Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Contenidos para estudiantes
Colección institucional

Contenidos para estudiantes

Consulta miles de libros escolares, técnicos y universitarios sobre ciencias naturales, ciencias sociales, medicina e informática para expertos y no expertos.

  • Encuentra en esta colección
    • 1738 Libros
  • Creada el:
    • 24 de Junio de 2020

Compartir este contenido

Hecho en Saturno

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La ciudad invencible

La ciudad invencible

Por: Fernanda Trías | Fecha: 2019

Ya no es mi cumpleaños. Las primeras horas de la nueva edad se deshacen, caen como la lluvia de papel picado que ahora tiro por la ventana. Falló la gravedad, dice Baigorria. O podría haberlo dicho. Los papeles flotan, brillantes en el aire nocturno, y se alejan hacia la iglesia Guadalupe. Un viento silencioso los empuja. Los aviones que bajan rumbo a Aeroparque perforan las nubes con su luz. Por un momento creo ver una claridad a lo lejos, donde imagino el río. ¿Amanece? Alguna vez, desde Colonia, pensé que las luces en el horizonte eran el resplandor de un gigantesco incendio. De arriba, Scalabrini es una franja negra y vacía por la que de vez en cuando pasa algún taxi. Los semáforos indiferentes siguen cambiando de color. El Varela Varelita, apagado y con la cortina baja, se ve diminuto y anacrónico con sus molduras art decó. Parece ahogado entre tanto edificio. Respiro: catorce pisos sobre la avenida pero aún dentro de Buenos Aires, que también existe hacia arriba, en su cielo de cúpulas y luces artificiales.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La ciudad invencible

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Los cristales de la sal

Los cristales de la sal

Por: Cristina Bendek | Fecha: 2019

Regresar a san Andrés hace que Verónica Baruq cuestione su relación con la isla. Una foto inquietante de sus tatarabuelos y el raro encuentro con Maa Josephine, una anciana raizal a quien conoce frente a la First Baptiste Church, son algunos de los detonantes que empiezan a revelar detalles de sus orígenes. Su pasado no solo la pone en contacto con la desconocida historia de la isla, sino también con los movimientos sociales que, entre zouk y calipso, celebran la identidad raizal, hacen thinking rundowns, resisten. Esta obra fue ganadora del Premio de Novela Elisa Mújica 2018 de Idartes y Laguna Libros.
  • Temas:
  • Novela
  • Literatura colombiana
  • Otros

Compartir este contenido

Los cristales de la sal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El rastro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Genealogías de la pedagogía

Genealogías de la pedagogía

Por: Carlos Ernesto Noguera-Ramírez | Fecha: 2019

Hace cuarenta años la investigación era una actividad marginal en las facultades de educación. Muy pocos profesores universitarios dedicaban tiempo a esa labor y apenas se consolidaban los primeros centros e institutos de investigación educativa (como el Centro de Investigación y Educación Popular, CINEP, y el Centro de Investigaciones de la Universidad Pedagógica, CIUP) y las primeras publicaciones seriadas dedicadas a difundir resultados investigativos en el campo (como la Revista Colombiana de Educación). A partir de la década de 1980 y como resultado de la organización del llamado sistema de educación post-secundaria (Decreto Ley 080 de 1980), la investigación comenzó a formar parte de las actividades académicas de las instituciones de educación superior y, poco a poco, lo enunciado en el Decreto-Ley 080 se pudo evidenciar de diversas maneras en la vida cotidiana de las universidades. Según el mencionado decreto, la investigación se entendía como el principio del conocimiento y de la praxis y, por tanto, era una actividad fundamental de la educación superior y el supuesto del espíritu científico (artículo 8). Su papel dentro de la educación superior era fundamentar, reorientar y facilitar los procesos de enseñanza y aprendizaje y promover el desarrollo de las ciencias, artes y técnicas (artículo 9). Aunque hoy estas ideas nos parecen obvias, no hay que olvidar que se trata de un asunto novedoso, pues la investigación no siempre fue una actividad central para la universidad, cuyo fin principal era la formación profesional.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Genealogías de la pedagogía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Pedagogía conceptual: una puerta al futuro de la educación

Pedagogía conceptual: una puerta al futuro de la educación

Por: Miguel De Zubiría Samper | Fecha: 2018

En este libro aprehenderás muchas cosas. Para mí, la central es que dominarás la Didáctica Conceptual Socrática de Pedagogía Conceptual, pues la mayoría de sus capítulos fueron escritos con esa didáctica especial y sencilla de aplicar en tus clases. Cuya tesis es que para enseñar algo que en verdad asimilen o aprehendan tus estudiantes, solo requieres considerar tres etapas: Afectiva, Cognitiva y Expresiva. La etapa Afectiva viene del maestro Sócrates. En esta parte, casi siempre olvidada, el profesor interesa a sus estudiantes por el tema a tratar. Emplea la protéptica, la ironía y la mayéutica. La etapa Cognitiva presenta de modo más claro y suscinto el pensamiento, concepto y heurístico, en donde los Mentefactos son de extrema utilidad. La etapa Expresiva aplica el conocimiento a problemas, acertijos, preferentemente relacionados con la vida diaria y cotidiana. ¡Nada más! Bienvenido a esta travesía por PEDAGOGÍA CONCEPTUAL. Concluyo que Pedagogía Conceptual no son sus diversas teorías educativas, sino una pregunta, y solo una: ¿Qué enseñar hoy? Única guía permanente y perdurable en estos 30 años de reflexión, investigación e innovación educativa incesante.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Pedagogía conceptual: una puerta al futuro de la educación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Calidad de vida en la vejez: propuesta metodólogica y teórica para su caracterización

Calidad de vida en la vejez: propuesta metodólogica y teórica para su caracterización

Por: María Isabel Zuluaga Callejas | Fecha: 2019

La pregunta por el valor de la vejez y por el bien vivir en esta etapa de la vida ha recorrido la historia de la cultura humana. Desde Cicerón, quien se preguntaba en la Roma republicana por las claves del cómo envejecer con dignidad, hasta las investigaciones de la premio nobel en medicina Rita Levi-Montalcini, quien demostró con su trabajo que nuevas reconexiones neuronales se forman constantemente en la edad adulta y la vejez, lo que les permite a las personas alcanzar logros que, en la juventud, les serían imposibles.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Calidad de vida en la vejez: propuesta metodólogica y teórica para su caracterización

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Narrativas de la historia en el audiovisual colombiano: controversias sobre el pasado en cuatro estudios de caso comparados

Narrativas de la historia en el audiovisual colombiano: controversias sobre el pasado en cuatro estudios de caso comparados

Por: Isabel Restrepo Jaramillo | Fecha: 2019

Teniendo en cuenta que tanto la historia escrita como la historia audiovisual constituyen actos de interpretación articulados a los contextos de producción y, en ese sentido, pueden hablarnos tanto del presente en que son producidas, como del hecho histórico que intentan evocar, este libro parte de la premisa que considera el audiovisual y la historia escrita como fuentes y objetos de reflexión sobre los imaginarios de la historia, los usos del pasado y los condicionamientos e incidencias sociales de la producción del conocimiento histórico. Desde esta óptica, se valora el audiovisual como documento social que puede ser leído como un texto enunciado desde una posición en determinada cultura o ideología, resultado de un principio de selección a partir del cual se configura un discurso histórico. La lectura histórica del audiovisual que aqui se propone supone tomar conciencia del carácter de representación de lo que se ve, y emprender una labor interpretativa que tiene en cuenta la servidumbre del producto audiovisual respecto al momento de su realización, prestando especial atención al contraste de imágenes y a los contextos (material, social, político y cultural), así como la pluralidad metodológica que requiere la diversidad de imágenes.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Narrativas de la historia en el audiovisual colombiano: controversias sobre el pasado en cuatro estudios de caso comparados

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Cuidado del paciente con heridas: de lo básico a lo avanzado

Cuidado del paciente con heridas: de lo básico a lo avanzado

Por: Ana Lucia Pérez Mesa | Fecha: 2020

El libro Cuidado del paciente con heridas: de lo básico a lo avanzado. En un texto que reúne los principales tópicos sobre la atención a las personas con deterioro de la integridad cutánea dirigido a los profesionales de la salud que se desempeña en dicha área. Está escrito por profesionales expertos con amplia trayectoria clínica, académica e investigativa.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cuidado del paciente con heridas: de lo básico a lo avanzado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Cinco mujeres

Cinco mujeres

Por: Claudia Restrepo Ruiz | Fecha: 2019

Silvia trabaja en una tienda de jeans; Marcela es estudiante de administración; Erika, ejecutiva de una compañía de bolsa; Indira y Tamara divierten clientes en Barbarie, un bar de salsa en Medellín. No tienen nada en común, pero algo o alguien las sigue. La muerte, la búsqueda del amor, el pasado y el futuro se confunden en un presente difuso. Quien narra no sabe quién es, sabe quién fue. Por alguna razón está atado a estas mujeres y, si quiere comprender el misterio, no tiene más remedio que nutrirse de sus experiencias, de gozar en la sombra con sus afectos. A ratos alguna se detiene y cree sentir que alguien la sigue, una sensación apenas, pero lo suficientemente fuerte para no pasar desapercibida. Marcela, la estudiante, es una psíquica oculta que tiene repetidos sueños con Caronte y el inframundo, y en ellos el barquero siempre dice la misma adivinanza: "El que adivine el nombre del barquero podrá elegir la orilla que más le convenga; el que tenga el nombre del barquero tendrá que sustituirme y esperar que otro llegue y lo releve de igual manera". Ella no quiere morir y está dispuesta a todo para comprender este presagio. Es a través de ella que el narrador recuerda su pasado, y a través de las demás que comprende la causalidad en la vida. Cinco mujeres es una novela que, dentro de los ritmos de Eros y Tánatos, se vale de Hipnos para tejer una encrucijada.
  • Temas:
  • Literatura colombiana
  • Otros
  • Novela

Compartir este contenido

Cinco mujeres

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones