Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Literatura y no ficción
Colección institucional

Literatura y no ficción

Encuentra libros digitales con temáticas variadas que van desde literatura, arte y filosofía hasta historia, política y ciencias.

  • Encuentra en esta colección
    • 44732 Libros
  • Creada el:
    • 5 de Marzo de 2020
  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El mal del siglo

El mal del siglo

Por: Pedro Cerezo Galán | Fecha: 2003

"El mal del siglo" es expresión que designa la crisis radical de creencias y valores que conmueve a la conciencia europea en el fin del siglo xix: un sentimiento profundo de decadencia, cansancio y hastío en todas las esferas de la vida, por diversos fenómenos: el quebrantamiento del orden social, el agotamiento del liberalismo la decepción de la ciencia, la fatiga del racionalismo.Es el malestar de la cultura ilustrada cuando descubre su impotencia para dar respuesta satisfactoria a las nuevas demandas de sentido. Una Ilustración deficiente y alicorta, reducida a mero positivismo, incapaz de elevarse a un modelo integral de racionalidad libra batalla con un Romanticismo desfalleciente, sin bríos para crear una nueva constelación simbólica, que diera sentido y orientación a la vida. La clave decisiva para entender esta crisis reside en el nihilismo como experiencia general del sin-sentido.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El mal del siglo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El País Vasco 1931-1937

El País Vasco 1931-1937

Por: Juan Pablo Fusi Aizpurúa | Fecha: 2001

Cualquiera que sea la definición que se haga del término, fue en el siglo XX cuando la cuestión nacional vasca se convirtió en un hecho social significativo. La aceptación de la idea de nacionalidad vasca no fue, sin embargo, inmediata y fue, además, controvertida. Incluso bajo la Segunda República (1931-1936) -objeto de este estudio-, cuya Constitución de 1931 reconocía el derecho a la autonomía de las regiones, no hubo autonomía vasca hasta octubre de 1936, hasta casi tres meses después de iniciarse la Guerra Civil española.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El País Vasco 1931-1937

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El poder y la palabra. Prensa y poder político en las dictaduras

El poder y la palabra. Prensa y poder político en las dictaduras

Por: Elisa Chuliá | Fecha: 2008

Todas las dictaduras precisan protegerse del juicio de los gobernados y crear una opinión favorable al sistema de dominación política que imponen a la sociedad. De ahí que la prensa, el medio de comunicación de masas más antiguo y extendido a lo largo del siglo XX, haya representado un objeto de intervención gubernamental crítico para las dictaduras modernas. En este libro se analiza la política de prensa que diseñaron y ejecutaron los gobernantes franquistas a lo largo de las cuatro décadas de dictadura. El trabajo ofrece una visión detallada sobre el proceso de elaboración de las leyes de prensa, las disputas políticas en torno al ejercicio de las competencias de control, los mecanismos de intervención sobre la profesión periodística y las empresas editoras, los procedimientos de manipulación de los textos y los efectos que tuvieron sobre la cobertura editorial de los periódicos, así como también las condiciones sociales y culturales que reforzaron o debilitaron la capacidad...
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El poder y la palabra. Prensa y poder político en las dictaduras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El Rey. Piloto sin brújula

El Rey. Piloto sin brújula

Por: Ángeles Lario | Fecha: 1979

La Monarquía afrontó en el siglo XIX un proceso de adaptación al modelo constitucional, practicado éste por Inglaterra desde finales del xvii, se impuso de golpe en el continente a raíz de la Revolución Francesa, y España no fue una excepción. En El Rey, piloto sin brújula se parte de esa realidad político-constitucional para abordar el estudio del papel político del Rey en el período más largo y estable de nuestro liberalismo. Se analizan las razones de la dicotomía entre Monarquía Constitucional y Monarquía Parlamentaria, pero a la vez en esta obra se sienten palpitar las fuertes pulsaciones...
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Rey. Piloto sin brújula

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El soldado desconocido

El soldado desconocido

Por: Fernando Puell de la Villa | Fecha: 1996

Pocas veces un trabajo de investigación ha visto la luz con tanta oportunidad como el presente. El soldado desconocido es la historia de los sistemas de reclutamiento vigentes en España desde la instauración de la dinastía borbónica, época en la que el Ejército se nutría básicamente de tropas profesionales, hasta 1912, año de implantación del modelo actual. Su lectura ayudará a reflexionar sobre las ventajas e inconvenientes de los distintos métodos usados, cuando se proyecta su reforma en una dimensión tal como no había tenido lugar desde finales del siglo XVIII. El libro ofrece, además, un esbozo...
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El soldado desconocido

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El universo conservador de Antonio Maura

El universo conservador de Antonio Maura

Por: María Jesús González | Fecha: 1996

Antonio Maura, político apasionado y polémico, es una figura crucial para entender la España del primer tercio del siglo XX y conocer las raíces de la derecha moderna. En El universo conservador de Antonio Maura, se realiza un análisis penetrante de su biografía, su pensamiento y su política, ahondando en su período más fértil y significativo: el "gobierno largo" de 1907 a 1909. La revisión de las claves de su fracaso y de la ruptura del Partido Conservador -que enlazarían con la crisis del propio sistema de la Restauración- concluye estas páginas. En ellas, el lector encontrará, además, reflexiones...
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El universo conservador de Antonio Maura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Bizancio

Bizancio

Por: Miguel Cortés Arrese | Fecha: 2010

Bizancio, el Imperio heredero del romano y defensor tenaz de la religión cristiana, desarrolló una civilización tan espléndida que acabó por ser irresistible para sus contemporáneos. Los trabajos de sus orfebres, las sedas finas, los vasos de piedras duras, manuscritos y marfiles fueron buscados con denuedo. Los mosaístas bizantinos más exquisitos dejaron su impronta en Córdoba, Damasco, Kiev y Palermo. El triunfo de la Ortodoxia permitió desarrollar algunas de sus propuestas más originales. En los tiempos de las dinastías macedónica y comnena, maduraron soluciones arquitectónicas y programas decorativos de tal claridad conceptual y eficacia que perduraron durante centurias.
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Bizancio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Los caminos de la ciudadanía

Los caminos de la ciudadanía

Por: Manuel Suárez Cortina | Fecha: 2010

México y España en perspectiva comparada aborda los procesos de construcción de Estado y la Nación en España y México desde la quiebra de la Monarquía Católica. Las aportaciones que se integran en el libro revelan la complejidad de este proceso cuando se observa desde una perspectiva comparada. Para su caracterización de ha hecho hincapié tanto en factores institucionales y jurídicos como económicos, sociales y culturales. Como queda demostrado a lo largo de sus páginas, la construcción del Estado y la Nación en ambos países presenta algunas similitudes a priori, pero, sobre todo, se desarrolla a...
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Los caminos de la ciudadanía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  «Paz y Fueros»

«Paz y Fueros»

Por: Arturo Valero Cajal | Fecha: 2002

El aristócrata liberal guipuzcoano Manuel José de Zabala, conde de Villafuertes, es una de las figuras más interesantes del País Vasco en la primera mitad del siglo XIX. Además de varias veces Diputado General de Guipúzcoa, Delegado del Gobierno de la Provincia, Prócer del Reino en Madrid, etc. , destaca por dos hechos singulares: fue el encargado de aplicar en Guipúzcoa la Constitución de Cádiz durante los dos primeros períodos constitucionales españoles (1813-1814, 1820-1823), y, en el tramo final de la guerra carlista de 1833-1839, fue miembro de la Junta de Bayona formada por el Gobierno para...
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

«Paz y Fueros»

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  ¿Atado y bien atado? Institucionalización y crisis del franquismo

¿Atado y bien atado? Institucionalización y crisis del franquismo

Por: Álvaro Soto Carmona | Fecha: 2005

¿Por qué el control político de la transición en España estuvo en manos de personas procedentes de la dictadura? La explicación a este hecho, que distancia el caso español de lo sucedido en las transiciones de Portugal, Grecia, Argentina o Chile, no sólo se encuentra en la debilidad y división de la oposición al franquismo, sino sobre todo en los conflictos habidos entre el personal político del régimen respecto a la institucionalización del mismo y al proyecto que debía realizarse una vez muerto Franco. No hubo un diseño de la transición desde el franquismo, pero los intentos de los aperturistas...
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Atado y bien atado? Institucionalización y crisis del franquismo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones