Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Depósito de usuarios
Colección institucional

Depósito de usuarios

Contiene obras digitales, especialmente trabajos de grado y artículos en revistas científicas, entregados a la Biblioteca Nacional de Colombia por sus autores y editores, de forma voluntaria, para su preservación y acceso; en temas como afrocolombianidad, conflicto armado, literatura colombiana, educación, entre otros, en el ámbito de las ciencias sociales y humanas.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 517 Libros
    • 83 Vídeos
    • 159 Partituras
  • Creada el:
    • 13 de Marzo de 2020
Logo Biblioteca Nacional de Colombia
Creador Biblioteca Nacional de Colombia

Compartir este contenido

La masacre de El Tigre, Putumayo : un silencio que encontró su voz / Grupo de Memoria Histórica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Informe de Coyuntura Económica Regional - Tolima 1999 II Trimestre

Informe de Coyuntura Económica Regional - Tolima 1999 II Trimestre

Por: Banco de la República (Bogotá); Colombia. Departamento Administrativo Nacional de Estadí­stica - DANE | Fecha: 1999

Informe general de la economía departamental de Tolima para el segundo trimestre del año 1999. A lo largo del documento se mencionan variaciones en los índices de desempleo, exportaciones e importaciones, actividades financieras, construcción de infraestructura y sacrificio de ganado con respecto al periodo anterior.
  • Temas:
  • Economía

Compartir este contenido

Informe de Coyuntura Económica Regional - Tolima 1999 II Trimestre

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La convergencia Regional en Colombia: una visión de largo plazo, 1926-1995

La convergencia Regional en Colombia: una visión de largo plazo, 1926-1995

Por: Adolfo Meisel Roca | Fecha: 1999

La convergencia económica regional ha sido tema de diversos trabajos en Colombia desde 1992. Estas investigaciones han estado acorde con las tendencias internacionales que han seguido la metodología del trabajo pionero de Robert Barro y Xavier Sala-I-Martin (1990). Desde la década de 1980 varios estudios han retomado los temas de crecimiento económico y convergencia en los niveles de ingreso per cápita de los países y las divisiones subnacionales. Cabe destacar los de Abramovitz (1986), Baumol (1986), Romer (1986), Lucas (1988), Barro y Sala-I-Martin (1990, 1991 y 1992).La teoría neoclásica del crecimiento económico predice que las disparidades en el nivel de ingreso per cápita tienden a reducirse con el paso del tiempo y por lo tanto, la tasa de crecimiento per cápita estaría inversamente relacionada con el nivel inicial del ingreso. Esta relación inversa entre la renta inicial y su tasa de crecimiento es lo que se conoce como la hipótesis de convergencia. Para el análisis del crecimiento de las regiones de un mismo país, el modelo neoclásico de crecimiento supone movilidad perfecta de los factores, competencia perfecta y funciones de producción regionales idénticas, en las que el producto total depende de la cantidad de factores productivos y del progreso técnico, que se determina de manera exógena. Los factores reciben su remuneración marginal al producto y los rendimientos son decrecientes.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La convergencia Regional en Colombia: una visión de largo plazo, 1926-1995

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La tierra en disputa : memorias del despojo y resistencias campesinas de la costa Caribe 1960-2010 : resumen / Centro Nacional de Memoria Histórica

La tierra en disputa : memorias del despojo y resistencias campesinas de la costa Caribe 1960-2010 : resumen / Centro Nacional de Memoria Histórica

Por: Banco de la República (Bogotá) | Fecha: 1999

Memorando que explica las políticas económicas que el Gobierno de Colombia siguió durante los años 1999 y 2002, y en el que además, se describen los objetivos y metas específicas que se fijaron para el año 2000. La primera parte del texto contiene un panorama general de la economía colombiana a fines del siglo XX y en la segunda, se describen las políticas macroeconómicas y financieras de la nación. El documento aparece firmado por Juan Camilo Restrepo Salazar, Ministro de Hacienda y crédito público; y Miguel Urrutia Montoya, Gerente general del Banco de la República.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Acuerdo extendido de Colombia con el Fondo Monetario Internacional (dic. 1999)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Hacer la guerra y matar la polâitica : líderes políticos asesinados en Norte de Santander / informe del Centro Nacional de Memoria Histórica

Hacer la guerra y matar la polâitica : líderes políticos asesinados en Norte de Santander / informe del Centro Nacional de Memoria Histórica

Por: Banco de la República (Bogotá) | Fecha: 1999

Informe enviado por Juan Camilo Restrepo Salazar, Ministro de Hacienda de Colombia; y Miguel Urrutia Montoya, Gerente general del Banco de la República; a Michel Camdessus, Director del Banco Monetario Internacional; en la que describen las políticas económicas del gobierno de Colombia para el periodo 1999 a 2002. A lo largo del documento se discuten temas relacionados con el crecimiento económico nacional, las oportunidades laborales, las propuestas para bajar la inflación y reducir la pobreza en el país, entre otros. El documento, escrito en inglés, es la traducción del memorando sobre políticas económicas enviado por parte del Gobierno Nacional al Fondo Monetario Internacional en diciembre de 1999.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Colombia - Memorandum of Economic Policies (dic. 1999)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La matriz insumo-producto del Caribe colombiano

La matriz insumo-producto del Caribe colombiano

Por: Adolfo Meisel Roca | Fecha: 2000

El objetivo de este documento es presentar la matriz insumo-producto regional de la Costa Caribe colombiana. Se explican los fundamentos básicos del análisis insumo-producto y las principales características del modelo econométrico regional. Las estimaciones de los multiplicadores parciales y totales de producción, empleo e ingreso en la región permiten concluir que los mayores efectos multiplicadores en producción se encuentran en el sector agropecuario, que los más importantes efectos multiplicadores de empleo se generan en la industria manufacturera y que los efectos multiplicadores de ingresos mayores se dan en los sectores de servicios. Los multiplicadores también permitieron observar la baja interrelación de la industria manufacturera con el aparato productivo regional, mientras que los sectores primarios muestran unos vínculos fuertes entre ellos pero son débiles los que tiene con el resto de renglones económicos. Los sectores terciarios son los de mayores relaciones intersectoriales en la economía regional.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La matriz insumo-producto del Caribe colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fanny Sanín: color y simetría

Fanny Sanín: color y simetría

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural. Biblioteca Luis Ángel Arango | Fecha: 2000

Catálogo de la exposición “Fanny Sanín 1987 – 1999: color y simetría”, organizada por el Banco de la República en asociación con el Salón Cultural de Avianca en el año 2000. En esta edición bilingüe se exponen ideas en torno a la obra de la pintora: el porqué de su estilo particular, sus elecciones formales, influencias artísticas e intereses representativos.La obra de Sanín es fundamental para estudiar la historia del arte abstracto en el país, pues en ella se mezclan el carácter sensible de una búsqueda emocional por el color y el tono cerebral de la forma geométrica y abstracta. Se menciona en la introducción del texto que estos elementos de la obra producen profunda impresión en el observador porque “muestran de manera contundente un discurso visual que se ha ido construvendo con el tiempo”. Finalmente, con este catálogo, los seguidores de la pintora pueden profundizar en el estudio de la propuesta abstraccionista.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Fanny Sanín: color y simetría

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Informe de Coyuntura Económica Regional - Norte de Santander 2000 II Trimestre

Informe de Coyuntura Económica Regional - Norte de Santander 2000 II Trimestre

Por: Banco de la República (Bogotá); Colombia. Departamento Administrativo Nacional de Estadí­stica - DANE | Fecha: 2000

Informe general de la economía departamental de Norte de Santander para el segundo trimestre del año 2000. A lo largo del documento se mencionan variaciones en los índices de desempleo, exportaciones e importaciones, actividades financieras, construcción de infraestructura y sacrificio de ganado con respecto al periodo anterior.
  • Temas:
  • Economía

Compartir este contenido

Informe de Coyuntura Económica Regional - Norte de Santander 2000 II Trimestre

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La demanda de carnes en Colombia: un análisis econométrico

La demanda de carnes en Colombia: un análisis econométrico

Por: Luis Armando Galvis Aponte | Fecha: 2000

En el presente documento se estudia la demanda de carne en Colombia. Se evalúan las relaciones de sustitución entre los distintos tipos de carnes y se presenta un análisis de elasticidades-ingreso de la demanda, empleando el “Modelo Casi Ideal” propuesto por Deaton y Muellbauer. Se aborda el tema de la demanda de carnes en forma de un sistema de ecuaciones, abandonando los análisis uniecuacionales que tradicionalmente se han utilizado en el país para la estimación de la demanda de carne de bovinos. De esta manera, se determinan simultáneamente las elasticidades para la demanda de cada uno de los tipos de carne, empleando el método de Zellner.Los resultados muestran que existe una recomposición de la demanda de carne hacia el consumo de pollo. La variable precio es un determinante fundamental en este resultado, al igual que el rápido cambio tecnológico que ocurrió en el sector avícola y la inelasticidad ingreso de la demanda de carne de cerdo y de res. Todo ello ha inducido un rezago relativo en la demanda de estas últimas frente a la carne de pollo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La demanda de carnes en Colombia: un análisis econométrico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Informe de Coyuntura Económica Regional - Huila 2000 IV Trimestre

Informe de Coyuntura Económica Regional - Huila 2000 IV Trimestre

Por: Banco de la República (Bogotá); Colombia. Departamento Administrativo Nacional de Estadí­stica - DANE | Fecha: 2000

Informe general de la economía departamental de Huila para el cuarto trimestre del año 2000. A lo largo del documento se mencionan variaciones en los índices de desempleo, exportaciones e importaciones, actividades financieras, construcción de infraestructura y sacrificio de ganado con respecto al periodo anterior.
  • Temas:
  • Economía

Compartir este contenido

Informe de Coyuntura Económica Regional - Huila 2000 IV Trimestre

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones