Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Depósito de usuarios
Colección institucional

Depósito de usuarios

Contiene obras digitales, especialmente trabajos de grado y artículos en revistas científicas, entregados a la Biblioteca Nacional de Colombia por sus autores y editores, de forma voluntaria, para su preservación y acceso; en temas como afrocolombianidad, conflicto armado, literatura colombiana, educación, entre otros, en el ámbito de las ciencias sociales y humanas.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 517 Libros
    • 83 Vídeos
    • 159 Partituras
  • Creada el:
    • 13 de Marzo de 2020
Logo Biblioteca Nacional de Colombia
Creador Biblioteca Nacional de Colombia
Imagen de apoyo de  La dimensión ambiental de los saberes de la cultura afrocolombiana : una alternativa para re-pensar las relaciones con la naturaleza = The environmental dimension of the knowledge of the afro-colombian culture : an alternative to re-think the relationship with nature = A dimensão ambiental dos saberes da cultura afrocolombiana : uma alternativa para re-pensar as relações com a natureza / María Stella Escobar Benítez

La dimensión ambiental de los saberes de la cultura afrocolombiana : una alternativa para re-pensar las relaciones con la naturaleza = The environmental dimension of the knowledge of the afro-colombian culture : an alternative to re-think the relationship with nature = A dimensão ambiental dos saberes da cultura afrocolombiana : uma alternativa para re-pensar as relações com a natureza / María Stella Escobar Benítez

Por: María Stella Escobar Benitéz | Fecha: 2015

El texto expone un capítulo de la experiencia de aula realizada en el marco del Proyecto Ambiental Escolar (PRAE, Dec. 1743/95), que se desarrolla en el IED Altamira S.O. Aborda una problemática ambiental local identificada: la contaminación de las aguas de la microcuenca quebrada la Chiguaza, consecuencia de las desarmonías entre los seres humanos y la naturaleza. El análisis reflexivo, crítico y de debate para dicha problemática, requiere de otras formas de lectura, para ello se introduce la dimensión ambiental de los lineamientos de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos (CEA, Dec. 1122/98) y se establece un diálogo de saberes no negociables
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La dimensión ambiental de los saberes de la cultura afrocolombiana : una alternativa para re-pensar las relaciones con la naturaleza = The environmental dimension of the knowledge of the afro-colombian culture : an alternative to re-think the relationship with nature = A dimensão ambiental dos saberes da cultura afrocolombiana : uma alternativa para re-pensar as relações com a natureza / María Stella Escobar Benítez

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Agencia, política y cultura en la comunidad afrocolombiana en la 19 del barrio Oasis de Altos de Cazucá : sistemas de organización y visibilización social  = Agency, politics and culture in the afro-colombian community in 19th street oasis suburb from altos de Cazuca : organization and social visibilization = Agência, política e cultura na comunidade afrocolombiana na rua 19 do bairro Oasis de Altos de Cazucá : sistemas de organização e visibilização social / Ángela María Jaramillo Hincapié, Diana Marcela Mora Perilla, Geydy Andrea Sánchez Córdoba

Agencia, política y cultura en la comunidad afrocolombiana en la 19 del barrio Oasis de Altos de Cazucá : sistemas de organización y visibilización social = Agency, politics and culture in the afro-colombian community in 19th street oasis suburb from altos de Cazuca : organization and social visibilization = Agência, política e cultura na comunidade afrocolombiana na rua 19 do bairro Oasis de Altos de Cazucá : sistemas de organização e visibilização social / Ángela María Jaramillo Hincapié, Diana Marcela Mora Perilla, Geydy Andrea Sánchez Córdoba

Por: Ángela María Jaramillo Hincapié | Fecha: 2016

Este artículo presenta los hallazgos del trabajo de investigación "Agencia, política y cultura en la comunidad afrocolombiana en la 19 del barrio oasis de altos de Cazucá, sistemas de organización y visibilización social", donde se buscó comprender cuáles son los procesos de agencia y como se dan en los líderes de la comunidad. Para la recolección de la información se utilizó la entrevista semiestructurada, la observación y el diario de campo. El método de análisis utilizado fue la teoría fundamentada. Como resultado del proceso investigativo se encontró que las situaciones límites por las que atraviesan en algún momento de sus vidas, se convierten en una especie de detonante para que se dé el agenciamiento, así mismo, se evidenció que el agenciamiento en los líderes de esta comunidad se da en dos grandes líneas; la primera, es la necesidad de incidir y sentirse representados en las políticas públicas y la segunda, es lograr una visibilización cultural que contribuya a que sean tratados como comunidad afro y en igualdad de condiciones sin tratos racistas o discriminatorios
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Agencia, política y cultura en la comunidad afrocolombiana en la 19 del barrio Oasis de Altos de Cazucá : sistemas de organización y visibilización social = Agency, politics and culture in the afro-colombian community in 19th street oasis suburb from altos de Cazuca : organization and social visibilization = Agência, política e cultura na comunidade afrocolombiana na rua 19 do bairro Oasis de Altos de Cazucá : sistemas de organização e visibilização social / Ángela María Jaramillo Hincapié, Diana Marcela Mora Perilla, Geydy Andrea Sánchez Córdoba

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Invisibilidad, visibilidad y "mal-visibilidad" de las poblaciones afro en los libros de enseñanza de español como Lengua Extranjera (ELE) : una mirada cruzada entre Francia y Gabón = Invisibility, Visibility and "Bad Visibility" of the Afro Population in the Books for Teaching Spanish as a Foreign Language (SFL) : different Viewpoints, France and Gabon / Sébastien Lefèvre , Véronique Okome-Beka

Invisibilidad, visibilidad y "mal-visibilidad" de las poblaciones afro en los libros de enseñanza de español como Lengua Extranjera (ELE) : una mirada cruzada entre Francia y Gabón = Invisibility, Visibility and "Bad Visibility" of the Afro Population in the Books for Teaching Spanish as a Foreign Language (SFL) : different Viewpoints, France and Gabon / Sébastien Lefèvre , Véronique Okome-Beka

Por: Sébastien Lefèvre | Fecha: 2016

El presente artículo parte de dos experiencias docentes en enseñanza del español en dos contextos diferentes. Esencialmente se buscó en una serie de libros de texto de enseñanza del español, analizar la presencia y la representación de las poblaciones afro. En un primer momento, se estudió el contexto francés y posteriormente el contexto gabonés. Este cruce de miradas permitió en conclusión plantear la idea de la permanencia de un continuum colonial en cuanto a la invisibilidad y/o mal-visibilidad de las poblaciones afro en los libros de texto de ELE y proponer una serie de principios para remediar esta situación
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Invisibilidad, visibilidad y "mal-visibilidad" de las poblaciones afro en los libros de enseñanza de español como Lengua Extranjera (ELE) : una mirada cruzada entre Francia y Gabón = Invisibility, Visibility and "Bad Visibility" of the Afro Population in the Books for Teaching Spanish as a Foreign Language (SFL) : different Viewpoints, France and Gabon / Sébastien Lefèvre , Véronique Okome-Beka

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La diversidad : un camino para construir la heterogeneidad escolar / Angela Cristina Delgado Zambrano

La diversidad : un camino para construir la heterogeneidad escolar / Angela Cristina Delgado Zambrano

Por: Angela Cristina Delgado Zambrano | Fecha: 2015

El objetivo de ésta investigación fue comprender los significados y sentidos que circulan en los niños y niñas acerca de la diversidad. Éste está direccionado desde la línea de investigación de desarrollo humano de la Universidad de Manizales, asesorado por la Magíster Claudia Esperanza Cardona López, quien es la investigadora principal del acroproyecto "Sentidos y Significados de la diversidad: perspectivas para una educación incluyente en la región Andina, Amazónica y Pacífica de Colombia, desde las voces de los niños, niñas y jóvenes"
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La diversidad : un camino para construir la heterogeneidad escolar / Angela Cristina Delgado Zambrano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Elegguá y respeto por los afrocolombianos : una experiencia con docentes de Bogotá en torno a la Cátedra de Estudios Afrocolombianos / por Jaime Arocha, Natalia Guevara, Sonia Londoño, Lina del Mar Moreno, Liliana Rincón

Elegguá y respeto por los afrocolombianos : una experiencia con docentes de Bogotá en torno a la Cátedra de Estudios Afrocolombianos / por Jaime Arocha, Natalia Guevara, Sonia Londoño, Lina del Mar Moreno, Liliana Rincón

Por: Jaime Arocha Rodríguez | Fecha: 2007

En Colombia, invisibilidad y estereotipia son dos manifestaciones relevantes del racismo. El Grupo de Estudios Afrocolombianos de la Universidad Nacional de Colombia se propuso combatirlas desarrollando un programa de formación permanente de docentes, PFPD, del Distrito Capital de Bogotá sobre la Cátedra de Estudios Afrocolombianos que contempla la Ley 70 de 1993 para los niveles de educación básica y media. Esa innovación busca el respeto y valoración de los afrodescendientes y de sus aportes a la Nación. El grupo constató que las acciones pedagógicas diseñadas por sus docentes-alumnos mejoraban la visibilidad de África y Afrocolombia a costa de reforzar estereotipos muy arraigados. Esta paradoja revela la dificultad de desaprender el adoctrinamiento que ha perseverado por 400 años a favor de la "superioridad blanca", así como la necesidad de rediseñar estas acciones afirmativas, abriendo espacios legítimos para socializar innovaciones educativas y distribuir nuevas bibliografías. Sin embargo, transformaciones profundas tan sólo serán posibles cuando aparezcan los institutos de investigaciones afrocolombianas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Elegguá y respeto por los afrocolombianos : una experiencia con docentes de Bogotá en torno a la Cátedra de Estudios Afrocolombianos / por Jaime Arocha, Natalia Guevara, Sonia Londoño, Lina del Mar Moreno, Liliana Rincón

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Equidad e inclisividad en la educación superior en los paises andinos : los casos de Bolivia, Chile Colombia y Perú / Oscar Espinoza, editor

Equidad e inclisividad en la educación superior en los paises andinos : los casos de Bolivia, Chile Colombia y Perú / Oscar Espinoza, editor

Por: Adobe InDesign CS5.5 (7.5) | Fecha: 2013

El presente libro analiza y discute cómo han evolucionado los sistemas de educación superior en los países andinos (Bolivia, Chile, Colombia y Perú) en la última década y como las normativas, políticas, programas de acción y distintos instrumentos impulsados desde los gobiernos nacionales y desde las propias instituciones han facilitado o entrabado la consecución de sistemas más equitativos e inclusivos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Equidad e inclisividad en la educación superior en los paises andinos : los casos de Bolivia, Chile Colombia y Perú / Oscar Espinoza, editor

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El afrocolombiano en los textos escolares colombianos : análisis de ilustraciones en tres textos de ciencias sociales de básica primaria = Afro-colombians in school books : analysis of illustrations in three colombian elementary school social science books / Gloria Almeida, Tulio Ramírez

El afrocolombiano en los textos escolares colombianos : análisis de ilustraciones en tres textos de ciencias sociales de básica primaria = Afro-colombians in school books : analysis of illustrations in three colombian elementary school social science books / Gloria Almeida, Tulio Ramírez

Por: Gloria Almeida | Fecha: 2011

Este artículo presenta las conclusiones de un trabajo de investigación en un doctorado, basado en la búsqueda de elementos gráficos que dieran cuenta de la forma como se representa el afrocolombiano en los documentos para el aprendizaje infantil. Se analizaron las ilustraciones de tres textos escolares colombianos, de ciencias sociales de básica primaria, a fin de determinar la presencia de rasgos discriminatorios por el color de la piel. Se establecieron cuatro categorías de análisis (sexo, ocupación, contexto y vestimenta) con sus respectivas subcategorías
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El afrocolombiano en los textos escolares colombianos : análisis de ilustraciones en tres textos de ciencias sociales de básica primaria = Afro-colombians in school books : analysis of illustrations in three colombian elementary school social science books / Gloria Almeida, Tulio Ramírez

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  "El sol no siempre brilla para todos" : estrategias de inserción de los jóvenes afrocolombianos a la ciudad de Pereira / Sandra Patricia Martínez Basallo

"El sol no siempre brilla para todos" : estrategias de inserción de los jóvenes afrocolombianos a la ciudad de Pereira / Sandra Patricia Martínez Basallo

Por: Sandra Patricia Martínez Basallo | Fecha: 2014

El acelerado proceso de urbanización de la población afrocolombiana puede explicarse a partir de los crecientes flujos migratorios desde la región pacífica hacia las ciudades, entre las cuales, Pereira ha adquirido una relativa importancia en los últimos años como polo de atracción de esta población. No obstante, el fenómeno migratorio hacia esta ciudad así como los procesos de integración de los migrantes a la sociedad receptora, han recibido una escasa atención por parte de los analistas sociales
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

"El sol no siempre brilla para todos" : estrategias de inserción de los jóvenes afrocolombianos a la ciudad de Pereira / Sandra Patricia Martínez Basallo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Espiritualidad mariana y diáspora afrocolombiana / Maricel Mena López

Espiritualidad mariana y diáspora afrocolombiana / Maricel Mena López

Por: Maricel Mena López | Fecha: 2014

En este artículo la autora se aproxima a algunas raíces espirituales de las comunidades afro a partir de la praxis mariana bajo el lema María, madre y hermana de los pobres. A partir de este postulado, la autora explora temas como identidad, espiritualidad y diálogo interreligioso como ejes transversales importantes para un diálogo que emana desde la praxis de las comunidades pobres. Estos temas insinúan un reencuentro con las raíces, las fuentes: quiénes somos, qué nos mueve, para qué, para desde allí ampliar la mirada hacia el horizonte de la pluralidad religiosa en el que indudablemente está sumergido el continente latinoamericano
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Espiritualidad mariana y diáspora afrocolombiana / Maricel Mena López

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Factibilidad económica-financiera para la creación de servicios básicos en salud en la comunidad afrocolombiana de Quilcacé - Cauca, 2013 / investigadores, Sofy Lorena Flórez Martínez, Claudia Isabel Campo Rivera, Claudia Viviana Peña Lemus, Mayerli Alexandra Tróchez Gómez, Rocio Natalia Ibañez Cabezas

Factibilidad económica-financiera para la creación de servicios básicos en salud en la comunidad afrocolombiana de Quilcacé - Cauca, 2013 / investigadores, Sofy Lorena Flórez Martínez, Claudia Isabel Campo Rivera, Claudia Viviana Peña Lemus, Mayerli Alexandra Tróchez Gómez, Rocio Natalia Ibañez Cabezas

Por: Sofy Lorena Flórez Martínez | Fecha: 2013

La población afrocolombiana presente en el Corregimiento de Quilcacé, exhibe condiciones de vida muy precarias, expresado en términos de pobreza, inequidad, debilidad de su capital humano, a pesar de que el 100% de la población está afiliada a un régimen de salud, no es suficiente garantía para acceder a un servicio de salud con calidad. La construcción de una IPS en el corregimiento de Quilcacé municipio del tambo Cauca es no solo factible, sino ampliamente recomendable, puesto que los beneficios para la población contribuirán al mejoramiento de la calidad de vida de esta población y por ende al cumplimiento de los lineamientos de la Organización Mundial de la Salud en torno al tema de la salud como un derecho de la humanidad. Facilitará que la población se mantenga con un estado de salud que permita su progreso a nivel individual y social
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Factibilidad económica-financiera para la creación de servicios básicos en salud en la comunidad afrocolombiana de Quilcacé - Cauca, 2013 / investigadores, Sofy Lorena Flórez Martínez, Claudia Isabel Campo Rivera, Claudia Viviana Peña Lemus, Mayerli Alexandra Tróchez Gómez, Rocio Natalia Ibañez Cabezas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones