Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Contenidos para estudiantes
Colección institucional

Contenidos para estudiantes

Consulta miles de libros escolares, técnicos y universitarios sobre ciencias naturales, ciencias sociales, medicina e informática para expertos y no expertos.

  • Encuentra en esta colección
    • 1825 Libros
  • Creada el:
    • 24 de Junio de 2020

Compartir este contenido

Ciencias de la salud /

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Culturas bananeras: producción, consumo y transformaciones socioambientales /

Culturas bananeras: producción, consumo y transformaciones socioambientales /

Por: John Soluri | Fecha: 2013

Banana Cultures, como se tituló este libro en su edición original, ha sido ampliamente celebrado, galardonado y leído. Hasta la presente publicación, solo los angloparlantes han podido disfrutarlo, no obstante ser una historia desde América Latina. Digo desde y no sobre América Latina (o al menos no solo), porque sin grandilocuentes pretensiones y gracias a una balanceada combinación de microhistoria, economía política, estudios literarios y análisis de ciencia y tecnología, el profesor John Soluri aborda algunos de los mecanismos de construcción de la modernidad, examinando la producción y el consumo de bananos. Tomando la Costa Norte de Honduras como pivote, Soluri dibuja el globo de la expansión capitalista. A pesar de la especificidad geográfica, se trata de espacios, actores, relaciones y juegos que nos son familiares a los países del 'sur'. Por eso es una historia que parte de América Latina pero que se proyecta al resto del mundo al reconstruir algunos de los mecanismos de un modelo que se ha ido universalizando: la "modernización al estilo yanqui", como él mismo lo llama.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Culturas bananeras: producción, consumo y transformaciones socioambientales /

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Dermatología: atlas, diagnóstico y tratamiento /

Dermatología: atlas, diagnóstico y tratamiento /

Por: Roberto Arenas Guzmán | Fecha: 2023

La octava edición de Dermatología. Atlas, diagnóstico y tratamiento conserva los aspectos de la especialidad fundamentales para el estudiante de medicina y el médico general; pero ha sido actualizada para facilitar la consulta diaria del dermatólogo y del médico internista. Este texto ilustra las dermatosis más frecuentes e importantes en México y otros países tropicales de la región, donde los padecimientos de la piel son de los principales motivos de atención primaria. Asimismo, aborda temas de medicina interna, tumores malignos y benignos, enfermedades sistémicas, dermatosis tropicales u olvidadas y pediátricas, alteraciones de los anexos cutáneos, como los pelos y las uñas. Asimismo, posee secciones especiales dedicadas a las onicopatías y genotricosis, enfermedades de la mucosa bucal, de la vulva y genitales masculinos, y hemos incluido datos relevantes sobre las dermatosis relacionadas con la COVID-19 y la viruela símica. Se aporta información reciente sobre dermatología hospitalaria, procedimientos quirúrgicos, cirugía micrográfica de Mohs, cosméticos, láser, y sobre los medicamentos fundamentales en la especialidad, fórmulas galénicas y tecnología de la información. Hay una iconografía extensa, a la vez que se presentan avances importantes en las técnicas diagnósticas y las opciones terapéuticas. El lector también podrá acceder a un glosario de términos dermatológicos y epidemiológicos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Dermatología: atlas, diagnóstico y tratamiento /

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Dermatología: atlas, diagnóstico y tratamiento /

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El desarrollo indígena, una promesa esquiva derechos, cultura, estrategia /

El desarrollo indígena, una promesa esquiva derechos, cultura, estrategia /

Por: Karen Engle | Fecha: 2018

Este libro analiza aspectos de los movimientos indígenas en el continente americano desde la década de 1970 y la forma como estos movimientos han interactuado, reaccionado y participado en la creación de normas, principalmente de derecho internacional. El libro asume que los movimientos formados por los pueblos indígenas y sus aliados no indígenas han afectado la forma en que se aplica el derecho internacional a estos pueblos, a pesar de siglos de colonialismo, de actos de violencia masiva en sucontra, de proyectos de desarrollo destinados a relocalizarlos o asimilarlos, de la discriminación estructural, la pobreza crónica y del acceso desigual a la educación y a los recursos. Como todo movimiento social, los defensores de los derechos indígenas han tenido desacuerdos internos y han enfrentado desafíos organizacionales.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El desarrollo indígena, una promesa esquiva derechos, cultura, estrategia /

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Diagnóstico y tratamiento en cardiología /

Diagnóstico y tratamiento en cardiología /

Por: | Fecha: 2019

Esta nueva edición de Diagnóstico y tratamiento en cardiología está diseñado para ofrecer un análisis sintético del conocimiento esencial necesario para diagnosticar y controlar las enfermedades cardiovasculares. Diagnóstico y tratamiento en cardiología no se puede considerar como un libro de texto condensado, porque se omiten las discusiones fisiopatológicas detalladas, no hay capítulos sobre técnicas de diagnóstico y no se incluyen entidades raras u oscuras.Además, no es un texto de terapia cardiaca, porque las técnicas de diagnóstico, las estrategias de prevención y el pronóstico se analizan por completo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Diagnóstico y tratamiento en cardiología /

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Dietas normales y terapéuticas /

Dietas normales y terapéuticas /

Por: Ana Bertha Pérez Lizaur | Fecha: 2019

Dietas normales y terapéuticas, es una herramienta para el equipo de salud que busca orientar a la población sobre lo que es recomendable consumir para obtener una alimentación correcta, tanto para las personas sanas, como para las enfermas. Recordamos con respeto y cariño a la maestra Ruth Simonson de Orellana, y a la Nut. Leticia Marván Laborde NC, quienes junto con la MCS Ana Bertha Pérez Lizaur NC han tenido una amplia visión sobre la perspectiva de la dietética en nuestro país, e iniciaron la edición de este práctico manual, que ha sido utilizado por nutriólogos, dietistas, médicos, enfermeras y por aquellas personas a quienes les interesa la alimentación para lograr una buena salud.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Dietas normales y terapéuticas /

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Ecosistema de bienestar y felicidad corporativa: resiliencia y la creación de una nueva era de líderes de contagio positivo /

Ecosistema de bienestar y felicidad corporativa: resiliencia y la creación de una nueva era de líderes de contagio positivo /

Por: Pilar Ibáñez | Fecha: 2021

Este libro tiene dos propósitos: crear un ecosistema de bienestar y felicidad corporativo y crear líderes de contagio positivo. El primer propósito lo encontrarán en la parte A del libro, donde los acompañaré paso a paso para crear su propio ecosistema de bienestar y felicidad corporativo. El proceso de creación del ecosistema va desde qué es hasta cómo se crean indicadores. El segundo propósito, la creación de líderes de contagio positivo, lo encontrarán en la parte B del libro. En esta parte, los guiaré a través de las teorías científicas detrás de conceptos de: felicidad (PERMA del Dr. Seligman), resiliencia (Dra. Karen Reivich), determinación (Dra. Angela Duckworth) y algunas otras. Así como una lista de chequeo de habilidades que, sí o sí, deben tener, adquirir o desarrollar los líderes de contagio positivo. Y finalmente, una parte C, como extra, pero de gran importancia y relevancia. La creación de indicadores de felicidad, en la que de forma introductoria veremos los diferentes tipos de mediciones, para finalmente darles el paso a paso y las recomendaciones para que puedan construir sus propias mediciones de felicidad.
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Ecosistema de bienestar y felicidad corporativa: resiliencia y la creación de una nueva era de líderes de contagio positivo /

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La educación en alimentación y nutrición /

La educación en alimentación y nutrición /

Por: Antonio López-Espinoza | Fecha: 2016

En 2013 el escritor argentino Martín Caparrós publicó un libro con el simple y elocuente nombre de Comí; ahí, el protagonista va a ser sometido a una intervención quirúrgica, por lo que debe limpiar su estómago por medio de un prolongado ayuno. Esa situación lo lleva a desarrollar una conciencia inusual sobre la relación que tiene el acto de comer con su cuerpo, con su entorno inmediato y con el mundo en general. El médico le ha dicho que uno de sus problemas es que ha comido demasiado a lo largo de su vida y, en efecto, el personaje piensa: "Es verdad que comí. Si tuviera que definirme de algún [...] me definiría como comí". Es ésa una estupenda definición de los seres vivos, todos tenemos ese rasgo en común, sin embargo, llama la atención el hecho de que comer constituya el origen de un problema de salud, sobre todo si pensamos que se trata del comer habitual y cotidiano, no de una intoxicación por consumo accidental.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La educación en alimentación y nutrición /

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Educación y coronavirus: COVID-19 el reto de reinventar para avanzar /

Educación y coronavirus: COVID-19 el reto de reinventar para avanzar /

Por: Pedro Nel Sánchez Villera | Fecha: 2021

Reorganizar e innovar la escuela, o reinventarla, es la urgencia actual para poder garantizar un servicio educativo a través del modelo de alternancia para la asistencia presencial de los estudiantes y teniendo como condición necesaria la implementación de estrategias sanitarias con altos estándares de bioseguridad, así como identificar lo esencial en la atención de los alumnos en cuanto a sus aprendizajes y aspectos relacionados con la formación integral y desarrollo socioemocional, que al lado de los bajos niveles de aprendizaje académico y desarrollo cognitivo se vienen afectando por la contingencia de un aprendizaje remoto en casa.
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Educación y coronavirus: COVID-19 el reto de reinventar para avanzar /

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones