Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Maestría en Educación de Profundización en la Práctica Docente
Colección institucional

Maestría en Educación de Profundización en la Práctica Docente

Esta colección recopila algunos trabajos de grado de la Maestría en Educación en modalidad de profundización en la práctica docente.  Investigaciones que se concentran en la reflexión sobre prácticas docentes cotidianas para así mejorarlas.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
  • Creada el:
    • 9 de Noviembre de 2020
Logo Universidad Externado de Colombia
Creador Universidad Externado de Colombia
Imagen de apoyo de  La función cuadrática desde los sistemas de representación simbólico y gráfico

La función cuadrática desde los sistemas de representación simbólico y gráfico

Por: Nanci Janett Roa Africano | Fecha: 2018

This work documents a process carried out to bring the pedagogical practices closer to the EpC approach in the Francisco de Paula Santander school in the 15th locality of Bogotá and emerges as a need after making an institutional diagnosis about the pedagogical component in which the data that was analyzed was analyzed. They provided the Institutional Educational Project (PEI) and semi-structured interviews to teachers and students. For this, an intervention was made in the classroom with the students of the 902 course of the day tomorrow, through the design and implementation of an Understanding Unit (UdC), focused on the systems of symbolic and graphic representation of the quadratic function, with, the objective of evidencing advances in the comprehension achieved by students and the transformation of pedagogical practice. For its systematization, the dimensions of comprehension were used: knowledge, method, purpose, forms of communication and levels of understanding: naive, beginner, apprentice and masters.
  • Temas:
  • Educación
  • Otros

Compartir este contenido

La función cuadrática desde los sistemas de representación simbólico y gráfico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Producción de textos narrativos con niños de tercero primaria

Producción de textos narrativos con niños de tercero primaria

Por: Blanca Priscila Gómez Gómez | Fecha: 2018

The main objective of this document is to make known a didactic sequence that includes activities that favor the production of narrative texts with third-grade children, where it is important to follow processes, mainstream knowledge, count on student proposals and where they pass. From a literal reading to be critical of production, even to be proponents of the evaluation of their own productions. The thesis consists of five (5) chapters that become a journey over written production, with different contributions to the subject with primary students and in this case punctual to third grade students, to reach a charming place as it is produce good narrative texts from a child's perspective, with the appropriate pedagogical orientation and love for reading and writing. Chapter 1: institutional diagnosis that allowed identifying a problem that needed to be addressed. Chapter 2: Problems identified in the diagnosis in a more timely manner Chapter 3: the intervention, the route of action that allows solving the problem posed. Chapter 4: systematization of the information identifying the before the intervention, the intervention and the impact of it. Chapter 5: projection of the intervention.
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Producción de textos narrativos con niños de tercero primaria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La microhistoria y el ciclo lógico de aprendizaje y formación como herramientas metodológicas en las clases de ciencias sociales

La microhistoria y el ciclo lógico de aprendizaje y formación como herramientas metodológicas en las clases de ciencias sociales

Por: Andrés Fernando Gómez Bolaños | Fecha: 2018

The intervention proposal was developed under the planning of six sessions. This was done with a bimonthly plan that covered the development of activities framed in a didactic sequence. Likewise, it counted with the participation of 22 students of the tenth grade of the Divino Salvador Educational Institution, 12 women and 10 male students. Each session had the implicit design of social science classes taking as a reference on April 9, 1948, this through microhistory as a conceptual sustenance, who, in turn, adheres to the institutional methodology called the logical learning cycle and training. Both the operational framework and the disciplinary and methodological support, encourages students to participate in the investigative role, with appropriation of information sources and, relating these concepts of the social sciences with the investigation of facts at the national level, without forgetting the local scope Thus, the systematization of information led to a process of abstraction according to an inter-subjective dialogue between the teacher, the students and the academy. lt ends with the general and particular conclusions and recommendations of the social sciences area.
  • Temas:
  • Educación
  • Métodos de enseñanza
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

La microhistoria y el ciclo lógico de aprendizaje y formación como herramientas metodológicas en las clases de ciencias sociales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fortalecer las competencias ciudadanas en la solución de situaciones cotidianas

Fortalecer las competencias ciudadanas en la solución de situaciones cotidianas

Por: Mabel Hasleidy Castillo Robayo | Fecha: 2018

The present paper purpose is to strengthen the pedagogic actions to establish the conviviality, the harmony, the reconciliation and the peace through an education based on the respect to other one no matter physical and / or intellectual condition, values, cooperation, autonomy, solidarity with recognition of the peoples dignity, the acceptance of the differences and achieving with this that the learning is in and for the life as a real support to his project of life; and it is from the classroom that each of the situations that present must be taken as an opportunity of learning and practice of the civil life; integrating all the areas of the knowledge and assuming a critical position. To strengthen the civil competences its of vital importance for any nation because it is from these that the citizen is formed, where his principal characteristic is it of living in company and therefore needing of knowing and putting into practice all his potential to look for alternatives that allow him to solve situations in a pacific, constructive and critical way, besides his active participation in the social construction confirming this way what is expressed by Cepeda (2004) “The citizen is constructed in order that the citizenship transforms and this process of civil construction is a process of social transformation”. The competences are demonstrated in the practice and in the civil action (exercised in an autonomous way and not for imposition on the part of others) being this his fundamental aim. Nevertheless, to carry out a civil action is important to have domain over certain knowledge, have developed certain basic competences and to be in an environment that favors the put in practice of these competitions; it is for the previous thing that appears like purpose the strengthening of the civil competitions.
  • Temas:
  • Educación
  • Otros

Compartir este contenido

Fortalecer las competencias ciudadanas en la solución de situaciones cotidianas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis del macro-contexto para la propuesta de maestría en la facultad de contaduría pública de la universidad externado de Colombia

Análisis del macro-contexto para la propuesta de maestría en la facultad de contaduría pública de la universidad externado de Colombia

Por: Maribel Albarracín Muñoz | Fecha: 2019

Esta investigación se basó en el desarrollo de un análisis de macro-contexto, enfocado a la identificación y el análisis de las necesidades académicas, empresariales y profesionales presentes en la sociedad, referidas al control en las organizaciones. La metodología utilizada contempló un análisis documental en la identificación de tendencias curriculares presentes en programas de maestría referidos al control organizacional ofertados a nivel nacional e internacional, además se realizaron encuestas y entrevistas a profundidad a posibles aspirantes del programa de maestría que se planea diseñar, a representantes de grandes empresas del sector privado en Colombia y a profesores reconocidos a nivel internacional por sus aportes al control organizacional desde la academia, con el fin de encontrar convergencias entre las necesidades percibidas desde diferentes posiciones y las exigencias de la misión institucional. Este diálogo entre los diferentes actores del currículo, se convertirá en una base de gran importancia y validez para el futuro diseño curricular de un programa de maestría en temas de control organizacional que sea ofrecido por la Facultad de Contaduría Pública de la Universidad Externado de Colombia.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis del macro-contexto para la propuesta de maestría en la facultad de contaduría pública de la universidad externado de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Con la magia de la lectura y escritura, un periódico vamos a construir

Con la magia de la lectura y escritura, un periódico vamos a construir

Por: Claudia Patricia Vega Alfonso | Fecha: 2019

El propósito de este trabajo fue diseñar una estrategia metodológica dirigida a estudiantes de primero a quinto de la sede Terama a través de una unidad didáctica para fortalecer la lectura y escritura, siendo las falencias o necesidades más relevantes encontradas en el diagnóstico institucional. A través del proceso se realizó una investigación de las prácticas educativas desarrolladas en el aula de clase, adquiriendo conocimientos teóricos y prácticos para luego llevar al análisis de unos resultados alcanzados en la intervención en el aula. Asimismo, por último, se diseñó un plan de acción para dar continuidad a los procesos de mejoramiento.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Con la magia de la lectura y escritura, un periódico vamos a construir

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Creando el teatro de sombras ando

Creando el teatro de sombras ando

Por: Maryin Lineth Rodríguez Ramírez | Fecha: 2018

Este trabajo presenta una propuesta de intervención, la cual fue llevada a cabo en doce sesiones con los estudiantes de primer grado de la IED Pbro. Carlos Garavito Acosta sede rural La Aurora, que surge de las necesidades y problemáticas evidenciadas en el diagnostico institucional realizado en el segundo semestre del año 2016. Dicha propuesta de intervención se sustenta en un marco teórico que define las cuatro habilidades comunicativas, leer, escribir, escuchar y hablar. Se plantea un problema generador, una pregunta orientadora y una hipótesis de acción. La propuesta de intervención se desarrolla a través de un proyecto de aula que busca fortalecer las competencias comunicativas de los estudiantes a partir de la creación de un teatro de sombras, en donde ellos representen diversos cuentos. Se presenta un plan de acción organizado por sesiones con objetivos de aprendizaje, instrumentos de evaluación y actividades detalladas. Finalizada la intervención se realiza una sistematización de los datos recolectados en el transcurso de la experiencia los cuales son analizados desde dos categorías: textual e interpretativa. Se plantea una proyección que permita mantener los aspectos positivos evidenciados durante la propuesta de intervención con el fin de mejorar las prácticas pedagógicas de los docentes de la Institución Educativa.
  • Temas:
  • Educación
  • Otros

Compartir este contenido

Creando el teatro de sombras ando

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estrategias para el mejoramiento de la comprensión e interpretación de textos narrativos

Estrategias para el mejoramiento de la comprensión e interpretación de textos narrativos

Por: Alvidane Mozo Echeverría | Fecha: 2018

Este trabajo de investigación estuvo encaminado hacia la enseñanza-aprendizaje de estrategias de comprensión lectora, a partir de textos narrativos, para superar las dificultades en la competencia comunicativa-lectora que presentaban los estudiantes del curso 802 de la Institución Educativa Departamental Presbítero Carlos Garavito Acosta de Gachancipá. Con base en la prueba diagnóstica, se evidenció que los estudiantes registraban un bajo nivel en comprensión e interpretación textual, por consiguiente, se planeó y ejecutó una secuencia didáctica, durante un bimestre, distribuida en ocho sesiones de clase. La primera sesión estuvo orientada a la enseñanza de estrategias para mejorar la lectura mecánica, la segunda y tercera sesión estuvieron encaminadas a la identificación de diferentes clases de textos y las sesiones restantes estuvieron centradas en la enseñanza-aprendizaje de estrategias de lectura propuestas por Solé (1998): antes, durante y después de la lectura. Este estudio también aborda una reflexión e interpretación crítica sobre el proceso de intervención y los resultados obtenidos por los estudiantes en la prueba final, la cual permitió demostrar cómo los estudiantes, al usar estrategias de comprensión de lectura, lograron incrementar la comprensión e interpretación textual a nivel literal, inferencial y crítico-intertextual empleando textos narrativos.
  • Temas:
  • Educación
  • Métodos de enseñanza
  • Otros

Compartir este contenido

Estrategias para el mejoramiento de la comprensión e interpretación de textos narrativos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La elaboración de coplas como estrategia para el aprendizaje del concepto de mezcla en grado 4º

La elaboración de coplas como estrategia para el aprendizaje del concepto de mezcla en grado 4º

Por: William Carrillo Torres | Fecha: 2018

Propuesta direccionada a la apropiación del concepto de mezcla en estudiantes del 403 de la Institución Educativa Arborizadora Alta, por medio de la elaboración de coplas, objetivo para el que se optó por el diseño de una secuencia didáctica centrada en ejes temáticos como: concepto de mezcla, clases de mezclas y métodos básicos para la separación de mezclas. La secuencia didáctica abordó elementos conceptuales sobre las mezclas, manejadas a través de momentos específicos: confrontación de ideas previas (acercamiento al entorno), integración de las ideas previas a partir de experiencias concretas, socialización de los conceptos e identificación de términos claves que se constituyeron en el punto base para la creación de coplas, dentro de las que se condensaron los principales aprendizajes, haciendo que la experiencia fuese el espacio para la integración de la ciencia con la música. El documento se encuentra estructurado en cinco capítulos, el capítulo I comprende el diagnóstico institucional, el capítulo II dedicado al problema generador, el capítulo III contempla la propuesta de intervención, en el capítulo IV se esbozan los resultados de la propuesta, por último, en el capítulo V se hallan las conclusiones, recomendaciones y el plan de sostenibilidad de la propuesta.
  • Temas:
  • Educación
  • Otros

Compartir este contenido

La elaboración de coplas como estrategia para el aprendizaje del concepto de mezcla en grado 4º

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El aprendizaje por indagación, una estrategia didáctica para la enseñanza y el aprendizaje las disoluciones químicas

El aprendizaje por indagación, una estrategia didáctica para la enseñanza y el aprendizaje las disoluciones químicas

Por: Nathaly Avilán Castillo | Fecha: 2018

El documento presenta una intervención de aula realizada con estudiantes de grado décimo de la IED Santa Gemma de Galgani ubicada en el municipio de Caparrapí (Cund) desde al área de ciencias naturales. El proceso surge a partir de un estudio realizado en el modelo pedagógico establecido en el PEI (constructivista) y su coherencia con las prácticas pedagógicas actuales. Para ello, se aplicaron encuestas a docentes y estudiantes, en donde se identificó que prevalece el modelo tradicional, así como un escaso uso de recursos didácticos que desmotivan a los estudiantes hacia el aprendizaje de la ciencia. En este sentido, se diseñó y aplicó una secuencia didáctica basada en el aprendizaje por indagación (API) y en torno a la temática de las disoluciones químicas. La información recolectada a partir del pre-test, post-test. portafolio, entrevista de impacto y diario de campo, permitieron identificar transformaciones en el aula a nivel disciplinar y motivacional en los estudiantes. De acuerdo con lo anterior, se recomienda el uso de recursos TIC, prácticas de laboratorio y espacios alternativos al aula como estrategias que contribuyen al mejoramiento del aprendizaje y del clima de aula. Así mismo, se proponen una serie de talleres pedagógicos a ser aplicados con un grupo de docentes de diversas áreas de la institución.
  • Temas:
  • Educación
  • Métodos de enseñanza
  • Otros

Compartir este contenido

El aprendizaje por indagación, una estrategia didáctica para la enseñanza y el aprendizaje las disoluciones químicas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones