Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Depósito de usuarios
Colección institucional

Depósito de usuarios

Contiene obras digitales, especialmente trabajos de grado y artículos en revistas científicas, entregados a la Biblioteca Nacional de Colombia por sus autores y editores, de forma voluntaria, para su preservación y acceso; en temas como afrocolombianidad, conflicto armado, literatura colombiana, educación, entre otros, en el ámbito de las ciencias sociales y humanas.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 1664 Libros
    • 83 Vídeos
    • 159 Partituras
  • Creada el:
    • 13 de Marzo de 2020
Logo Biblioteca Nacional de Colombia
Creador Biblioteca Nacional de Colombia

Compartir este contenido

La masacre de El Tigre, Putumayo : un silencio que encontró su voz / Grupo de Memoria Histórica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La palabra y el silencio : la violencia contra periodistas en Colombia (1977-2015) / Centro Nacional de Memoria Histórica

La palabra y el silencio : la violencia contra periodistas en Colombia (1977-2015) / Centro Nacional de Memoria Histórica

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2015

En el primer capítulo del informe narra los hechos y se intenta construir una especie de memorial de periodistas asesinados. En el segundo capítulo se intenta una periodización que facilite apreciar la evolución de la violencia contra periodistas. En el tercer capítulo se busca establecer, para el periodo analizado (diciembre 1977 - agosto 2015), algunas conexiones claves y decisivas entre el desarrollo del periodismo y los medios, y los acontecimientos violentos. En el cuarto capítulo se explora las diferencias regionales y la particularidad de los golpes contra periodistas en algunas regiones. En el quinto capítulo se estudia cada uno de los victimarios, tratando de comprobar la existencia de estrategias intencionadas en sus acciones y en sus alianzas contra periodistas y medios y a la vez. En el sexto capítulo se analiza las diversas formas de violencia que se agregan a los homicidios y que han generado una atmósfera de presión, miedo e incertidumbre para el ejercicio del periodismo en diferentes regiones del país. En el séptimo capítulo se estudia la naturaleza del daño colectivo que la violencia contra periodistas ocasionó en las comunidades, particularmente en las de proximidad. En el octavo capítulo se afronta uno de los grandes núcleos de esta violencia que continúa actuando sobre las personas, las familias y las comunidades: la impunidad. En el noveno capítulo se presenta el movimiento de apoyo y solidaridad que se desató en Colombia para tratar de respaldar al periodismo violentado y amenazado. Finalmente el informe se cierra con un conjunto de recomendaciones que se extraen como conclusiones del estudio realizado
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La palabra y el silencio : la violencia contra periodistas en Colombia (1977-2015) / Centro Nacional de Memoria Histórica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La política de reforma agraria y tierras en Colombia : esbozo de una memoria institucional / Centro Nacional de Memoria Histórica

La política de reforma agraria y tierras en Colombia : esbozo de una memoria institucional / Centro Nacional de Memoria Histórica

Por: autor Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2013

El documento se organiza en nueve capítulos, que se inician con las relaciones entre la reforma agraria, la política de tierras y el desarrollo rural, que simplemente recuerdan al lector unas diferencias necesarias para entender el ámbito de este esbozo de políticas. Continúa con algunos antecedentes y los contextos para luego ubicar temas específicos, como las razones o justificaciones de la reforma agraria; las visiones sobre el problema de tierras y los procesos reformistas; las evaluaciones de las políticas; las propuestas de políticas hasta el año 2010 y un relato sobre las políticas de restitución de tierras y los debates más contemporáneos sobre el tema de tierras que contempla las propuestas que vienen de las conversaciones de paz en La Habana
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La política de reforma agraria y tierras en Colombia : esbozo de una memoria institucional / Centro Nacional de Memoria Histórica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La tierra en disputa : memorias del despojo y resistencias campesinas de la costa Caribe 1960-2010 : resumen / Centro Nacional de Memoria Histórica

La tierra en disputa : memorias del despojo y resistencias campesinas de la costa Caribe 1960-2010 : resumen / Centro Nacional de Memoria Histórica

Por: autor Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2014

El presente es un resumen del libro La tierra en disputa, que es el resultado de una de las investigaciones emprendidas por el Grupo de Memoria Histórica entre 2008 y 2009. Se trata de un análisis de caso, considerado emblemático, porque reúne todos los elementos para establecer la relación entre el conflicto armado en sus diversas expresiones, el despojo de tierras, el desplazamiento forzado, el ejercicio del poder, los cambios en la estructura agraria, la desarticulación de la organización campesina, la continuidad de las resistencias locales lideradas por mujeres, las políticas públicas, la situación de las víctimas del conflicto y la forma como se reordena el territorio en función de los intereses de los diferentes actores en el conflicto. Se refiere a una región conocida como los Montes de María, que comprende municipios de los departamentos de Córdoba, Sucre y Bolívar
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La tierra en disputa : memorias del despojo y resistencias campesinas de la costa Caribe 1960-2010 : resumen / Centro Nacional de Memoria Histórica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Hacer la guerra y matar la polâitica : líderes políticos asesinados en Norte de Santander / informe del Centro Nacional de Memoria Histórica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Justicia y paz : ¿verdad judicial o verdad histórica? / Centro de Memoria Histórica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Justicia y paz : los silencios y los olvidos de la verdad / Centro de Memoria Histórica ; investigadores, José Manuel Jaramillo ... [y otros siete] ; relatoras, Patricia Linares Prieto, Nubia Herrera Ariza

Justicia y paz : los silencios y los olvidos de la verdad / Centro de Memoria Histórica ; investigadores, José Manuel Jaramillo ... [y otros siete] ; relatoras, Patricia Linares Prieto, Nubia Herrera Ariza

Por: autor Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2012

Este informe, como todos los presentados por el Grupo de Memoria Histórica, pretende contribuir a la realización de los derechos a la verdad y a la reparación integral de las víctimas. Es el resultado de un análisis sociojurídico pormenorizado del Proceso de Justicia y Paz desde su genésis, lo que implicó remitirse a los orígenes de las autodefensas, su evolución histórica y como ello llevo al diseño e implementación de lo que se conoce como la ley de justicia y paz, buscando a través de un estudio verificar el real aporte de ese proceso al propósito de reconstrucción de la verdad histórica
  • Temas:
  • Otros
  • Procesos de paz
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Justicia y paz : los silencios y los olvidos de la verdad / Centro de Memoria Histórica ; investigadores, José Manuel Jaramillo ... [y otros siete] ; relatoras, Patricia Linares Prieto, Nubia Herrera Ariza

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La masacre de Bahía Portete : mujeres Wayuu en la mira / informe del Grupo de Memoria Histórica de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Le han florecido nuevas estrellas al cielo : suficiencias íntimas y clandestinización del pensamiento afrocolombiano  / Santiago Arboleda Quiñonez

Le han florecido nuevas estrellas al cielo : suficiencias íntimas y clandestinización del pensamiento afrocolombiano / Santiago Arboleda Quiñonez

Por: Santiago Arboleda Quiñonez | Fecha: 2011

Este trabajo pretende contribuir a la reconstrucción y comprensión de las vertientes y trayectorias intelectuales que configuran el pensamiento político afrocolombiano en sus conexiones y diálogos con la intelectualidad africana y afrodiaspórica, a partir de la segunda mitad del siglo XIX, cuando claramente se puede precisar la existencia reconocida de algunos pensadores, hasta llegar a la década de los 80 del siglo XX. En diversas rutas este pensamiento se consolida y produce formas organizativas consistentes, con niveles importantes de autonomía que se relacionan con el Estado y otros agentes transnacionales bajo progresistas agendas reivindicativas de sus derechos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Le han florecido nuevas estrellas al cielo : suficiencias íntimas y clandestinización del pensamiento afrocolombiano / Santiago Arboleda Quiñonez

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los abuelos de la memoria en Aguablanca (Cali, Colombia) : entre una ciudad agreste y un campo vuelto utopía / Helwar Hernando Figueroa S.

Los abuelos de la memoria en Aguablanca (Cali, Colombia) : entre una ciudad agreste y un campo vuelto utopía / Helwar Hernando Figueroa S.

Por: Helwar Hernando Figueroa S. | Fecha: 2014

La exclusión social y cultural de las personas víctimas del desplazamiento forzado en Colombia obedece a la negación del conflicto por parte de la sociedad, que pareciera sentirse más cómoda con el ejercicio de una ética ciudadana indiferente ante el dolor. Una indiferencia que contribuye al irrespeto hacia los derechos humanos e impide la creación de escenarios sociales consensuados e incluyentes, como lo propone la bioética. La metodología utilizada se basó en el acompañamiento a un grupo focal, compuesto por doce abuelos afrocolombianos, habitantes del distrito de Aguablanca (Cali), desplazados del Pacífico colombiano. Esta metodología se complementó con entrevistas de profundidad. El objetivo de la investigación fue comprender cómo los desplazados recuerdan el campo desde la ciudad y, a su vez, contextualizar los relatos del desplazamiento del cual fueron víctimas. En las conclusiones se afirma que el uso de la memoria colectiva favorece la creación de una ética pluralista e incluyente, lo cual ayuda a restituir los derechos violados de la población víctima de desplazamiento forzado
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los abuelos de la memoria en Aguablanca (Cali, Colombia) : entre una ciudad agreste y un campo vuelto utopía / Helwar Hernando Figueroa S.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones