Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Maestría en Educación en Modalidad de Investigación
Colección institucional

Maestría en Educación en Modalidad de Investigación

Accede a trabajos de grado de la Maestría en Educación en la Modalidad de Investigación, donde los docentes buscan respuestas frente a las problemáticas y necesidades del contexto en el cual se desempeñan, atendiendo a las exigencias de la educación en general.

  • Encuentra en esta colección
    • 86 Tesis
  • Creada el:
    • 9 de Noviembre de 2020
Logo Universidad Externado de Colombia
Creador Universidad Externado de Colombia
Imagen de apoyo de  Análisis de la colonialidad en las ciencias sociales escolares

Análisis de la colonialidad en las ciencias sociales escolares

Por: Adiela Bornachera González | Fecha: 2018

La presente investigación se encuentra enmarcada en el análisis de los contenidos que se privilegian en el campo de las Ciencias Sociales escolares, los cuales son eurocentricos, producto de la colonialidad que persiste en el contexto de Colombia como resultado de la dominación ejercida política, epistémica y ontológica basada en la inferiorización de los grupos diferentes al europeo y que se promovió con el colonialismo, sobre las personas, y sus saberes. Unido a esto, la usurpación de territorios y el desconocimiento de los aportes de grupos poblacionales como las mujeres, los pueblos indígenas y los afrocolombianos. El proceso de investigación se basa en el enfoque cualitativo y la metodología de la Investigación Acción, con la intención de hacer una revisión y generar cambios en el hacer pedagógico del área de Ciencias Sociales. La base teórica se encuentra respaldada por lo que se denomina la red modernidad colonialidad, desde la mirada y el amilisis de autores latinoamericanos y del sur global, quienes han planteado el concepto de colonialidad: del poder, del ser, el saber y del genero, así como contribuciones al análisis de la Geografía etnocentrica.
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Análisis de la colonialidad en las ciencias sociales escolares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  The impact of strategy-based workshops on tenth graders reading comprehension

The impact of strategy-based workshops on tenth graders reading comprehension

Por: Lisseth Marina Molina Ramos | Fecha: 2019

Esta investigación-acción cualitativa se enfocó en el impacto que los talleres basados en estrategias de lectura tienen en la comprensión de estudiantes de décimo grado. La implementación se llevó a cabo en una escuela pública en Bogotá, con los estudiantes a quienes orientaba en su proceso de aprendizaje de inglés. Con el propósito de lograr el objetivo planteado, implementé dos talleres basados en estrategias de lectura y recopilé datos a través de artefactos, notas de campo, entrevistas a grupos focales y una prueba de comprensión de lectura. Los resultados mostraron que los materiales fueron relevantes pues se relacionaban con los intereses de los estudiantes y las actividades propuestas representan desafíos los cuales contribuyeron a involucrar a los estudiantes en los procesos de lectura de texto en inglés. Al trabajar con las estrategias, los estudiantes encontraron una que les ayudó a establecer una relación cercana con el texto, no solo cuando se acercaban a texto en inglés sino en otras clases donde debían leer y comprender los textos asignados. Finalmente, las estrategias de lectura ayudaron a mejorar su comprensión de lectura en el nivel literal, lo cual era algo en lo que tenían problemas antes de realizar la implementación.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

The impact of strategy-based workshops on tenth graders reading comprehension

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Posibles relaciones entre del razonamiento covariacional y la comprensión del concepto de función

Posibles relaciones entre del razonamiento covariacional y la comprensión del concepto de función

Por: Yenny Rocío Gaviria Fuentes | Fecha: 2019

En la investigación se examinó las posibles relaciones entre el razonamiento covariacional y la comprensión del concepto de función cuando estudiantes de grado once solucionan situaciones de tipo variacional, para ello se revisó antecedentes de manera que se caracterizaran los tipos de situaciones e instrumentos necesarios para la investigación. Tuvo como marco teórico en lo relacionado al pensamiento variacional a Vasco (2006), para la enseñanza del concepto de función a Castro y Díaz (2014), en el razonamiento covariacional a Carlson et al (2003) y de comprensión en matemáticas a Sierspinska (1992). La intervención se dividió en dos fases: secuencia de intervención y evaluación. En cada una se usó contextos diferentes asociados a la variación, que junto a los instrumentos diseñados por la investigadora, develaron algunas relaciones que se pueden dar cuando los estudiantes abordan estas situaciones, para ello se asignó acciones mentales y actos de comprensión de acuerdo a lo manifestado por los estudiantes en el abordaje de cada situación. En el análisis de los resultados se indica que los niveles de razonamiento covariacional y de comprensión de concepto de función dependen de las situaciones presentadas y la cercanía que puedan tener al contexto de los estudiantes.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Posibles relaciones entre del razonamiento covariacional y la comprensión del concepto de función

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mejora de la lectura crítica mediada por las TAC offline

Mejora de la lectura crítica mediada por las TAC offline

Por: Ivonne Paola Grajales Pinzón | Fecha: 2019

Con la presente investigación se buscó identificar como el uso de las TAC puede fortalecer la lectura crítica en los estudiantes del grado cuarto de la Institución Educativa Departamental Rural Ernesto Aparicio Jaramillo. Para cumplir con dicho objetivo se realizó una investigación cualitativa , de tipo investigación acción, por lo que se diseñó una secuencia didáctica de 9 sesiones, dando como resultado un incremento en los tres niveles de la lectura literal, inferencial y especialmente en la siendo esta última el propósito del presente estudio.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mejora de la lectura crítica mediada por las TAC offline

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Concepciones y prácticas evaluativas de los docentes de educación física del Colegio Gimnasio Vermont Bogotá

Concepciones y prácticas evaluativas de los docentes de educación física del Colegio Gimnasio Vermont Bogotá

Por: César Augusto Mancilla Sanabria | Fecha: 2019

Research qualitative approach, which allows describing how are the evaluative practices of teachers of Physical Education from College Gimnasio Vermont Bogotá. With a type of descriptive research, which makes possible the analysis of the evaluative practice, from the theoretical, methodological, didactic and pedagogical aspects. Work designed to describe the different evaluative practices from the teacher's point of view and confronting them with the positions of different theorists of the area. It identifies the conceptions, practices and uses of the evaluation that the teachers have and how they have an impact on the teaching-learning process.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Concepciones y prácticas evaluativas de los docentes de educación física del Colegio Gimnasio Vermont Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los procesos cognitivos en el desarrollo de la competencia investigativa en estudiantes de la maestría en educación de la promoción 37

Los procesos cognitivos en el desarrollo de la competencia investigativa en estudiantes de la maestría en educación de la promoción 37

Por: Martha Andrea Torres Valderrama | Fecha: 2019

El objetivo de esta tesis es analizar los procesos cognitivos que están presentes en la competencia investigativa de los estudiantes de la promoción 37, en la maestría en educación en la Universidad Externado de Colombia. Para dar cumplimiento a este objetivo, inicialmente esta investigación explica cada una de las etapas del proceso investigativo y hace un análisis descriptivo detallando el proceso investigativo de los estudiantes. Posteriormente, toma la taxonomía de Marzano y Kendall como principal fuente para identificar y describir los procesos investigativos que se van dando en cada una de las etapas mencionadas anteriormente, además, explica la forma en que los diferentes saberes de la competencia investigativa son articulados para su desarrollo y la formación investigativa. Este estudio se desarrolla desde un enfoque cualitativo, y utiliza un tipo de investigación descriptivo. Los instrumentos y técnicas de investigación fueron construidos y aplicados en función de obtener la mayor información para describir las etapas del proceso investigativo, identificar y describir los procesos cognitivos en el desarrollo de la competencia investigativa y, por último, establecer una relación entre esas etapas y los resultados logrados en cada etapa del proceso investigativo. Finalmente, las conclusiones permiten evidenciar los procesos cognitivos más representativos a lo largo del proceso investigativo y como estos fortalecen el desarrollo de la competencia investigativa.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los procesos cognitivos en el desarrollo de la competencia investigativa en estudiantes de la maestría en educación de la promoción 37

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fortalecimiento académico como facilitador del proceso lecto- escrito en la UMB

Fortalecimiento académico como facilitador del proceso lecto- escrito en la UMB

Por: Andrea del Pilar Mateus Velásquez | Fecha: 2018

This research inform comes from a need identified at the Marruecos y Molinos IED state founded school, in relation to fifth grade students' difficulties to understand and develop argumentative texts and speech about animal abuse as a controversial issue. It was also identified that the teaching of argumentation in the primary syllabus was not considered, it was delegated to the language classes in upper levels. Thus, the proposal of teaching argumentation since primary, emerged by implementing a project based on bibliographic inquiring, which allowed the integration of other subjects apart from the language one and that favored the collaborative working and the self-structured learning, giving an answer to the question "how do the spoken and written argumentation develop, based on the bibliographic inquiring in 5th grade students from the Marruecos y Molinos School". The main objective was to describe how this process was developed with the selected population. The outcomes demonstrated the relevance and success of the proposal.
  • Temas:
  • Idiomas
  • Otros

Compartir este contenido

Fortalecimiento académico como facilitador del proceso lecto- escrito en la UMB

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Discurso en el aula. Códigos presentes en los procesos de lectoescritura y oralidad

Discurso en el aula. Códigos presentes en los procesos de lectoescritura y oralidad

Por: Ruperto Buitrago Flórez | Fecha: 28/02/1849

EL tltll•. _!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!'!'!!!!!!'!"'!!'!"'!!!!!!!' •••••••""''''''''''''!'' •••• ''''''!!!!'!''''''' •••••••••••• !!!!!'•••••••••••••••••• .-. ••••••••---- .."'-•••••••••• --- - •••• -"'-- .!!!•••• !!!!I!•!•!•••!!!•_••• ~_!!!!!!'~!!!!!!- lDe la tol('lnncia d~ IOli (lehlos ~Io los majisll"adosJ 113ccn todos 105 males -de la Replablic.; j TllL\I EST!lE V. i tld seVero ca'liHo de ello., I.sreglas do! buco gn";er"", -SEU>", N U MERO V ALI, OCHO RIULES, =.~= ~ - VALE UN ~IEDELLlN FEfiREH028 DE 1819. -~.. ""' .•.-.-.-----" ~--~---_•.....•.•.. -- ~ -~' 39. REAL.-- CANUIIL\TO l'ol'liL.\l~ AJHlrCl.-IS /J¡;¡, CKrSOR, .1'_ s_ (;!d!ft'rm" /,Hl:lh ¡'fr.I,,/" /)III',[~ • •/,~J !l/,P'ill (;t1l';; L',.il,,:. F,:/is (;"ww:., /1, ':'H ¡"'c'.:tdt! .~:'''·5.a. ,1"''','10''1 .I./I"U.Ojlt, •• ). (·~I.iI'IJ1I' }í fj"Il"'U. ./":JJ 1//11¡" J' 11" /}", .I/"U 1.:1 "1. J/.'Iri/'q, /11'. J'1I1,.,1f:¡"¡·' (tu. "ilr~ • /,',..,II('/.\rll (", 'l'l.Je.". • '.'t:rll,ol'/') (''''N/f', " « • 48;001) 21,aOl) 155,201) sitando con f,'e,'uenela todas las oa• ellla;; de ,'e,'aud:tl'ion í pag-o:' Por fin ¿"Ómo tendl'¡1 tiempo pal',. !'cspollde!' Ú lantas .'onsltlt.ls 1I~t'Í¡'S, llevando ,'ur • resp"ndl'u"la scm'HI"j COII los directo. res de h,,,-jl'nd,,, i lluíen sabe ('011,'u In. - tas otras "fi.-in"s jl'nt'l'alcs i sub"lter'- 11,1s:' T.gol'ÍJ que sirvcn Cl) l''ita pl'ovilll'ia. Pero 110b:lSb csto: la lei h" pu('sto cortopizas ~I fr¡lude,- 1,.,t:obleciclIdo tres emplc',dos distintus, pai'a qne '" te"\'ell¡pll en el manojo de los e:l[lIbles pÚblicos, Ilcyando el asiellto ,le I:.s p <1'lid.•, en SIlS libl'.~s, COI] [.,1 ('onrOl'miC1Ome-tido: es t., es Ul]', de la s- I]).)S 'ootorias venl',.jas-,lcl nuevo si,tcllla, pudiendo ~sl'¡;ur,.rs" que la RepÚblica podra lla_ m-,rse di •.hos1, SI l}uitadas IJS In ten- . dellda" perdiera solo por rr1lUdes .:100,000 pesos allll'.!es, El (icmpo 'lOS dl'Sf:11gaFi7rd, i ¡qnipl';l el ('jelo que n{) se I de un ~ tn,jflfJl',l fUIlcst;l p,;'I'') el Te-soro! El lejislHIOl' es 1ll;.lielOso, i no surwne virtudes, ;¡Ullqlle _LIS haya, _, Todos saben que la gouernaclOll d~ SIlS cllelnigos, eS el 'lile me.i0r la Cll-ti",," e: los enrg-os lJlle se le hr, n hc-cl ••, sun inl'nndados, El Conl:¡J'cso de 4H I'U(' el 'lue quiso hat'''I'le la opos;. ('iOIl ,_1 Ej", uiy", (olllpla,'iélldose en IlIllICrlC "1II)¡al'nzos, i t'1l dejad" sin l"l!\'UI'SUS P;"'3 t{0lwl'oill· .• Se I031'¡II'UIl SIlS ¡((l-cntos, ¿L/lino salimos .dlOI':t de laJI ilugwÚiaJ'J siluilcíllU:J Supf'lIllicn-d" l.,s Illlcmlc'll'ias, 1't':>I'''llde el Chal'l . h.'I'j \ 011 iuilHiti.Jhle gl';!f.'Í.11 í ,.() cfl'oquC C:=·t) :-il'I'¡,\ cdJilI' JíJ 7..ogn tl'il!'; ¿·I c:ddl't'O .. , SUl'l'j 11I¡l' las 1I1L-l'udcndas (u ngr(·g.Il' .• l'l~ a I:s nubcrl1.1t:i{}II,C~) es tlHltU \'01110 11'011'h;'J' llllll de los pl'iucip,'¡es e;;la- IJ',)Jlt~.; de 1.1 (,íl(.Iell,l; l'l'h.JlJUCI que se suprimall es 11:,1"'1' pl'ol'cl'ido ron la 111' \'111' 1",'e::it'UI'.., l·1 UISI',\lL\TE ~1.\S lill,\~IlE '1"~ puedt' d,,,'ine en ,,, I!l.. tt'l'ia, El que [,01 dijo, lit! sUP" lo '1u,' di.io; !lO b;t yjjillllo ulJa oliciLla d<.: hUl'il'IHla; lH~ srlhc l'l CI"itHH!-i en nJolll'.l'i" dc ('Ort· t"L;ilid,'d, ni de adlllillistl';l<-íOIl pÚhli-ca, C.oJl {'SC, pOI' Ju mismo, 110 hai p'U'J qué :II'gulue!lLaJ', Jli P:ll'¡) quc r,)rnl>er~c la l:abeza, h.lt'ihtldolc iuÚli· It~S (;:;plica •. ~i("'leso El al'llliJlsisll'lIlil de haril'lId=1 es rOS3 huella, es un I (:om· h.illílllOI1 en 1.1 quc :lgolarlH) sn ('iun· (la III1USrl'allee",-,s 'Iue s"lJiall ",a,' qne nuestros p(,t'((ldist;IS~ es Utl 5isll'IH:t ide"do pll'a evita,' d 1'l"lUtle i la m"l-yersaclIlll tle los 1,,,,,d:.I,,s pÚhlieo;;; es UIt slstcm.1 <¡UCse apl'csul'ÚI'OU :i adop-la.' los Ingleses, los Bl'l~:ts. i qué se yo CUi,"los III:,S, '1"C 1'"1' lo ,'iSlo dehell ser hlllHhres po, II illlelljelltes el! lila· h'I'i.IS e\,'olJ(}ut."e¡I,S .• Si I.IS lltlendl'ucias se nC'rre~r.1l1 a Ls ~oht'l'uariOIJCs, pomo t:lg-t¡l1t1S 10 tlf'otl.-iejan. nos {ltlPd If(:rno::-i sin :;0- ht'I't)"ldon~s i sin lUI<'fldcuLcs. r:Qué (;"lll','wIllor ser¡, el l§lIe "lIellde l'nllll!'itl"m"!lte, á (1-11'i.mp,olso ¡, la t'1l:;P~HIIl7..l, a ,reparar LIS Vl~IS de "?- rUUlllea('101J, a (~(lnSf'l'Val' el 01'cll:1I pll· 1>11('0, il resulvC't'las illIlllll1(~r'lblp~con· slllt.IS de 1" jefetnl'"s i cal.ildos 1 ¡, despacha,' "'l"e\ ell.iilmbl'e de espclliell-dif'IlICS tic rcsguardos, de tnina:;, dc 1l0mlll'UlIlil'utO.s, de faIH'icas~ dc eSI'(Il~· I's, de c'II'"l'Ies, de hospitale;;, ell'? Dc- .léluo.,jo .hí p ,ra no lIeW'I' ill¡ltillllente un pliego de p '111'1. J '1111;(~ohel'lla-do/' podr'l desp"dl"r todu eso, con· snltando leves, decretos, ei"I-nl.rcs, i ol·denan7.;lS; l'e\'olvlClldo gar'clils i 1'e· jislros, pidiendo copiadores, leyendo Anlecedente." impllllléndnse por SI m:smo en ese ¡;uil'i¡.:a y de incomple-tos inrOl'llleS i de dispo,ielOlles ¡¡hsur· (bs, i 'Iue ni lIliSlllá tielllPo podri, afender eOllciell7.uJalllentc ¡l las di- V('I'S'IS peliciones j rcdanHlt,jolH's, pre-supucstos, dt.-lt'A"9Cioncs, t'u'dllnes sn .. plclllent,.!es, Ill¡miuas pOI' triplie •• lo l'on sus respectivas IIquidacloncs, i a inspcccioniu- el (harJo, el IIpynr, i el lihro de órdenes de p 'go; i dcsplles se pOIH,J¡'á ~ Jnrllla" "_staJ.os i b.I.II-ces, ó por 1(;1ménos 11 revisarlos, n- LO l' EZ. ,1EiI;rm_\L JosÉ 111 L ¡\ lt 1O blt',{(,¡'lÚI .A,1tl.n/l(c'ft J(c"'JIIl"H'"Q S((lIl·",,~(( ¡l/ad/,illt' San,\'", , A""'~/i , ¡I/U"'I''.}f t'f""c" ·tf,lrt". jJ',U'Ú¡:'¡ta •• lVdl1", lJ<.Jg'J/li .• REM.I'l'DOS. EST.\\IOS Sl\ I:L_\\C\! lDelIL'11 ,rupriul.1rsc la" In/ru lo,cia.li,') A los 1111, S"I,-"lol'l'S; H"I]l'c,clItall-tes de 1,1 Nueva (;I',~n"d". Como ya dil'ijí lIIi l't'ItUUf'j:1 pOI' el cOl'ren del l j del ,'oITielllt', diré altura dos pll ,hr"s, sllhl'l; si dchcn'"l'l'i"dl'Sll () ,conSel'ViJl'SC la~ JlltcudcuCi.1S jP'Il'."l" Irs de haciend,., ~lc I.,dlu cn cUlIlpleta JihCl't.ld p,lra u '·'1' elc IIIi derl'dlO; i II.1Ino l'espl'luo,alllcntc l., aten,'illn de los 1I0oor¡¡u!e., Senadl>res i I\npl'l'seu. tantes,- bnplidllldul<-s que mediten un por.o nlis razones .. .La emf,rjcneia en que se cncuentra el tesoro público cs esp"ntosa, Esta-mos sin bl,nca, P'lT '1ne cl .Iener,11 nhnql1l'l'a pagÓ la iujente sum,l que debla 1,. administra"i,," I-ICI'I';'n , i cl Congl'eso ahrlt; su p('(j:.li~a mano, i dejÓ c,;e" una IIn..-ia de pensionc.i, de reínsrnpduncs, ctf".. ell'; i P.OfllO )'J pasó el tiem (la de los mila¡?jl'os, es in-Útil illsislir ('epelien¡!n aqllí In '1ne Sl-hen h"ta l,s ,'iejas: '1"1' tlr do,,,lr se saca I no ,fe {"('lltl ,Ir r.calJ.11'u '¡O/l, E..•tc es; .en JoblollCS, el esladu de la cues· tion, Hablo al huell senli,lo dc los Dipu-taclm de!· puehlo, i ¡I 1,1'HIl'inll lllisma; i 'fUlero ser d d'O. Estamos sin blanca! ¿Cuma se reme- (iia este mal? l\espolldall los Sel'l'etal'ios de ha. eie.lIl);" con[{>sll'lI lo;; Dil'ectol'ns de rellta;;, pii'nwlu \líen lo;; lIef'l'l'sent'ln-tes del Plleblo: i hahlen plll' fin los (lile yan Ú eu¡er \..s r¡cm!.,;; ,Iclm-.ndo en h fl71l!ll'lfU iulmi¡.¡islI'arloll de IHi9. tlna de los e._'()nomlas, que ha in- (Ii"a"o la pr.'nsa, es h supl'esion de 1,,5 -Intenden,'i.s de hll'iend.; i ·llle p1l"cce 'lile faltHja a mis ,dehe,'e.! d" hucnciutlnd"flO, sinó prui'ur.l~c ¡tus· l.",!, esW pllntu de h euestiun con mis rl>i:t.s In "I'S, ','El Siglo'," ('uyos nrt'trulos de fon-do eSt:rihi:, el })o,·tUl' Florcntino (~f)n.. ,'·,Ie/., se 'i1nllivo de p"oponer tan lit. '1~'h'S(l l1Ú~di(J.¡; i ~ll. \'oto es de Inurho l){~~O(~il·r-;·(';it~?lt~;lpIir'escnte,· ]l,or {lue el DI', GOllZalez, digJn lo 'lile (luieran Este libro fue digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. S52 -, •,.,..-"""~!!!!''!!!!~!'!'!!~''''''--~'''~!'!'!!'!'!!~_!!!!!!-''~'''''''''''''''-'-~--'''''----!''''!!'!!!!!!!'!!!!!!'!"'!!''''!"'''!'!''.''_II!!_'',!'!!!!!'!!!!!!!!!!!'!!!'!'!!!'!!!!!'!!!!!'!.!!!_~!!!_!!!_!e!!!l!!!_. Anlioquia rlll; sCI'\'ida por ,,1 1,.borlOso !?U.'IIII' n"piua, eu)'" ,iulcli.ieuda, i ap-titud no se ;:Itn~\'cn a IH.·g.d·h~ ni aun SlH PUl'U1igos pol"ltll'.OS. Pucs pl UOClOl~ OSpill'" i dCSpllCS el cluC Iu reelllplaziJ, coun'u(',Ju, de quc 110podian IIl'U"I' cllln¡>litl:\lllellle la" rUllclOlll'S de l/llm· cI{lll(!~ (J1JIJFrllll~fO,.rs, illSl:l.t'OIl pa1'a quo 50 sep;U'ít 1'••11dichos dcslinw;, i pl'I'sun .• : la omnipu{en('i;¡ tIc In w.lunlt'tl i de la Pilcil·ncia, i rl~l! una "02: ni.la por (:1 slllo le decía eo el fonlio (11'1 alma; "('_,}o ...; hombres (IUC 11' llIcnloS-prl'éhn ~hll una prc'pit·tI:1l1 tuy"; tOíloii lus JiM rOl (It' esta rcVIIh.1dl11l IJ111'no (Init'IC ,'clte hoi, "eUtlrflO' a teTllIin,11 1m ti. por que 1\'1 t·stas coltlcado f'1l 1\\1 cOlminn como el t.érmino inc- "il~b'l" á dontll' l'spita toJa impuJsioll~" este 11Ombrl' er:\ Rohl'''pin rc_ Hai. ahi!imos qnt' el hruuhr(' no Se atr{'vc a SOmle;\F, i C3.raClCf\.'S qUt~ nn clui\:"\'L'. profumHM zar~. pUl'. t'::OIor de fllC()lltrl!l' l'n e1lus linichl.t5 d{'m",.~iallod~n~tts i hflnor mu¡ )lfofundo; pero la lii:oauria qUl' lil'ne: la ,+aa itllpa~iLle Cl~mo el l¡l'lflponodehcd(:tenl'rs~ o1l1h~ eStos tenorcs, clla dl·hr c'IlIJprepoer lo cJUt! se encarga de rcr~ril'. ~J~ll~imili:tuu H.ubc.-'pit'rre lIacio. en Arras de una famili·t puhre, llllnr.ula i rc.,;pl'tablq. su padre. (Iue Illtuib e~ AI~manb. era de' oríjc.n inSlt!s: lo cual espltca por lJue se descuhna el pUrllanismo eo el cara~ler de aqul·1 hombre. El p'bh.po de Arras le cnslcó su f!ducacíoo. El joven ~lacsimiliano al salir del colL:iio se biz'1 t11.lahle por su ••ilb. esluui05a i por sus cm¡(uwbrt'.'i austeras: dislribuia su tiempo eo-· .\se ¡a lileralura.¡ eHur", La lilosolia d. JU'D RL (;F.N~OR, gl'rso pudiel','n l'eb"jal'se; todas esos C('Ollomio1S lu' ,"el ·Uh'iIU7.lU,jllll n {'uhl'ir el déficit <¡ue hui en ¡us al'cns nacio-nales, Ni se ale¡¡ue tampoco que por c¡ue un Inlend"nle huy" cs"nt" ,,1¡¡uI'oS a\'\ÍI'ulos ,le liter,'l\Ira \jo.iali\ rUCl'iln IJlH'1I0S qtll}"scl'Í:, ganonolíl 'pn I'a ('1 fluis,) sea l'~a 1I1H\ razon h:ISfilllle p." I'a su .. prlllli,'lIIs Inlcuderll'i,lS, POI' '!UU si cse cln»le;,do \'i\'e en ulla pro\'i,,";a, en que no h,,¡ teatrll, lli \,{,lIlli"ne5 en Ijlle p"s.,,' liS lIodH'S, parere juslo <¡ue p,,,'a 110 clltrl'~:Il'sc ul jlU~g(J, ú il ()lf'US J'ui .. llnsns pa:,iollcs, se le pl'l'nlila lhslflH'I'· se' esel'ibil'lIdll ell su sllledad. ~JlIchlls hlllldll'l'S graudcs h,,,, hcdlO lo llllsmo, i sl'guir .fesde II:joS SllS hucllas,p,,\'ere '1nl' un mereria la ccnsllra de IIlJlglln homhrc l'Hciotlnl. Sin l'\llbnrgoJ cnlt'c llnSl)(I'OS hi'1l "Ig-lIlloS quc lil~lll'Jl el prurito de t'enslIl'l,do lodo, ¡'as IlH1S \'I'CI'S sill rUlldamento, ~Iiltoll eStI'i"ia su Para¡sn perdido, CUtlfHlo Ct'U SQl'l'CM \"I'io d" Cl'omwdl: ,lo\'elEllIos, hom-brc de ESlíldut era millistl'o dC' gl'{ll~iti .í jllstitia ClllllHlo c5cl'ihi.1 sus ~htll'as i b'l dEliunlfnlc hunradu; Th\'Crl LOlllar-tiue, Gui7.01 Iodos hall es¡,rito siendo emplc,ldos, i si lluisiera nhm'I'ir !'on IlIterlllinab'es citas, se h. [¡i¡ln de e'alls,lr lllisle!'tol'es le"emll) esle "l'l'lrulo, Feliz el pecho en que no h" lIluerto ", elllu-lal'lon, ¡que aUIIl)ue s"a desde lé.los quiel'a seeuil' las huellas ue aClueHos ilJjCBtoS. Con\'ClIg'''mos al fiu en dos rosas: que hai personas cllt"e lIosotros (1 las eu,des 110 les enll'n la e'i\'ihzarlOlI, i que des"rl'rdil,.n el pais t'{lIl lll' cI"e cs{'ribcll; t quc en 1)1:1fel'in de h I•.ien d, los que 11I'opusir,'oll la supresion Jacoho ROl1sscau habia )lcot'tr:.tlo profunda-mente .'iU illtchjt'lncia; {'~t3 filosofh c:1~'cntlo sobre nUí1 \'olnnlall actha' no h:tbL, fJuerlado COnll1l1l1íl Iclr;t mucrla, ~ino CIUt' se habia ('00- Tcrtitlo allí en un dogma. una fc~ un fanalis-mo. En el alD13 fucrte de un sccwrin toda Cl)u"\ccioo so con\'il'rte l'n ,,"ti secta. Rnbc:;- piCrl'l' l~ra el Llll{'f() de la }lr)liliCi1j él fecun-daba \'n la Clsc\\ri\bd el }\('.nsO\mh'llto confuso de la renovacion llel murJllo sodal i del tDun-do. rdij\Q:;o, COI1\O una ide;\. f~ue haLia uomi-n~ lfl() il\Útilmí'nlc !'u ju\"t'nllul, cuanllo la rc- 'Voluc.iun "'¡no á pr(,sl..'\\lt\rI(~ lo <¡u(' el dC5lino ofrcr.c Sicl1lJ1fc;i 10'\ rpw espiall sn marcha, a saber=. 1<\OC~l'\iOll; i R1lhcspiafe;oe apoderó de r!l,\. El t'sl,lllo llano le nombro c1iputado a los Jl:sta,lo<; jrllcl':llr.s Quiz3. f'ntre (Cldos 3fluellos hl}Ulhr('~ flU!! nhrian en Vcr::.itUrs la primera C.";l'!'t'ua de l'SP. tlr:IIU::I inmenso, ('lia Rohe.'pierre el Único que alcanzaha it cutr«vcr su Jl',.;cn-lace. Asl CUlllO el alma humana, cuyu asiento en t'1 cllL'rpo lo ignoran Jos' filósofos, tJsi t'1 pcusamiento Je todo un pueblo f('P()!ió\ ml1f'ha<; H'ces en el intlindu •• mas ignoratlo Jl' la vaita mUclll,{lumurc. A I1<,Jip d-::be. ues ... pr¡·cj;:trse pUl' ql1t~ d ch'llu ¡le) DI'!illno sciiaJa cu l" "lnw j no s\Jbre la fr~nlc. Nada habia en Rt,hc'pit'rrc rJllf' le mustrasc a la atrnciun clc In .; IlUmbres: ui l·llIacimh-ntu, ni los taleotns, ui .la HsonoOlía. De él Ull se llabia dC5l'rclI,Hdo rayo algunl). su pálido injenio uo hí\bia bri .• Ihuio sin') en el foro b en las acodl'mia!> ue su Ilrovincia. Algullos (Jisl~lIrSO.i vcrbosos IICM nos' d~ UO:l {H'lsoua sin tll'r\'lo i casi past.oral. alglln:l'i I'u('si:l:i frias i Afecladas habiAo con ••ig-oa\{ Q inÚ'iluwntt' ~u nombre t'u 13s insignili-cantes ctJlecciuut!s (ilcr •.,rÍas de su tiempo Ro~ b'Cs.pi(lfrc ('ra 'al~Q mas 911t: descuuocido, era una IlH~lliocrÍl1acl despn"ciad~l. Su Jisouomia no tenia nada de aquello que hace fijar las mlCa-das cuanlll1 fluctÚan sobre unA granJe asam .. blea; nÚla hahia escriLO coa caraclért's I1sícos suhrc esta pOlenria que era toda interiol". 80- he~ph!rre era la itlt ima palllbra de la Revolu-ciun, pero nat.lit' pudía al!h-inatlo. Era Robcspicrre fl('(fueño de cuerpo, su", miembrlls' delgadns i angulosos, el p:lSO sacu .. dido, las actitudes afecladas, el jf'sto sin ar-munía i sin gracia; su voz UIl poco Qll;pt'ra al busc:!lr Ia~ íoflecclones oratorias no en~un_ traba sino fatiga i wonoloDl3; su frenle her-mosa pero pequeña era mui CODVe~a stlbre la •• ieDes, c"mQ ti l. mul\i\ud 1 el III"'¡• de las Intendencias; hllli 'sufrido una gra\'e l'l\lIi\'Ol'lIdon. Bastan •••las coro I:.s illdil'llclOnes para los (1110conocen la 1I1:,tCI'III; p.,r~ los (IUe 1•• ignoran, tI\. l:ir de con\'encerlos seria liempo pel'dido. i\Illdellin, 20 de febrero do 18~9, JUftn Frallcisco Orlir. =jj):;;:: , ... Damos luglll' Ít la siguielllc represent«- eioll de 105 clliph'ados de' coneos, por que I'rnlllll'lIte lUIS parece jnsta su »reo lellcioll: jllzgal1lOS 'lile lamllil'u opilla aSI .,1 SOl'. IUll'lIdl'lIle do hal'il!l"la, p\\l'5se UIlSase:;ll!'a '1"e la ha iul'ol'lnado f"\'ol',,lJlemelllu, El hedlO de fl"e estll olidlla dc correos ticlIC sllJllV I'ccarf.;O i ¡jl'allde resl'0llsahi"daJ, es ('i('rto; i nosotros (>l'OfeS"llIoS d l','incipio de 'lile l"l'a IOf.;rar hoen S('\'\'icio púhli. co dl'lH'n lel!l'I' los Illll¡;lea(\,is bucllal dotaCIOnes: la prueh,. de esto /lO e5 rt('\'esal"o da!'la, Las cco/lomias t'/l el l' '{;'o de los I'lIiple,.dos, no lo Slln \'er,; dadel'ameute; rol' {¡\le si hai mal ser· \'i"IO, {'Oll {'slo se hace una péruida mucho maVOI', , ECSMO, sn. Lns inrl'ascri tos ,\d millistr,lllar, Con-tador i oficial de co\'reos cn la admi. IIIsll'aClOn d,· ~le(ll'Ilin, pl'oyilleia de- AlIli0'l0ia á \. E, respctuosame/lt(' re. preSl'nl"lllos: qllc fOl'1.ados por la ne-cesidad prescilldimos ya Jd emb.r"" {Inc IIOS o{'asion" ap"reccl' h"eienuu IIl1a Sl,licillld, .'uyo objeto pudiera cOII,,,le,'arse como de illterrs puramen-te personal; lilas la jllsti,'ia que na5; orompafia nos .nima a esperar con-fi ,,1 mente el écsi\o de nuestl'a 11,'e-t( lndon. --I-n.n-ec-e-s-arI.O-_. e--s -r-e-eo--rd-a-r-,.---E.-csn.l.o~,-_S.r_"-- mie:nto t"mbarazoso ¡le sus pemamientos la hu-btc'icn [>Dsanr:h~c1o con SIIS cQulinuos c¡;funzos; los ojo~ casi cuhicrtos por IdS piup.ulos j D1ui agudoi en las cstreolldadcs, profundamente slItIH'rjillos en las ca"'hlatles de su:' órbil!J_ despedian un rcspl:1Odor azulado bastantc ti ".lee,. pelO yago i flncluanle 'como el' nfiejo del ac'cro heriflo por b hUi la n:lril. recia ipe •• queñil, notablemr:nt.c pro\onS3\la bacia la ba$e, f¡Ue era levan lada i ahierla; la boca grande, lUI' labios delgados i desag'ratbblemenle cQntraidos' en las r!'lremidacll!s; la Ibarh.a corla ¡aguda., ltl tu de nn amarnto li.bído, semejante a la de un enfermo ó a la de un hombre consu-mido por la vijHia ó las meditaciunes. La es•.· pre ..;ion habilual de su semblanle era unos serenidad sUI1cdicial sobre un foudo grave, í una sonrisa indecisa ~utre el sarcasmo' i la gracia I1abi:1 dulzura en su fisonumía; pcro una dllhul'a siuh'.:ilra. Lo clue donunaha ea. su l'onjunto E'ra la prf)cJijio ..;a i continua ten .•. ston de la frente, de lus ojos. de 13 boca, i de lOuos los mlheulo~ del rostro; observan_ do le se ~l'ia 'fue todos lus rasgos de su sem_ ,hlante, r.omo todo el trabajo de: su alma, 5~ dirijiau sin JistraccioD a un solo puoto, coa. tal fuerza do poJer que no habia DiDgun~ pérdida de voluntad en este caraclcr; sinO.que parecía mirar dt: antemano 10 que Ifucria eje-cutar, CC'UlO si 10 luvieso ya en realiuau de •. Jante tic los ojos. Tal era entonces el hombre que debi¡¡ al¡..•. sorber en si a touos a(lu('lIl)s homores í hacer . de ellos sus. "iúlimas Je.~,pu~s de· haberlos he .•. cho sus In~trumenlos. El DO peucnecia 1 ningun partÍtlo, si DD a todos 1"'$ partidos que secuodahall sucesivamenle su ideal de la Re- ,"oludo"; i en esto consi!;.tia su {uena, por que los parliJos' se delenian. pero él no se de tenia jamas. El coloraba este ideal como una meta delante de caJa mO"'uniento re ••olucionario, i marchaba hacia ella con 1115 que (11.leriatl, alcaDzarla; mas cunndo' habll llegado a ~e término, la col()Qaba mas adelanle, i mar_ chaba sin cesar cnn otros hombres, cODtinuando asi ~ín retroceder DUDca. La. Rcyoluciuodicz-maJa en su canna debía iDeTitahlcmeots reasumir;c un dla en su. última ~presioo, i Robespicrre quería serio. El se le habi.a ja-corporade tndo ealero, priociplos, pasIOnes. venganzas. IDcorporaodosele lodo. entero, él l. forzaba a iDc"rporauo UD dia eD él: esle día Citaba dÚ\a!lle. Este libro fue digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ....:......:.- .. que parn prol'IlI'.'r el huen desempe-jio de los empleos, debe atenderse, . cnll'~ otros <,osas) II que los satu'ios senn proporcionados al tl'abnjo i a la rt'sponsabi:idad i que alcancen aman-ten,' r la Independcncia del elllpleado. .As'¡ hai cstilllnlo, COI1SngTilclon, i so gnrantl1,n la probidad, Empleos mal 'T.\.\.\ .• I. E)II'I'E1A a anl:IJlp.cCI". L I sinicslra o¡,cHI·ilhtl ~e la nl)chc \':1 palll¡¡lill:lI11l~utc cl'tliclltln al empuje illlJll"l11":'I) dl' llnil RUfOfllllH' :lp:ll'C'cé Fisucilíl i ., que hom· hres e<"h:llIstos de rCl'UI'SOS se consa- ~~ n ~~~J~:.~~~a~l _~.~~~g.I~~.~~__~~~~- l'S (PIC rnmC'tHo tIc t:-mt" al,'srin. sulo \Ina alllln hai .111i bnrr(,l1ml.l por una tri .•tura :\Iroz. 1 esa alma l'S la tic él; la ,lcl PnC).~cnlTo! eti sll~piro IIlllal'gamcnle (I,,'sr:onsolatlur se le t's('al''' ri Ilt'sar suyo tld fondo de su co-rtl7.<\ n~ i pta ='us IlIcjilléls aj¡ul:ts pOI" l'l p~de-cimil: nlo, deIS 1;'lgriUl:lS ahr:¡sallor.1S se prcr.i-pitílll; i (:acn rou;:lIIl1o sobre el cSlranjero suelo (Pl{, Iv ~1I:ih·ntl\. ¡.:\1.\ 1.mc: IfI:\' !! g-rila entt)nr.('~ el Pnosr.nITt.lj i fllllh) ~i 1;\ luz dd (h •• lo Ilorroril.ara. corre ílllhclanh!. a escolhlt'íse en'd ahismo de la selva ClIJllS mahlrr;\lc,.¡ Sl~ estl Clllt'c~n al l'S-fttCl" lll dc SUi p¡l~n.i 11I'('('ipll¡ltloi i cl"'~c."rc-l'antC: i, i alli, en 1lI..:(lih tl~ b solNlatl •. ~c llc-th~ n{',\ 11ft nlh'VO fJlll·t1a t'slalicu, i ¡ui dt· iucrtu COIllU los ¡'tI h,)II'," ltdsmos (1'1C lo amparan. El furor i IJ tlC:\I·.~(h·rilciou su ilPodcrnn de ...::j ¡ csclalllil asL !l. ~lis, comp:tlrinta!\ SI' Ilan corllpl:\t'.illu ('n 1I(,II:'1r mi cc~¡"\telleia d•. , tormento,;, como St ~II.~ in-furlllui( Js fncr;\1l lIC'Ct·sarios p:\ríl colmar su 1'..:. lic:id:Il) ..... pero n.)! .... <.'I)'1S Ia:'ln (t'nido rallJO . por (IHc. )'0 I!ta un ohslitculu r')r1llhlab1e pa-ra sus elllprCS:lS, l·r.1 un nCllsador el ••• !'ol\~ iu-famii1: O;j i el tirano hll~l'Ó sn gloria t'O mi tl!-'.~gracia, i para ocnltI\'i cid Icon cllrupeo? •.•• Pero, ¡ai lle mi! .malhl\datlo PfIOSCRITO! ••••• pa!'oa. ya t'l tit:U1po cn que cC'uh'nan's dc l"A.- Iwnles obcdeci:m mi yoz.! pa!\b ya el .tic(upo en tlue mi espada. Clll1llJ un ra.vo del .sol ni tra,cl. (le la nchliD~j hrillaba al travC'z de la humllreda _O~'~a '\'irll)l'Ía eolncó en mi.-; sienes una corona her..¡· JUosa i fn·~('a. cn,-erclccitla en el altar de la' gloria i (Ic tu ñmor' ....• Empcl'lJ. que se ha hl·ch!l? ..• nI:Jrl'hÍl3, clcl" t1t)~'adn .~ ')ultraj:u'la yace ,a Dl;S pies! ...•• mar-chna UIJt.· ..... no ..... no. rpao 105 sl~lo5 IHI-s: t.ran. i su ¡'n·s.:'ula esli1r¡\ igual. pt)(t]ue la' guirnalda Illle Ila cl'Úitlo la frente Jel p"triota inmaclll:t,lo 110 se secar.1 ¡amas, aunque el alíen:' to pL'.ilill·ncial del H(}(/~ sople sobre ella .•••• Ultrajada 5\: uhr"Jau:I por el coh;¡rdc (IUd . tlp oso lI(!\'ar a sus sicnc:i, tan si(luicra UDa lIf)r .patriuln. sino l,1 hl·jUCO del deshonroso ~ .ahl'ojo cJeI til'illlO. Eso cs lo lIue altorna su c.llH"l.:l: l'll clla no se .mtenta ni una hoja de bllrd In nn Ic dis"tl.! la palma de lo~ de-fl'nc; orcs tu no lo coronaste de sicmpre- • "iv;'ls, p:\tria mia! 110; pOI' (¡tle el no ayudo a 111:0el'lt' te dicran yida ....• i con touo: quién 1(' 11;1 1·II~wi1orcado? (!UillD slislitnyó ¡\ tus rosas las catll'uas? quién le rptilo la cJiJdcmB do oro p.lra Ct110CaIl' una co rona de Ilierro? cH: él {Ju,,' al cscll(~har d retumbar ue los cañones con 'J'JC C'clclu auas la ,·ictona i la augusta illdt:l't'lIt1eucia cfue tMS. bravos .te alca,?zaraa, dl'''pílvuric1o, huia en las Jilas (Iue TeDcias .••• 1 t'S él, (,1 (IUC acosado flJr UDa· mczquina '·cu~alll.a, pnr cob:\Ide envidia ha planLaclo CII estas soll'(lad~s al Pnoscn ITO! :\I.tIJicioll para él, Jliltria mi3! maldicioll pny" tn asesino i sus "iles prosélitos, qua ajcnos 51\':; corazones de tlJllo sr:ntimicnto nOble, sc· Ct:h~tI i se cOUll)lacen cn tu desgracia i In· nlla ..•••• Pl:I Jillo,:;! sois m:\s harharos -que el tigre (1'1l' rujc en el corazon de estos yermos •.. ,,, cn t1fJl}dc {'!"ola.In sensibilidad de "uestras al. ntil~? .••• CII dúnelc?.:. no la timeis, no: .•. i 05 gozal~ con un contento satanico en los hor~ rL'llllos mal~lirios' que ,an~fJuilan el coralon i dcstruJcll a vuestra vlcl1rua! ..••• III. ::\J.iS. qué esucho? oigo entre la espesura rc_~onilr una voz armoniosa i cclesti:t.l: un eco dulce i alTohndor (I"C hace latir,de entus)as_ mo lui COr tlt,1 lrQnO del Iiberticida cUlfliezaa A tla(JlJ~ar; i 105 sembl:mtes de los csbirros, se ocultan i I'c\'clan d furor que los acosa, i tiemblan a la VOl. imperiosa de una jcnera_ don (JUl' jurgnra los delitos' de sus 0llIesores, i 105 condenan'" Esa j •.n.er3cion e.~cuchantlo esta ·el grito de l. inocencia pc.rs~suida, i le ARRIBA LAS ¡VEn!4S lJE LA p •.•T•nrA ••••• Granalla! patria adora tia sonrietc ya, el di. de In redcncioD se acerca: tus grillos sevol- Yt'cHn trizas, }llJrque en tu mismo seoO bulle arJieute la sangre de tus nuevos fihcrtadores. Yo tamhien, patria U1ia, cruzan; estos roa- , res;, v1llvClé a ti, pisaré tus deliciosas ribe_ ras •. i allí mi. corazon lati.e'nuo tl~ júbilo. be-saré otra vez tu sucio hcnnnlio en (Iue si hasta el cIia la tirania ha IJUpH~SO la mancha del crímen. '~I triuufo ue la cansa burrara hasta los :Vt'slijio,!¡ i lJena!a :cle placer el alma alor~ mCDLada del PaO.5CR.ITO. J. J. Pub.n, Este libro fue digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -----. ..1..50 . __~._ .• ~_. •• _~r_ •.•• _ ,_~ _ • _ Ef, CENSOR. poro ya arl:"in'~Hlo Sl1 salu(I, atlelun-t¡ nlllu en finos, 1 qne esta hlCl) per-suadido de 'IUl' ,'u'ndo Y' no pueda sCl'\'h' Ilhl~ pUl' habcl' s{~l'"idu 111._5de )0 '1ue podio, ,c ha, 'le \'c,r e''pue~to l_ l.ls clIl'r'l'tll':"tI.Hlc.:; 1 a 1•.• lIH.ll)cncul'. Por e.1laS J·:¡ZO'l\.'S (h~l\1;ts¡ado jU'itas, EcslUo. Sr., nus dirijilllofi n YE. so- ]j4~illndo n~spl'(lI()~amCnlc f,C <1¡:;:'110 conc(.'dcl'l\os lIn aUU1CHlo propon-in, nIdo á 11111',;\1'"suddo n'''peel;YlJ (1, Únles I •.•·lIa dc O''I'idl'lIle un artíl'li\\1 \!c·1S,,, .ltDII Bautista Val<\lu('¡>; PI'IlIll(l\'ieudo la dlst'\Il·iou snhl'e druso o('ul'I'i'/o I'U IlIs cuhildos ol'dillal"¡O i lIhiertll, a\'l'l'ca del uUIl.llJ·,IUIIClIlo dc iuel es 1'" 1'1'0'1U".(es. AuulII'ia el SI'. \'as'lu('1( la "I" •.,IIOU de ('ste u.odo: ""si la ordcll'1I7,' (lc la Cilwara de esla )ll'o\'iul'ia d\' 1I dc oetu~re de (Xlii {'S }{'gal Ó nÚ:):" i aiiauc: que los IHil'Il\· UI'OS dd cal,ildo ol'diulIl"IO sostiellclJ 'lile no lo cs, i Ius del abi"l·to que sí lo es; i que, ann cuando el cahildo abierto ha ""Ileido al ordinal'io pOI' la ma\'oría de sus "olos, no lo ha con-velieido ('on \., fucrza de sus l'a1.OI1es, i'iosolrus, '1ue ell el cabildo ;,hil'l'[O hemos sostellido cl eonti'3 de las opi-ni" lles del SI'. Vasqucl, a\'\'ptallloS eOIl ¡rustu 13 disl'ueion, tanlo Illas I'lIanto (1')(' el SI', \' asquez la PI'OIIlI"'\'e enn UII ear;l, 11'1· ,le fl'3l1ql:eza i o,'cen,ia '1ne es el q\le eon\'lelle '1 las ('lJl';lio-nes pÍl hiicas, Eslé se¡;III'O el S,'. \'as- «lIez oe ."all:.r eo IIl1esll'O IClll;uaje l'eeipl'ociolld; silllll'rjui,.j" de e'IHllle,', segulI pooamos "a,'erlll, los 1"TOI'\'S'lile olHen'eIBos ell los prlllcipios qlle es-tablel'e, Desde IlIel(o nos vemos' Jll'eeisados a deeil' 'lile la eueslion, lal como nos-oll'os la cOlllpre"ellllelllos no es: si la on!t'nall7a pro\'incial es le¡;al ó nó; sioo esta otra: si estando \'ijente. IIl1a ordenanza pl'ovilleial, i h"hit'ndo die-taoo el SI'. Gobernaoor IIl1a resolur.ion qne f"uslra abiertamenle la onlenonza, sin sllspenderla bajo su responsabili-dao, dehe oueder.fll'se oe preferenCIa la ol'denanza de la Camara ó la reso- IlIcion de su Senor\¡¡. El cauildo or-dinario ha ohedecido al Gohernallol': el eahildo abierto h. ohedecido a la Cámara, Cierto es 'lile en el eahildo ahierlo sr. ha disclltio" la legalidad de la ol'dellanzo, lilas 1101'01'(lile fuera esla la IBaleria sujeta a la dc\'ision del ea uildo, COIllO I'l'eemos qne "lIal'luiera lo concchira; sillo por 'laJe hallanoose con volo CII el cabildo, dirllltaoos de los '1ue aeordaroll la ordenanza en euesli,,", i oyendo de('id;r l,hiert.m('o-te que era ile::;al, SI' velall eo el caso de sostencr la legalidad de lo que hi. eieron, Si la ('lIeslioll fllel'a tal como 1.1 presenta el SI'. \'as'lue7.; a saber; SI la or,len31l7,a es legal Ó nÓ; i si el cahildo 0l'dill3rio huhiese deridl en que e.la IIn gr;,n número de "Ol'ales de que uoa ordenanza "ijenle: es una le¡ en la pro\'incia. -0....• CA LI FORNI AS. El descuhrimieoto (le la rica mina de Ca1i. [arnias puede consjJerar.;~ como uno de los aconte<'Ímienlos Dlas nolahles de la é~ p,csrn .•. te: se" que cfecLh·amontc a(lucHa mIDa éODlcnga las inmeDsas riquezas que se le :l1ribuYf'n: sea una mera poliLica cl cuidado qUI" se ha (en ido de elcyarla hasta un srado inerrible segun el curso natural llc las. cosas; ósea lamhicn .fue algunas i[llíJj¡nó\doD~s ecsahada.s han presen .• tado una ficdoH cotqo vt,>rtla(]efa nalidad; el hecho es que al prf(sente habd rou¡ pocos paises del globo adonde no haya penetrado la fama de la riqueza de aquella miDa, Las anlioqucfios a qUlI'l1es Dalla detiene cuando se trata de trabajar de una manera honrosa i que ofrelca algunas espt'ranzas de " un lucro vef(bdf:rfJ, para (Iuiene~ son nada ]05 peligros cu.ln«lo hai esperanza de- s.U vilttt. ,A:;i 11liJel11 t: hombre" ¡rtuo.su! . ~...G":-=-= __-:-:'-.c •.."-_- .-."'.'":'::~,~~ !NJ'Rt;~l lo. Ij~. H}.¡., ..\(:}..~! Este libro fue digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

El Censor - N. 39

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las prácticas inclusivas en el Colegio Madre Adela Hermanas Marianistas

Las prácticas inclusivas en el Colegio Madre Adela Hermanas Marianistas

Por: Lizeth Lorena Sánchez Gómez | Fecha: 2018

This research analyzes the inclusive practices of school Madre Adela performed with the population that presents special educational needs. To achieve this goal were raised four phases which realize inclusive actions developed in the institution. In the first phase of exploration and contextualization, be part of the inclusive theory to substantiate the case study and design the data collection plan. Second phase was a revision of history, taking as reference the Inclusion rate for Colombia and the four State obligations in the context of the right to education. The third phase, they prepared and validated instruments according to the categories of analysis. Finally, a phase of findings and analysis of results which was catTied out triangulation of sources with regard to the information provided.
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Las prácticas inclusivas en el Colegio Madre Adela Hermanas Marianistas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Factores internos y externos que influyen en el fracaso escolar de los estudiantes de tercero y cuarto del Colegio Rural Quiba Alta

Factores internos y externos que influyen en el fracaso escolar de los estudiantes de tercero y cuarto del Colegio Rural Quiba Alta

Por: Ángela Patricia Luna Vergara | Fecha: 2019

Descriptive research that identifies the internal and external factors that influence the failure of students in the third and fourth grades of the Rural Quiba high school. It is made up of five chapters; the problem arises from an initial inquiry to teachers. At the same time that the research work is being developed, the field work is also being developed, where the formulation of the research question and the objectives that guided the study arise. The conceptual and normative. Framework from which the categories and subcategories arise is consulted and constructed, instruments defined by the need of research are applied to parents, students, teachers and teaching directors, and validated by an expert, the instruments are applied and this information is triangulated and some Findings are collected that account for the objectives and the categories, the information is interpreted through tables and matrices where it is organized by categories; ethical considerations are taken into account to safeguard the integrity of the participants and finally conclusions are made and recommendations are presented to the institution in order to mitigate or eliminate the phenomenon of school failure in the institution. In addition, the limitations of the study are presented.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Factores internos y externos que influyen en el fracaso escolar de los estudiantes de tercero y cuarto del Colegio Rural Quiba Alta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones