Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Depósito de usuarios
Colección institucional

Depósito de usuarios

Contiene obras digitales, especialmente trabajos de grado y artículos en revistas científicas, entregados a la Biblioteca Nacional de Colombia por sus autores y editores, de forma voluntaria, para su preservación y acceso; en temas como afrocolombianidad, conflicto armado, literatura colombiana, educación, entre otros, en el ámbito de las ciencias sociales y humanas.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 517 Libros
    • 83 Vídeos
    • 159 Partituras
  • Creada el:
    • 13 de Marzo de 2020
Logo Biblioteca Nacional de Colombia
Creador Biblioteca Nacional de Colombia
Imagen de apoyo de  Afrodescendientes en Colombia : una revsión de los últimos seis años = African descent in Colombia : a review of the past six year / Jhonatan C. Porto Sierra

Afrodescendientes en Colombia : una revsión de los últimos seis años = African descent in Colombia : a review of the past six year / Jhonatan C. Porto Sierra

Por: Jhonatan C. Porto Sierra | Fecha: 2015

En el siguiente artículo se presentan una serie de estudios sobre la temática afrodescendiente, los cuales se han producido desde diversas disciplinas en Colombia desde el 2008 hasta el 2013. El objetivo principal de éste es exponer las publicaciones que se han elaborado después de la compilación bibliográfica publicada por Restrepo y Rojas (2008) hasta hoy. La realización de este artículo se basó en las fuentes disponibles sobre la temática como libros, artículos, tesis, etc., con los cuales se elabora una revisión de tipo cronológico en el lapso mencionado anteriormente. Se espera que, a través de esta publicación, se revelen contrastes sobre los estudios afro que se dan desde distintas perspectivas disciplinarias
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Afrodescendientes en Colombia : una revsión de los últimos seis años = African descent in Colombia : a review of the past six year / Jhonatan C. Porto Sierra

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Es posible ser indígena en la ciudad? : sobre estudios indígenas y afrocolombianos, memoria personal / Sabinee Yuliet Sinigüí Ramírez

¿Es posible ser indígena en la ciudad? : sobre estudios indígenas y afrocolombianos, memoria personal / Sabinee Yuliet Sinigüí Ramírez

Por: Sabinee Yuliet Sinigüí Ramírez |

Mediante proyectos de investigación de carácter participativo, a tráves de los cuales se invita a sus jóvenes participantes y a sus familias a indagar por sus raices, y afianzar (o restablecer) los nexos con sus comunidades de origen, la autora propone una una construcción de identidad que comprenda y reconozca procesos complejos de reconfiguración geográfica y sociocultural, los cuales demandan propuestas educativas alternas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Es posible ser indígena en la ciudad? : sobre estudios indígenas y afrocolombianos, memoria personal / Sabinee Yuliet Sinigüí Ramírez

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Consecuencias sociales del cultivo de la coca en comunidades afrocolombianas del Caquetá : análisis de la relación entre la economía ilícita, las prácticas campesinas tradicionales y su papel en la seguridad alimentaria = Social consequences of the cultivation of coca in afrocolombian communities in Caquetá : analysis of the relationship among the ilicity economy, the traditional farming practices, and their role in food security / Lorena Carrillo González

Consecuencias sociales del cultivo de la coca en comunidades afrocolombianas del Caquetá : análisis de la relación entre la economía ilícita, las prácticas campesinas tradicionales y su papel en la seguridad alimentaria = Social consequences of the cultivation of coca in afrocolombian communities in Caquetá : analysis of the relationship among the ilicity economy, the traditional farming practices, and their role in food security / Lorena Carrillo González

Por: Lorena Carrillo González | Fecha: 2014

El artículo expone los principales resultados de una investigación sobre las consecuencias que la adopción del cultivo de coca, las lógicas productivas de la economía ilícita, y las políticas antinarcóticos del estado Colombiano han significado para la seguridad y soberanía alimentaria de comunidades afrocolombianas en el departamento del Caquetá. El trabajo se sustentó en un extenso trabajo de campo realizado en la zona rural de la inspección de Rionegro, municipio de puerto Rico. En el texto se analiza el papel que juegan la historia regional, el contexto social y económico en las razones que permiten explicar el por qué de la presencia de la coca. Se da cuenta de las principales características de la modalidad de producción familiar que caracteriza la coca en la región y finalmente, y se exponen los impactos que la política antinarcóticos tiene sobre la seguridad alimentaria de las comunidades en la región de estudio
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Consecuencias sociales del cultivo de la coca en comunidades afrocolombianas del Caquetá : análisis de la relación entre la economía ilícita, las prácticas campesinas tradicionales y su papel en la seguridad alimentaria = Social consequences of the cultivation of coca in afrocolombian communities in Caquetá : analysis of the relationship among the ilicity economy, the traditional farming practices, and their role in food security / Lorena Carrillo González

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Correlación entre homofobia y racismo en estudiantes de medicina = Correlation between homophobia and racism in medical students / Adalberto Campo-Arias, Heidi Celina Oviedo, Edwin Herazo

Correlación entre homofobia y racismo en estudiantes de medicina = Correlation between homophobia and racism in medical students / Adalberto Campo-Arias, Heidi Celina Oviedo, Edwin Herazo

Por: Adalberto Campo Arias | Fecha: 2014

El objetivo de este estudio fue determinar la correlación entre homofobia y racismo en estudiantes de medicina de Bucaramanga (Colombia). Se realizó un estudio transversal que incluyó a estudiantes mayores de 18 años. La actitud hacia homosexuales (homofobia o prejuicio sexual) se midió con la Escala de Homofobia (EHF) y la actitud hacia afrocolombianos (el racismo o la discriminación racial), con una versión en español de la Escala de Racismo Moderno (MRS)
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Correlación entre homofobia y racismo en estudiantes de medicina = Correlation between homophobia and racism in medical students / Adalberto Campo-Arias, Heidi Celina Oviedo, Edwin Herazo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Afrocolombianos en perspectiva histórica : la comunidad del Cacarica  / Javier Laviña

Afrocolombianos en perspectiva histórica : la comunidad del Cacarica / Javier Laviña

Por: Javier Laviña | Fecha: 2016

Investigación que muestra una aproximación, desde la historia, a la realidad de la situación por la que están pasando un conjunto importante de comunidades afrodescendientes que tras legitimar sus tierras por la ley 70 han visto como el conflicto que tiene sumida a Colombia ha recaído sobre sus territorios y se han visto obligados a refugiarse en ciudades del interior para evitar ser masacrados por los agentes enfrentados. Como ejemplo se toma la comunidad de Cacarica, en el bajo Atrato1, de los desplazados por el conflicto en el Chocó
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Afrocolombianos en perspectiva histórica : la comunidad del Cacarica / Javier Laviña

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Casas. Barrio el Nogal. Foto 2

Casas. Barrio el Nogal. Foto 2

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1930

Vista de la Casa de Enrique Olaya Herrera, ubicada en la Calle 76 con carrera 13, en el Barrio el Nogal. Construida en 1931, por el arquitecto italiano Vicente Nasi, y demolida en la década del ochenta, para construir un edificio de apartamentos. A partir de la construcción de la calle 72, inaugurada en 1920, se inició en Bogotá un proceso de expansión hacia el norte, en especial en el sector conocido como Chapinero. Se desarrollaron barrios como el Nogal, caracterizado por sus casas-quinta.
  • Temas:
  • Otros
  • Arte

Compartir este contenido

Casas. Barrio el Nogal. Foto 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Casas. Barrio el Nogal. Foto 1

Casas. Barrio el Nogal. Foto 1

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1930

Vista del Barrio el Nogal. Se aprecia la Casa de Enrique Olaya Herrera (vivienda al lado derecho), ubicada en la Calle 76 con carrera 13. Construida en 1931, por el arquitecto italiano Vicente Nasi, y demolida en la década del ochenta, para construir un edificio de apartamentos. A partir de la construcción de la calle 72, inaugurada en 1920, se inició en Bogotá un proceso de expansión hacia el norte, en especial en el sector conocido como Chapinero. Se desarrollaron barrios como el Nogal, caracterizado por sus casas-quinta.
  • Temas:
  • Otros
  • Arte

Compartir este contenido

Casas. Barrio el Nogal. Foto 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Casas-Quinta. Foto 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Casas-Quinta. Foto 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Casas-Quinta. Chapinero. Villa Cuéllar. Foto 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones