Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Literatura y no ficción
Colección institucional

Literatura y no ficción

Encuentra libros digitales con temáticas variadas que van desde literatura, arte y filosofía hasta historia, política y ciencias.

  • Encuentra en esta colección
    • 44732 Libros
  • Creada el:
    • 5 de Marzo de 2020
  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Ensayo sobre la historia de la sociedad civil

Ensayo sobre la historia de la sociedad civil

Por: Adam Ferguson | Fecha: 2012

"El "Ensayo sobre la historia de la sociedad civil" forma parte de los libros más editados del siglo XVIII y es, indudablemente, una de las obras más notables de la Ilustración escocesa. El lector encontrará en este escrito de Adam Ferguson una espléndida y original interacción entre el humanismo cívico y el emergente liberalismo cuyas conclusiones irradian luz sobre aspectos de nuestras actuales sociedades. Lo excepcional de la propuesta del ilustrado escocés es que, a pesar de haberla construido en un entorno que mayoritariamente reivindicaba los presupuestos del liberalismo económico, no separa la mirada de los valores de la tradición republicana y busca constantemente situar lo político como componente medular de la sociedad civil.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ensayo sobre la historia de la sociedad civil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Entre la historia y el mito : el tiempo en Wagner

Entre la historia y el mito : el tiempo en Wagner

Por: Enrique Gavilán Domínguez | Fecha: 2013

"En pocos artistas el tiempo tiene la importancia que alcanza en Wagner. No sólo es decisivo en el compositor o en el teórico de la interpretación, sino también en el dramaturgo, que aprovecha la música para desestabilizar el drama, provocando la continua presencia del pasado y la anticipación del futuro. Con la excepción de Meistersinger –y no del todo–, tanto en la ópera romántica como en el drama musical el tiempo está –como decía Hamlet–, “desencajado”. A veces, retrocede y el pasado retorna, como para Amfortas (primero, como tormento
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Entre la historia y el mito : el tiempo en Wagner

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Epistemologías del Sur

Epistemologías del Sur

Por: Boaventura de Sousa Santos | Fecha: 2014

¿Por qué razón, en los últimos dos siglos, la epistemología occidental dominante eliminó de la reflexión el contexto cultural y político de producción y reproducción del conocimiento? ¿Cuáles son las consecuencias de esta descontextualización? ¿Son hoy posibles otras epistemologías? ¿Qué consecuencias tiene el racismo en el ámbito de los saberes al degradar como "inferiores" los conocimientos no occidentales y exagerar como "superiores" los conocimientos occidentales? ¿Cómo se redefinirían los debates globales actuales sobre democracia, crisis ecológica, derechos humanos, liberación de la mujer,...
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Epistemologías del Sur

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Bajo el yugo neoliberal : crisis de la deuda y disidencias en las periferias europeas

Bajo el yugo neoliberal : crisis de la deuda y disidencias en las periferias europeas

Por: Tony Phillips | Fecha: 2016

Europa padece un trastorno económico bipolar. Los propios periodistas de economía se han habituado a clasificar las naciones del Viejo Continente en dos grandes grupos, centro y periferia, y ello no por razones geográficas, sino por la calificación crediticia. Bajo el yugo neoliberal. Crisis de la deuda y disidencias en las periferias europeasconstituye, en este sentido, una ambiciosa investigación crítica de las raíces profundas de la presente crisis de deuda soberana, así como de las políticas - tantas veces absolutamente equivocadas- que se vienen adoptando para intentar resolverla. Joseph E....
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Bajo el yugo neoliberal : crisis de la deuda y disidencias en las periferias europeas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Escritos Federalistas

Escritos Federalistas

Por: Pierre Joseph Proudhon | Fecha: 2011

"A pesar de ser Proudhon una de las figuras más importantes del socialismo decimonónico europeo, del fulgurante éxito de sus obras y de la difusión y calado de sus ideas, es también una de las más incomprendidas, quizá la más oscura de todas ante la opinión. "Escritos federalistas" ofrece al lector la revisión de su obra que tan necesaria se hacía, no sólo para intentar explicar el verdadero significado del pensamiento proudhoniano y romper así definitivamente con los numerosos errores que con el paso del tiempo se han ido instalando entre los estudiosos, sino también para esclarecer su...
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Escritos Federalistas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Escritos musicales IV

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Escritos musicales VI

Escritos musicales VI

Por: Theodor W. Adorno | Fecha: 2014

La presente obra, la sexta entrega dentro de los Escritos musicales publicados en la presente colección, Adorno presenta su análisis crítico de las interpretaciones y la producción escrita relativas al campo musical de las que ha sido testigo y lector. La obra se divide en cinco partes: la primera y la segunda recogen sus comentarios a conciertos operísticos; la tercera, está dedicada a las composiciones musicales; la cuarta agrupa las recensionesde numerosos libros sobre este campo y la quinta y última, compila varios ensayos sobre la praxis de la vida musical.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Escritos musicales VI

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Espacio, tiempo y sociedad

Espacio, tiempo y sociedad

Por: Vicente Huici Urmeneta | Fecha: 2014

La cuestión de la naturaleza del espacio y el tiempo ha sido uno de los núcleos fundamentales de reflexión del pensamiento francés contemporáneo. En el mundo de la sociología, esta reflexión ha constituido una piedra angular, pues de su caracterización ha dependido todo el entramado teórico que, después, ha pretendido dar luz acerca de cuestiones tan trascendentales como la identidad colectiva o la percepción de los procesos sociales. émile Durkheim y Marcel Mauss concibieron el espacio y el tiempo como representaciones colectivas elaboradas socialmente y transmitidas a través de la familia y la...
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Espacio, tiempo y sociedad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  España en la Primera Guerra Mundial : Una movilización cultural

España en la Primera Guerra Mundial : Una movilización cultural

Por: Maximiliano Fuentes Codera | Fecha: 2014

La Primera Guerra Mundial certificó la llegada de una nueva era y marcó el principio de un periodo de militancia ideológica y política sin precedentes en Europa desde 1848. A pesar de que se mantuvo neutral durante todo el conflicto, España no fue ajena a este proceso. La decadencia del régimen restauracionista y la emergencia de la política de masas fueron dos elementos de un desarrollo convergente que se había iniciado con la crisis de fin de siglo y que la conflagración europea contribuyó a acelerar de manera sustancial. En el nuevo escenario abierto en agosto de 1914, los intelectuales ocuparon un papel de máxima relevancia para desarrollar un proceso de movilización cultural que se expresó desde múltiples vertientes, que fueron desde las militancias aliadófilas y germanófilas hasta la renovación de las crónicas periodísticas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

España en la Primera Guerra Mundial : Una movilización cultural

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Estructuralismo y ciencias humanas

Estructuralismo y ciencias humanas

Por: José Luis Pardo | Fecha: 2014

El libro ofrece una visión de conjunto de una de las corrientes que más han influido en la configuración metodológica de las ciencias humanas del siglo XX, desde la lingüística hasta la historia. A través del pensamiento de sus principales representantes - Lévi-Strauss, Lacan, Derrida, Foucault o Barthes - se centra en el análisis del estructuralismo en sentido estricto, aunque prestando también atención a lo que el autor llama "estructuralismo semiológico"
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estructuralismo y ciencias humanas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones