Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Depósito de usuarios
Colección institucional

Depósito de usuarios

Contiene obras digitales, especialmente trabajos de grado y artículos en revistas científicas, entregados a la Biblioteca Nacional de Colombia por sus autores y editores, de forma voluntaria, para su preservación y acceso; en temas como afrocolombianidad, conflicto armado, literatura colombiana, educación, entre otros, en el ámbito de las ciencias sociales y humanas.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 1664 Libros
    • 83 Vídeos
    • 159 Partituras
  • Creada el:
    • 13 de Marzo de 2020
Logo Biblioteca Nacional de Colombia
Creador Biblioteca Nacional de Colombia
Imagen de apoyo de  ¡Basta ya! Colombia : memorias de guerra y dignidad / Grupo de Memoria Histórica

¡Basta ya! Colombia : memorias de guerra y dignidad / Grupo de Memoria Histórica

Por: Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (Colombia). autor | Fecha: 2013

Este informe da cuenta de más de 50 años de conflicto armado en nuestro país. Revela la enorme magnitud, ferocidad y degradación de la guerra librada, y las graves consecuencias e impactos sobre la población civil. Se trata de una guerra difícil de explicar no solo por su carácter prolongado y por los diversos motivos y razones que la asisten, sino por la participación cambiante de múltiples actores legales e ilegales, por su extensión geográfica y por las particularidades que asume en cada región del campo y en las ciudades, así como por su imbricación con las otras violencias que azotan al país
  • Temas:
  • Conflicto armado
  • Otros

Compartir este contenido

¡Basta ya! Colombia : memorias de guerra y dignidad / Grupo de Memoria Histórica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Bojayá : la guerra sin límites / informe del Grupo de Memoria Histórica de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Aniquilar la diferencia : lesbianas, gays, bisexuales y transgeneristas en el marco del conflicto armado colombiano / Centro Nacional de Memoria Histórica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aportes teóricos y metodológicos para la valoración de los daños causados por la violencia / Centro Nacional de Memoria Histórica

Aportes teóricos y metodológicos para la valoración de los daños causados por la violencia / Centro Nacional de Memoria Histórica

Por: autor Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2014

Este documento está organizado en seis partes. En primer lugar se precisa la noción "daño" desde la perspectiva jurídica, en la segunda parte se explora la relación de los daños y las violaciones a los DDHH y al DIH, en la tercera parte se analizan los daños teniendo en cuenta su expresión individual, colectiva y familiar, la cuarta parte del texto presenta la tipología de daños desde la perspectiva de memoria histórica, finalmente se exponen algunas características y particularidades del conficto armado colombiano a fn de tener en cuenta la forma en que este complejiza tanto los daños como su valoración
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aportes teóricos y metodológicos para la valoración de los daños causados por la violencia / Centro Nacional de Memoria Histórica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Archivos de graves violaciones a los DD.HH., infracciones al DIH, memoria histórica y conflicto armado : elementos para una política pública (documento de trabajo)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Silenciar la democracia : las masacres de Remedios y Segovia, 1982-1997 / Centro Nacional de Memoria Histórica

Silenciar la democracia : las masacres de Remedios y Segovia, 1982-1997 / Centro Nacional de Memoria Histórica

Por: autor Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2015

Este informe está compuesto por cinco capítulos. En el primero, titulado "Las masacres de Remedios y Segovia 1982-1997", se reconstruyen las cuatro masacres que constituyen los hitos del proceso de violencia contra la izquierda social y política en la región. En el segundo capítulo denominado "Democracia, ideología y guerra", se identifican los factores políticos, ideológicos, institucionales y regionales que se ensamblaron para desencadenar la violencia contra la izquierda social y política en la región. En el capítulo tercero, titulado "Los impactos y los daños", se establecen y describen los daños políticos, sociales y morales causados por el desarrollo de la guerra. En el cuarto capítulo, denominado "El camino de la justicia y la impunidad", se hace una valoración de las actuaciones judiciales en las distintas masacres, tanto en el ámbito de la justicia penal ordinaria como en la justicia disciplinaria y la justicia penal militar. En el capítulo quinto, "Memoria y política en un contexto de guerra", se identifican las iniciativas y prácticas de memoria respecto a cada una de las masacres, poniendo el énfasis en sus transformaciones en el tiempo y cómo éstas son condicionadas por las posibilidades y las limitaciones que imponen contextos igualmente cambiantes
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Silenciar la democracia : las masacres de Remedios y Segovia, 1982-1997 / Centro Nacional de Memoria Histórica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

[Manifestación nacional campesina y mandato campesino]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

[Proyectos de investigación casos emblemáticos : masacre de El Tigre] / Centro Nacional de Memoria Histórica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Remembering and narrating conflict : resources for doing historical memory work / translation from english to spanish, Mariana Serrano

Remembering and narrating conflict : resources for doing historical memory work / translation from english to spanish, Mariana Serrano

Por: | Fecha: 2014

Remembering and Narrating Conflict seeks to promote the construction and reconstruction of memories that challenge the existing power imbalances between the personal stories of victims and the institutionalized versions of the past of political leaders, armed groups, state officials, or the media. The hope is that this sort of memory work becomes a dynamic site to make the voices, knowledge, and interpretations of victims central in narratives and histories of conflicts and to strengthen social organizations, communities, and victims? organizations. This is the sort of work that is meant here by the term ?historical memory,? working with individual and collective memory(ies) as a dynamic source and means to document and interrogate the past and to understand the varied ways in which memory informs every day life choices and claims of survivors of mass violence. These resources aim to support memory workers to be sensitive to political differences and differences of gender, sexuality, class, ethnicity, race, caste, region, religion, language, age, and physical ability that cut across victimized communities, the armed actors of the conflict, and even the organizations that do memory work
  • Temas:
  • Conflicto armado
  • Otros

Compartir este contenido

Remembering and narrating conflict : resources for doing historical memory work / translation from english to spanish, Mariana Serrano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  San Carlos : memorias del éxodo en la guerra : resumen / Centro Nacional de Memoria Histórica

San Carlos : memorias del éxodo en la guerra : resumen / Centro Nacional de Memoria Histórica

Por: autor Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2015

En el marco de la estrategia de difusión masiva y apropiación social de las investigaciones elaboradas por el Centro Nacional de Memoria Histórica, se priorizó elaborar resúmenes de los informes que ya han sido publicados. El presente texto hace parte de esta colección de resúmenes y recoge los elementos, contenidos y análisis centrales del informe San Carlos: memorias del éxodo en la guerra, en el cual se documenta la historia de violencia, desplazamiento forzado y resistencia de la comunidad de San Carlos (Antioquia) a finales del siglo XX e inicios del siglo XXI. Se espera que este documento contribuya en la promoción y divulgación de la memoria histórica, y que ayude en los procesos de verdad, justicia y reparación de la comunidad sancarlitana, para que lo que se cuenta en estas páginas no vuelva a pasar nunca más en esa región ni en ninguna otra de Colombia
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

San Carlos : memorias del éxodo en la guerra : resumen / Centro Nacional de Memoria Histórica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones