Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Maestría en Educación de Profundización en la Práctica Docente
Colección institucional

Maestría en Educación de Profundización en la Práctica Docente

Esta colección recopila algunos trabajos de grado de la Maestría en Educación en modalidad de profundización en la práctica docente.  Investigaciones que se concentran en la reflexión sobre prácticas docentes cotidianas para así mejorarlas.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
  • Creada el:
    • 9 de Noviembre de 2020
Logo Universidad Externado de Colombia
Creador Universidad Externado de Colombia
Imagen de apoyo de  Secuencia didáctica para la motivación y aprendizaje de los ecosistemas

Secuencia didáctica para la motivación y aprendizaje de los ecosistemas

Por: Merlyn Yajaira Soto Albarracín | Fecha: 2019

Este trabajo presenta una propuesta que privilegia espacios en el aula para impulsar la motivación por el aprendizaje de las ciencias naturales. Para ello, se realizó una intervención educativa en la que se aplicó una secuencia didáctica en 36 estudiantes de cuarto de primaria, niños entre 9 y 13 años de edad. Además, se implementó una idea transformadora denominada "Cuadernos vemos, mentes no sabemos", la cual tuvo un impacto positivo, porque recobró el sentido del registro escrito en el cuaderno de ciencias, como parte de sus procesos de aprendizaje.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Secuencia didáctica para la motivación y aprendizaje de los ecosistemas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Comprendo y aprendo para el mundo ir conociendo

Comprendo y aprendo para el mundo ir conociendo

Por: Luz Ángela Henao Ballén | Fecha: 2018

This intervention project was designed and developed in the Antonio Nariño Departmental Educational Institution of the municipality of El Peñón Cundinamarca, with the aim of improving the reading comprehension of the students. After an analysis made to the results of the Saber tests, it was evidenced that the highest percentage of students present a minimum and insufficient level in the communicative competence -comprehension and textual interpretation. Reason for which the present intervention is based as a pedagogical strategy, where, through didactic activities, literary workshops, and use of some technological tools programmed within the didactic unit, it was possible to improve and strengthen the prediction, contextualization, attention, extraction of ideas, inferences, purposes, argumentation, validation, among others. Due to the importance of creating the reading habit, but especially to develop comprehension processes that lead to the construction of know1edge.
  • Temas:
  • Educación
  • Otros

Compartir este contenido

Comprendo y aprendo para el mundo ir conociendo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fortalecer el pensamiento numérico a través de situaciones del contexto en grado tercero

Fortalecer el pensamiento numérico a través de situaciones del contexto en grado tercero

Por: Laura Marcela Galindo Rocha | Fecha: 2018

El proyecto de intervención surgió como respuesta a las dificultades evidenciadas en el análisis de resultados a las Pruebas Saber, realizado en el diagnostico institucional. A partir de ello, se planteó como objetivo fortalecer el pensamiento numérico a través de situaciones basadas en el contexto productivo de los estudiantes, estructurando una secuencia didáctica que oriento la identificación, el reconocimiento y manejo del numero en operaciones de suma, resta y multiplicación. La implementación contribuyo positivamente en el desarrollo del pensamiento numérico, mostrando avances significativos en la identificación, representación y operatividad de cantidades, así mismo beneficio el proceso de enseñanza-aprendizaje a través de actividades concretas, manipulativas y prácticas, propiciando la construcción de conocimientos más pertinentes de los procesos numéricos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Fortalecer el pensamiento numérico a través de situaciones del contexto en grado tercero

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El entorno escolar. Una oportunidad para el aprendizaje de la estadística

El entorno escolar. Una oportunidad para el aprendizaje de la estadística

Por: Néstor Javier Caicedo Contreras | Fecha: 2018

Romper los paradigmas frente a los procesos metodológicos resulta ser un reto para los docentes, que en nuestra diaria labor nos enfrentamos a las exigencias de innovar para motivar a nuestros estudiantes y por lo tanto transformar nuestras prácticas de aula en escenarios de aprendizaje, es por esta razón que acá se presenta una experiencia pedagógica en la cual se muestra como puede ser posible involucrar el contexto para convertirlo en el eje dinamizador del ámbito escolar, esta propuesta se desarrolló en una sede rural del municipio de Cucunubá, departamento de Cundinamarca, a unos 88 kilómetros de la capital Bogotá. Trabajo que nace de la necesidad de propiciar prácticas pedagógicas coherentes y de mejorar resultados en pruebas Saber, por lo tanto, se planteó como objetivo, fortalecer la comprensión de enunciados a partir de un trabajo enfocado en el análisis y comprensión de tablas y gráficas, tomando como referente de trabajo las actividades económicas de la vereda, proceso que se llevó a cabo con un grupo de cinco estudiantes de grado quinto durante los meses de agosto a noviembre del año 2017.
  • Temas:
  • Educación
  • Otros

Compartir este contenido

El entorno escolar. Una oportunidad para el aprendizaje de la estadística

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El mundo de los animales: como espacio de desarrollo del lenguaje

El mundo de los animales: como espacio de desarrollo del lenguaje

Por: Adriana Marlen Moreno Velásquez | Fecha: 2018

la investigación desarrollada en la Institución Educativa Departamental Técnico Comercial Mariano Ospina Rodríguez del municipio de Guasca, inició con la identificación y análisis de una problemática institucional relacionada con el ámbito académico: plan de estudios, concepción de evaluación y el proceso de enseñanza-aprendizaje bajo la mirada del modelo pedagógico constructivista. Se evidenció la importancia del trabajo cooperativo como estrategia para el proceso de socialización y construcción de conocimientos grupal e Individual. Además de la importancia de respetar el ritmo y proceso de escritura al que se refieren Emilia Ferreiro y Ana Teberosky con respecto a la psicogénesis de la escritura, puesto que, al enseñar y brindar seguridad a los estudiantes, se podrá fortalecer su proceso escritor de forma exitosa y en general desarrollar la competencia comunicativa.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El mundo de los animales: como espacio de desarrollo del lenguaje

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Intervención en el aula en resolución de problemas multiplicativos con estudiantes de 3º

Intervención en el aula en resolución de problemas multiplicativos con estudiantes de 3º

Por: Mónica Alejandra Vargas Méndez | Fecha: 2018

El objetivo de esta investigación de enfoque cualitativo, fue diseñar una propuesta de intervención en el aula que potencie la competencia de resolución de problemas de multiplicación, a partir de situaciones del contexto rural en los estudiantes de 3er grado en la sede La Laguna de la IED Misael Gómez. Y se basó en problemáticas en el componente numérico- variacional, la importancia de orientar y darle significado a las operaciones básicas como la multiplicación y las reflexiones e innovación del quehacer educativo. Para tal fin, se planteó la Secuencia didáctica "Multiplicar te hace grande en tu contexto", el autor desarrolló actividades fundamentadas en las políticas educativas, las reflexiones y aportes de Godino y estrategias para resolver problemas de George Pólya. Se desarrollaron cuatro sesiones, donde se brindaron varias estrategias para resolver situaciones problema, actividades con el uso de material didáctico para dar el concepto de multiplicación y las tablas de multiplicar, desde situaciones cotidianas propias del contexto rural. Se evidenció que los estudiantes realizan una lectura adecuada paso a paso de los problemas multiplicativos, realizan esquemas y utiliza material didáctico para representar las cantidades y la operación a efectuar, de esta manera, logran interpretar y solucionar un problema matemático multiplicativo.
  • Temas:
  • Otros
  • Matemáticas

Compartir este contenido

Intervención en el aula en resolución de problemas multiplicativos con estudiantes de 3º

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Secuencia didáctica para el  aprendizaje significativo de la nutrición humana

Secuencia didáctica para el aprendizaje significativo de la nutrición humana

Por: Olga Lucía Arias Cadena | Fecha: 2018

El presente documento describe la intervención pedagógica efectuada en el Colegio Restrepo Millán, sede C, jornada mañana, con 27 estudiantes del grado cuarto, provenientes de las localidades Rafael Uribe Uribe, Tunjuelito y Ciudad Bolívar, que consistió en implementar una secuencia didáctica fundamentada en el modelo pedagógico constructivista, con el propósito que los estudiantes comprendieran cómo ocurre el proceso de la nutrición humana y desarrollaran habilidades propias para el trabajo en equipo, como una estrategia para minimizar el conflicto que se presenta en el aula y contribuir a la formación en valores que se constituye en el propósito fundamental del Proyecto Educativo Institucional. Se desarrollaron 11 sesiones de clase a partir de situaciones de la cotidianidad en las que los estudiantes participaron de manera activa en la construcción de los aprendizajes mediante el trabajo en grupo. Los estudiantes analizaron información científica básica para comprender el proceso de nutrición humana a nivel biológico, físico y químico, reflexionaron sobre la importancia de tener una alimentación balanceada para tener una vida saludable y alcanzaron un aprendizaje significativo que les permitió aplicar los conocimientos aprendidos en situaciones de la vida diaria.
  • Temas:
  • Educación
  • Medicina
  • Otros

Compartir este contenido

Secuencia didáctica para el aprendizaje significativo de la nutrición humana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estrategia “pensar”: resolución de problemas multiplicativos con números naturales

Estrategia “pensar”: resolución de problemas multiplicativos con números naturales

Por: Ismelda García Pinzón | Fecha: 2018

Trabajo de grado para optar al título de Magíster en Educación en el que se sistematiza la experiencia de una intervención realizada en el curso 505 de la Institución Educativa Distrital Grancolombiano de Bosa, la cual buscaba favorecer la resolución de problemas multiplicativos con números naturales mediante la aplicación de una secuencia de actividades con miras a desarrollar los pasos que se requieren a la hora de resolver un problema. Para ello, se toma como base la metodología creada por la institución y resumida en el acrónimo PENSAR que sintetiza las seis etapas definidas para lograr no sólo la solución de un problema, sino también posibilitar la construcción de saberes con sentido, promover el trabajo en subcomunidades y fomentar la autocrítica. De esta forma se logra la aplicación asertiva del modelo pedagógico optado por la institución, el Aprendizaje Basado en Problemas ABP.
  • Temas:
  • Educación
  • Otros

Compartir este contenido

Estrategia “pensar”: resolución de problemas multiplicativos con números naturales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Intervención curricular en ciencias naturales descubro, ¿cómo funciona mi cuerpo?

Intervención curricular en ciencias naturales descubro, ¿cómo funciona mi cuerpo?

Por: María Consuelo Zapata Rodríguez | Fecha: 2018

La presente investigación de aula tuvo como objetivo fomentar competencias científicas a través de aprendizajes significativos mediante la estrategia de una unidad didáctica. Durante la investigación participaron 29 estudiantes de segundo de primaria cuyas edades oscilaron entre los siete y ocho años de edad, pertenecientes a la IED Técnico Comercial Mariano Ospina Rodríguez de Guasca -Cundinamarca. La metodología aplicada fue -investigación acción participativa. Se realizaron cuestionarios, encuestas, registros, diario de campo, portafolio de estudiantes y un observador. Los resultados muestran que los estudiantes fueron capaces de indagar, explicar fenómenos, reflexionar, experimentar y apropiarse de vocabulario científico para construir su propio conocimiento. Al igual, fueron capaces de trabajar en grupo para la solución de problemas en el área de ciencias. Durante la investigación se evidenció la participación activa de los padres de familia para el logro de los aprendizajes de los estudiantes. En este orden de ideas, la estrategia de la Unidad didáctica de aprendizaje se constituye en una herramienta que apoya el proceso de enseñanza -aprendizaje, la cual puede contribuir de forma positiva con el mejoramiento de nuestro actual sistema educativo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Intervención curricular en ciencias naturales descubro, ¿cómo funciona mi cuerpo?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las ciencias sociales arquitecta de ciudadanos en el desarrollo de competencias.

Las ciencias sociales arquitecta de ciudadanos en el desarrollo de competencias.

Por: Gerardo Antonio Gómez Avellaneda | Fecha: 2018

La propuesta pretende realizar, promover, crear y estimular la conciencia de los derechos y las responsabilidades a las nuevas generaciones, tanto de normas como de valores, de las cuestiones éticas y morales dentro de una comunidad. Los contenidos en la enseñanza de la democracia y civismo en la escuela son fundamentales en la sociedad para sus futuros ciudadanos, pues es aquí donde los estudiantes dan sus primeros pinitos en comprender y participar en el ejercicio democrático, el principal propósito es transformar la calidad de la educación y formar mejores seres humanos, con valores y principios éticos, respetuosos de lo público y que convivan en paz. El trabajo contiene 5 capítulos, el primero muestra un diagnóstico sobre el tema, el segundo plantea un análisis y propuesta de intervención, en el tercero se presenta lo que fue la implementación del diseño de intervención y las herramientas de seguimiento con los resultados obtenidos. El cuarto capítulo hace una sistematización de la experiencia y una evaluación de los resultados obtenidos para cerrar con una proyección institucional. desarrollo de microhabilidades en los estudiantes en cuanto a la escritura y la oralidad.
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Las ciencias sociales arquitecta de ciudadanos en el desarrollo de competencias.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones