite bogotana que salía del centro de la ciudad. En el sector se fueron desarrollando, en la década del treinta, otros barrios aledaños con características similares, como Santa Teresita, registrado en esta fotografía.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Barrio Santa Teresita. Foto 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación de la calidad educativa de una institución de educación para el trabajo a partir del ausentismo que se presenta en su programa de inglés

Evaluación de la calidad educativa de una institución de educación para el trabajo a partir del ausentismo que se presenta en su programa de inglés

Por: César David Leonardo Briceño Ramírez | Fecha: 2019

The school dropout is a problem that affects the educational field and has consequences at social level. The present qualitative research study consists of an evaluation of the quality management system in relation to the problem of school drop-out in an non-formal education academy that offers a language program, the research was carried out from the perspective of different actors that are part of the institution to know the reasons that lead them to drop out and to be able to evaluate the QSM work regarding to it. In the same way, the responsive evaluation model proposed by Robert Stake was implemented, therefore, interviews, focus group and observations were used. The results suggest that drop out responds to personal factors such as lack of motivation, economic difficulties and parallel responsibilities, as well as institutional factors such as dissatisfaction with facilities, teaching staff, flexible hours and class methodology.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Evaluación de la calidad educativa de una institución de educación para el trabajo a partir del ausentismo que se presenta en su programa de inglés

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación de la pertinencia del programa tiempo escolar extendido complementario del Colegio Bosanova IED

Evaluación de la pertinencia del programa tiempo escolar extendido complementario del Colegio Bosanova IED

Por: Gustavo Rafael Púa Herrera | Fecha: 2018

This thesis is the product of an evaluative investigation on the relevance of the implementation of an educational program of extension of the day that takes place in a public school in Bogota following the model of specific referents taking into account that the relevance as a prevailing condition of education has been one of the stumbling blocks of the vast majority of pedagogical proposals. Not everything that is considered innovative and promising, is convenient to meet and respond to the needs of the contexts and the educational population. In this sense, it is vital to analyze the relevance of almost everything that is done in the school because an institution that turns its back on the problems of its community can not be efficient or effective and its horizon of meaning will be completely decontextualized. This not only happens at the level of management, but also extends to the management of the classroom, this being the scenario where a large part of the learning environments are carried out.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Evaluación de la pertinencia del programa tiempo escolar extendido complementario del Colegio Bosanova IED

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Contextualized workshops to foster oral communication and cultural awareness

Contextualized workshops to foster oral communication and cultural awareness

Por: Clemencia Caterine Ciprian Castillo | Fecha: 2018

Esta investigación acción se enfoca en explorar la contribución del desarrollo e implementación de talleres contextualizados para promover la comunicación oral y la conciencia cultural. Este estudio se llevó a cabo en el colegio público, Luis Carlos Galán Sarmiento en Puerto Gaitán, Meta (Colombia) con 36 estudiantes de sexto grado, con edades entre los 12 y los 14 años en promedio. Este estudio sigue el enfoque de investigación-acción y el enfoque de teoría fundamentada para analizar los datos recolectados a través de la implementación de tres instrumentos: artefactos de los estudiantes, notas de campo y grabaciones de audio y video. Los hallazgos informaron que, a través del uso de talleres contextualizados con material atractivo, los estudiantes mejoraron su aprendizaje significativo puesto que las imágenes coloridas y locales, los ejemplos y las actividades o lecciones secuenciadas los motivaron a aprender y construir una comunicación exitosa. Del mismo modo a comunicación oral fue un vehículo para expresar sentimientos e ideas, ya que los estudiantes usaron movimientos corporales, adquirieron vocabulario y construyeron nuevos conceptos cuando compartían puntos de vista. Finalmente, los talleres ayudaron a los estudiantes a aumentar su conciencia cultural mediante el conocimiento de su propia cultura permitiéndoles pensar en acciones para protegerla.
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Contextualized workshops to foster oral communication and cultural awareness

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación de aprendizaje del inglés como resultado de la intervención metodológica aula invertida en el colegio Lesil, año 2018

Evaluación de aprendizaje del inglés como resultado de la intervención metodológica aula invertida en el colegio Lesil, año 2018

Por: Carlos Alonso Cortés Huérfano | Fecha: 2019

El presente documento investigativo es el resultado del proceso evaluativo sobre la incidencia de las estrategias de autorregulación y autonomía del enfoque aula invertida en el aprendizaje del inglés. De esta forrna, el objetivo es generar procesos evaluativos sobre la enseñanza aprendizaje del inglés en las instituciones, que permitan la construcción de recomendaciones y la generación de oportunidades de mejora en los interesados en el ámbito de la enseñanza del inglés como lengua extranjera.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Evaluación de aprendizaje del inglés como resultado de la intervención metodológica aula invertida en el colegio Lesil, año 2018

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de la eficiencia del proceso de autoevaluación institucional en tiempo real

Análisis de la eficiencia del proceso de autoevaluación institucional en tiempo real

Por: Andrés Enrique Naranjo Molina | Fecha: 2019

Con el fin de identificar los factores que inciden para realizar una autoevaluación institucional en tiempo real, se realiza una investigación evaluativa bajo el modelo de Michael Scriven (2011) con enfoque cualitativo a partir de 3 categorías de análisis: requerimientos normativos, proceso de la autoevaluación institucional y los factores que inciden en la autoevaluación institucional, dichos elementos permitirán identificar los elementos que incurren a la hora de llevar a cabo una autoevaluación institucional en tiempo real. Para lograr obtener los resultados pertinentes se llevó a cabo el levantamiento de la información a partir de instrumentos como la entrevista y documentos legales. Con base en dicho material se analiza cada uno de los elementos que inciden en la ejecución de una evaluación formativa, con el fin de encontrar y aportar al sistema actual elementos que permitan dar una mejora continua y aseguramiento de la calidad en la educación.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis de la eficiencia del proceso de autoevaluación institucional en tiempo real

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones