Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Maestría en Educación de Profundización en la Práctica Docente
Colección institucional

Maestría en Educación de Profundización en la Práctica Docente

Esta colección recopila algunos trabajos de grado de la Maestría en Educación en modalidad de profundización en la práctica docente.  Investigaciones que se concentran en la reflexión sobre prácticas docentes cotidianas para así mejorarlas.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
  • Creada el:
    • 9 de Noviembre de 2020
Logo Universidad Externado de Colombia
Creador Universidad Externado de Colombia
Imagen de apoyo de  Niños y niñas construyendo su escritura

Niños y niñas construyendo su escritura

Por: Yuly Jimena Acero Niño | Fecha: 2018

El presente informe presentado en la Maestría en Educación da a conocer el proceso de sistematización de la intervención pedagógica de aula "Niños y niñas construyendo su escritura." Este proyecto se implementó con el objetivo de determinar la incidencia que tiene "un proyecto de aula" que involucre las estrategias de composición escrita en el mejoramiento de la competencia narrativa a partir de la lectura y creación de un cuento con los estudiantes del curso 201 de Educación Básica Primaria de la I.E.D. Acacia 11. Para tal propósito, el Proyecto de Aula se desarrolló en 12 sesiones en las cuales la habilidad de la escritura fue desarrollada gradualmente, hasta lograr escribir la cuarta versión de un cuento. La formulación y desarrollo de la experiencia se sustenta con los siguientes referentes teóricos relacionados con el aprendizaje significativo (David Ausubel), concepción del lenguaje (Castro R., J., Correa M., J. & Santiago G, A, Cecilia Dimaté, Vygotsky), composición escrita (Daniel Cassany, Hayes y Flowers), código escrito y alfabetización emergente (Emilia Ferreiro S, Sulzby), proyecto de aula (Fabio Jurado Valencia, Jolibert y Sraiki) entre otros. Los resultados obtenidos permiten concluir que para promover la escritura narrativa de manera significativa es importante lograr la interacción e intercambio de ideas entre estudiantes, estudiante y docente, estudiante y texto; lo cual, permite que la experiencia de la escritura sea vivida por los niños de forma autónoma a pesar de estar orientada por unos criterios de composición previamente conocidos que permitan crear mejores escritos.
  • Temas:
  • Otros
  • Educación
  • Cuento

Compartir este contenido

Niños y niñas construyendo su escritura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fernando Botero: en el aula de lenguaje una aventura descriptiva

Fernando Botero: en el aula de lenguaje una aventura descriptiva

Por: Adriana Julieth Clavijo Sastoque | Fecha: 2018

The present educational action research was aimed at developing new strategies for the strengthening of communication skills in the language classroom because of the deficiencies that were evident around the textual production in third grade students of the IED El Carmen Sede San Francisco from the municipality of Guasca Cundinamarca. From this problem arose the idea of implementing the writing project Fernando Botero: in the language classroom a descriptive adventure, where art and language were integrated to generate a motivating space of knowledge about the artist's life and the production of Written descriptions of people from different communicative situations. The development of a writing project in the classroom, provided strategies to motivate students towards the constant construction of texts and a focused research to know the legacy of the artist Fernando Botero in order to contextualize and encourage collaborative work from a sequence of actions directed towards the construction of new knowledge and mainly of communicative skills in students.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Fernando Botero: en el aula de lenguaje una aventura descriptiva

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis estadístico del consumo de alcohol en jóvenes de 11 a 15 años

Análisis estadístico del consumo de alcohol en jóvenes de 11 a 15 años

Por: Jhon Jairo Acevedo Nossa | Fecha: 2018

En el año 2015 los estudiantes de grado noveno de la Institución Educativa Departamental San Juan Bosco de Suesca (Cundinamarca) presentaron sus pruebas saber, y esta arrojaron entre otros resultados que tenían dificultades para el análisis de información estadística presente en tablas y gráficos. Para intentar mejorar en el anterior aspecto; se planteó una secuencia didáctica que permitiera a estudiantes de grado séptimo tomar una realidad socio-cultural presente en la comunidad, para analizarla realizando un estudio estadístico que además de presentar la oportunidad de mejorar la comprensión de la información estadística; permitió iniciar en la comunidad educativa la implementación de la evaluación formativa que está sujeta al modelo pedagógico. Los resultados obtenidos en esta experiencia permitieron establecer una mejora en la forma como los estudiantes interpretaban los datos estadísticos y que a futuro las pruebas saber presenten una mejora significativa, además de presentar a la comunidad educativa rúbricas de evaluación que permitan mejorar paulatinamente la forma en la que se ha evaluado a los estudiantes durante varios años y que esta se vaya ajustando al modelo pedagógico interestructurante que fue acogido a finales del año 2015.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis estadístico del consumo de alcohol en jóvenes de 11 a 15 años

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Habilidades comunicativas en la educación inicial

Habilidades comunicativas en la educación inicial

Por: Lida Victoria Donoso Palacios | Fecha: 2018

El presente trabajo es la compilación de una diseño y posterior implementación de una secuencia didáctica basada en descripción, donde los niños del grado transición, aprenden las vocales y fortalecen su expresión oral. Para que todo lo anterior fuera posible, se inició el trabajo con un diagnóstico institucional donde se realizó un análisis del contexto de la institución y se identificaron las necesidades a nivel lecto-escritor. Seguido a esto, se planteó el problema que llevó a realizar la intervención, indicando la pregunta problema que da paso a la intervención, con la posibilidad de acciones y lo que se espera después de su ejecución. Así mismo, se presentan los referentes teóricos que sustentan la intervención. Posteriormente se encuentra la ruta de acción, en donde se expondrán los objetivos de la intervención, los propósitos de aprendizaje, una contextualización de los participantes, la estrategia didáctica y metodología implementada, con su respectiva planeación y cronograma de actividades y los instrumentos de evaluación utilizados. Luego, se realiza la sistematización de la intervención, donde se hace el análisis de los resultados que arrojó la implementación; se evalúa dicha intervención y se aportan conclusiones y recomendaciones a modo personal e institucional.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Habilidades comunicativas en la educación inicial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Solución de problemas con Scratch para la comprensión de la medida del área en polígonos

Solución de problemas con Scratch para la comprensión de la medida del área en polígonos

Por: Lina Marcela Saldarriaga Cardona | Fecha: 2019

This research describes sorne of the difficulties that have arisen in the teaching and learning of the measurement of the a rea in polygons and in the solution of geometric problems that involve said measure. He proposes to demonstrate how the design of didactic sequences in Scratch software, contributes to the reduction of these difficulties, which are evidenced in a group of sixth grade students, such as: solution of problems that involve the measurement of the area in polygons, measurement by approximation, use of instruments and units of measurement, differentiation between area and perimeter, calculation of the area by surface paving and composition, conservation of the measure and conversion of units.
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Solución de problemas con Scratch para la comprensión de la medida del área en polígonos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Preguntas productivas en ciencias naturales como estrategia de enseñanza para el desarrollo de competencias cognitivas, praxiológicas y socioafectivas.

Preguntas productivas en ciencias naturales como estrategia de enseñanza para el desarrollo de competencias cognitivas, praxiológicas y socioafectivas.

Por: Zoila Rosa Torres Ardila | Fecha: 2018

Tesis de grado que tiene como finalidad mostrar el proceso realizado durante la maestría en educación con profundización en ciencias naturales durante los años 2016 y 20·17, dando como resultado la identificación de un problema institucional mediante un diagnóstico, la Institución cuenta con un modelo interestructurante sin embargo los docentes no lo aplican en el aula. Este abrió paso para buscar posibles soluciones a la siguiente pregunta ¿Cómo lograr la ejecución del modelo pedagógico interestructurante en la práctica pedagógica del docente, con los estudiantes del grado cuarto de la escuela rural Sucre, a través de la metodología de enseñanza preguntas productivas?, teniendo en cuenta dicha pregunta se decidió realizar una unidad didáctica donde su desarrollo contara con preguntas productivas, llegando a la conclusión que las Preguntas productivas son una estrategia de enseñanza para el desarrollo de las competencias cognitivas, praxiológicas y socioafectivas. Ya que el modelo se fundamenta en el desarrollo de las mencionadas competencias.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Preguntas productivas en ciencias naturales como estrategia de enseñanza para el desarrollo de competencias cognitivas, praxiológicas y socioafectivas.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Secuencia didáctica “multiplicando problemas voy solucionando”

Secuencia didáctica “multiplicando problemas voy solucionando”

Por: Yudy Marbel Corchuelo Puertas | Fecha: 2018

La presente experiencia pedagógica se realizó en La sede Educativa Veragüitas de la lnstitución Misael Gómez del municipio de Villagómez Departamento de Cundinamarca en el periodo comprendido entre el 2016 y el 2017 con los estudiantes del tercer grado. El diagnóstico situacional de la institución parte del Índice Sintético de Calidad Educativa (ISCE), las pruebas SABER y SUPERATE. así como la observación de prácticas de aula (PTA), esto evidenció la debilidad en los niños para resolver problemas con multiplicación. Esta situación generó el interés por la aplicación de una secuencia didáctica para la resolución de problema con multiplicaciones (Ballestero 2002), tomando en cuenta los Estándares Básicos de Competencias (MEN 2006). La propuesta consta de 5 sesiones de una hora cada una, se realizó una actividad diagnostica para conocer los conocimientos previos de los niños y poder establecer las necesidades de aprendizaje y las debilidades que se deben fortalecer para los conocimientos básicos para realizar multiplicaciones. Seguidamente se realizaron actividades con material manipulativo como la caja mackinder y tubos multiplicativos y finalmente se realizó la última sesión en la que se realizaba una evaluación de todas las sesiones anteriores verificando que los niños lograron resolver ejercicios con multiplicaciones.
  • Temas:
  • Otros
  • Matemáticas

Compartir este contenido

Secuencia didáctica “multiplicando problemas voy solucionando”

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fortalecimiento de la estructuración espacial en niñas de grado tercero

Fortalecimiento de la estructuración espacial en niñas de grado tercero

Por: Bertha Cristina Navarrete Borbón | Fecha: 2018

Los docentes y padres desconocen la importancia del desarrollo del pensamiento espacial en los niños y las repercusiones que trae para su desarrollo integral. La formación académica de las matemáticas se centra en el desarrollo del pensamiento numérico y variacional, y no en otros como el espacial. El objetivo de este trabajo es fortalecer la estructuración espacial en las estudiantes del grado tercero de la I.E.D Santa María de Ubaté a través de una secuencia didáctica que contribuya a la consolidación del andamiaje del Modelo Integral Competitivo. Esta investigación pedagógica se aplicó a 32 estudiantes del grado tercero con edades que oscilan entre 7 y 10 años (4 de ellas de inclusión). La intervención se desarrolló en 5 sesiones donde se trabajó con material concreto (i.e. cuadrícula, el geoplano y el tangram). Las estudiantes mejoraron la lateralidad, esto se reflejó, en la disminución de casos en los que confundan letras o números y en la separación correcta de palabras en la oración. Además, mejoraron el manejo de su propio cuerpo. Esta intervención sirvió para mejorar la organización y apropiación de las temáticas desarrolladas. Así como motivar y activar la participación de las estudiantes en su proceso de aprendizaje.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Fortalecimiento de la estructuración espacial en niñas de grado tercero

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aprendo con Tony la magia de la lectura, la escritura y la oralidad

Aprendo con Tony la magia de la lectura, la escritura y la oralidad

Por: Rosario Alexandra Ospina | Fecha: 2018

El documento denominado "Aprendo con Tony la magia de la lectura, la escritura y la oralidad" es una intervención pedagógica, que se realizó a través de una estrategia didáctica basada en un proyecto de aula, para el grado primero en relación al fortalecimiento y mejoramiento de los componentes de Lenguaje y el desarrollo de competencias comunicativas, de los estudiantes de la Institución Educativa Distrital Colegio Veintiún Ángeles sede B Tuna Alta. La propuesta se establece, a partir de un diagnóstico institucional, una caracterización del grupo a intervenir, la identificación de unos intereses y necesidades del grupo en relación a: ¿Cómo afianzar las habilidades comunicativas en estudiantes de grado primero?, para mejorar y fortalecer su lenguaje en contextos sociales y culturales, acordes con su realidad. Utilizando como proceso metodológico, una planeación basada en talleres a desarrollar desde cuatro ambientes de aprendizaje: comprensión de lectura, juego de palabras, desarrollo de pensamiento y producción escrita, para la enseñanza del lenguaje en atención al mejoramiento y fortalecimiento en procesos de lectura, escritura y oralidad en el primer ciclo.
  • Temas:
  • Educación
  • Otros

Compartir este contenido

Aprendo con Tony la magia de la lectura, la escritura y la oralidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Pensamiento crítico en el aula de ciencias sociales

Pensamiento crítico en el aula de ciencias sociales

Por: Wilson Orlando Segura Casallas | Fecha: 2019

La reflexión epistemológica, de las disciplinas que integran las ciencias sociales, con relación a los procesos de creación del conocimiento, permitió una intervención pedagógica en el aula de estudiantes de 9°. Se realizó un acercamiento a las dificultades que los alumnos tienen para desarrollar pensamiento crítico como sujetos protagónicos del proceso de aprendizaje. La intervención utilizó instrumentos como: el análisis de los resultados obtenidos por la institución en las pruebas estatales, la lectura del PEI, así como la reflexión de los logros y dificultades de los estudiantes en la clase de Ciencias sociales en el histórico de los tres últimos años. La expectativa del ejercicio fue desarrollar los principios del modelo pedagógico constructivista detectando las partes difíciles del proceso de aprendizaje en el área de ciencias sociales. El diagnóstico dio cuenta de las dificultades que los estudiantes de 9° de un contexto rural tienen al tratar de apropiar conocimientos en un área del saber cómo las ciencias sociales. Buscamos las razones que explican las dificultades encontradas y se analizó un principio básico: El desarrollo del pensamiento, y los estadios de pensamiento en los que se encontraban los estudiantes sujetos de esta intervención.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Pensamiento crítico en el aula de ciencias sociales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones