Por:
Centro Nacional de Memoria Histórica
|
Fecha:
2015
Este informe está estructurado de la siguiente manera. En el primer capítulo titulado "El puerto sin comunidad" se intentó mostrar cómo han interactuado los actores armados con el contexto local bonaverense, a partir de las particularidades que expresa la conformación política, económica y cultural de la región. En el capítulo dos titulado "Crónica del conflicto armado en el puerto de Buenaventura", son presentados los períodos que orientaron el proceso de reconstrucción de memoria, a partir de dos ejes, el primero relacionado con la trayectoria de los actores armados que hicieron presencia en el territorio con sus dinámicas de disputa, y el segundo relacionado con el significado otorgado por la población a cada momento temporal. En el tercer capítulo titulado "Guerra urbana, generalizada e intensa: modalidades y dimensiones de la violencia en Buenaventura" se presenta el comportamiento de las distintas modalidades de violencia durante el periodo de estudio, mostrando sus transformaciones a lo largo del tiempo. En el cuarto capítulo titulado "Terror, invisibilización y desterritorialización: repertorios de violencia en Buenaventura", se presentan repertorios que articulan las distintas modalidades de violencia identificadas en Buenaventura. El capítulo quinto titulado "Daños a las comunidades afrodescendientes en Buenaventura", se centra en las afectaciones producidas a la población por la violencia en el periodo 2000 a 2013. En el capítulo seis titulado "La resistencia: procesos organizativos, estrategias de sobrevivencia en el territorio, construcción de comunidades emocionales y recreación de prácticas socioculturales", se recogen las diversas maneras en las que la población ha hecho frente a la guerra en la ciudad puerto