Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Depósito de usuarios
Colección institucional

Depósito de usuarios

Contiene obras digitales, especialmente trabajos de grado y artículos en revistas científicas, entregados a la Biblioteca Nacional de Colombia por sus autores y editores, de forma voluntaria, para su preservación y acceso; en temas como afrocolombianidad, conflicto armado, literatura colombiana, educación, entre otros, en el ámbito de las ciencias sociales y humanas.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 517 Libros
    • 83 Vídeos
    • 159 Partituras
  • Creada el:
    • 13 de Marzo de 2020
Logo Biblioteca Nacional de Colombia
Creador Biblioteca Nacional de Colombia
Imagen de apoyo de  San Carlos : memorias del éxodo en la guerra / Grupo de Memoria Histórica

San Carlos : memorias del éxodo en la guerra / Grupo de Memoria Histórica

Por: Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (Colombia). autor | Fecha: 2011

La historia reciente de San Carlos podría condensar la historia del horror del conflicto en Colombia. Todos los actores armados con todas las estrategias de guerra han hecho presencia en este pueblo del oriente antioqueño. Las cifras hablan por sí solas: 76 víctimas por minas antipersonales -la más alta del país-, 33 masacres en un periodo de diez años, 30 de las 74 veredas del municipio fueron abandonadas en su totalidad y más de veinte de manera parcial, cerca de 5 mil atentados a la infraestructura, asesinatos selectivos de líderes cívicos, 156 desapariciones forzadas, violencia sexual contra las mujeres, tomas al pueblo, extorsión y cuatro periodos de grandes desplazamientos. El municipio estuvo a punto de desaparecer. Pero ¿por qué San Carlos? La presencia de las principales hidroeléctricas del país y de otros proyectos de modernización de la región, como el Aeropuerto de Rionegro y la Autopista Medellín - Bogotá despertaron el interés de guerrillas y paramilitares. Su intención no sólo fue controlar el territorio sino a toda la población y lo lograron. Por eso, en la memoria de los sancarlitanos, la violencia es directamente proporcional al desarrollo económico y a dichos avances. Este informe también da cuenta de las iniciativas que la población ha ideado para reconstruirse, de las múltiples rutas y trayectorias que han hecho los desplazados para restablecer su vida: de la vereda al casco urbano, del casco a la Comuna en la ciudad, de la Comuna a la otra Comuna y, luego, el retorno que puede ser tan traumático como el propio desplazamiento
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

San Carlos : memorias del éxodo en la guerra / Grupo de Memoria Histórica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Seminario experiencias internacionales en archivos de derechos humanos / Gonzalo Sánchez ... [y otros cuatro]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Rearmados y reintegrados : panorama posacuerdos con las AUC / Centro Nacional de Memoria Histórica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Recordar para reparar : las masacres de Matal de Flor Amarillo y Corocito en Arauca / Centro Nacional de Memoria Histórica ; [relatores, Carolina Restrepo Suesca, Carlos Alberto Mejia Walker]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Recordar y narrar el conflicto : herramientas para reconstruir memoria histórica / traducción del inglés al español, Mariana Serrano

Recordar y narrar el conflicto : herramientas para reconstruir memoria histórica / traducción del inglés al español, Mariana Serrano

Por: | Fecha: 2013

Recordar y narrar el conflicto busca promover la reconstrucción de las memorias que abordan los desequilibrios de poder existentes entre las memorias de las víctimas, y las versiones institucionalizadas del pasado o las narrativas dominantes de actores tales como líderes políticos, grupos armados, funcionarios estatales de alto rango o de los medios de comunicación. Se espera que este tipo de trabajo con la memoria se convierta en un espacio dinámico para hacer que las voces, el conocimiento y las interpretaciones de las víctimas ocupen un lugar central en las narrativas y las historias de los conflictos, de tal forma que se fortalezcan las organizaciones sociales y las comunidades
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Recordar y narrar el conflicto : herramientas para reconstruir memoria histórica / traducción del inglés al español, Mariana Serrano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Nuevos escenarios de conflicto armado y violencia : panorama posacuerdos con AUC

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Nuestra vida ha sido nuestra lucha : resistencia y memoria en el Cauca indígena / Centro Nacional de Memoria Histórica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Pueblos arrasados : memorias del desplazamiento forzado en El Castillo (Meta) / Centro Nacional de Memoria Histórica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Quiénes somos, quiénes eramos y qué nos pasó? : aportes para la construcción de una metodología para la caracterización del sujeto y el daño colectivo con campesinas y campesinos en la costa caribe, desde la perspectiva de la memoria histórica : documento preliminar / [textos, Carmen Andrea Becerra Becerra, John Jairo Rincón García, Byron Ospina Florido]

¿Quiénes somos, quiénes eramos y qué nos pasó? : aportes para la construcción de una metodología para la caracterización del sujeto y el daño colectivo con campesinas y campesinos en la costa caribe, desde la perspectiva de la memoria histórica : documento preliminar / [textos, Carmen Andrea Becerra Becerra, John Jairo Rincón García, Byron Ospina Florido]

Por: Carmen Andrea Becerra Becerra | Fecha: 2014

Descripción física : 1 recurso en línea (86 páginas) : fotografías, gráficos a color
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Quiénes somos, quiénes eramos y qué nos pasó? : aportes para la construcción de una metodología para la caracterización del sujeto y el daño colectivo con campesinas y campesinos en la costa caribe, desde la perspectiva de la memoria histórica : documento preliminar / [textos, Carmen Andrea Becerra Becerra, John Jairo Rincón García, Byron Ospina Florido]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Una historia de paz para contar, recontar y no olvidar : cartilla sobre la historia de la ATCC

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones