Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Literatura y no ficción
Colección institucional

Literatura y no ficción

Encuentra libros digitales con temáticas variadas que van desde literatura, arte y filosofía hasta historia, política y ciencias.

  • Encuentra en esta colección
    • 44563 Libros
  • Creada el:
    • 5 de Marzo de 2020
  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El desorden de lo visible

El desorden de lo visible

Por: Susana Díaz | Fecha: 2006

Como ha escrito Sergio Sevilla, en la obra de Jenaro Talens, lo real es lo que tiene efectos sobre el lenguaje, sin que el lenguaje llegue a expresarlo, y ha de distinguirse de "la realidad", que ya está estructurada como lenguaje. De lo real obviamente no cabe teoría pero, en la medida en que nunca escapamos a su influjo, su afirmación permite a Jenaro Talens escapar a cualquier riesgo de idealismo de la lingüísticidad. La realidad, en cambio, es tan indiscernible de su estructura lingüística que no puede ser cambiada sino modificando el lenguaje, de manera que descodificar el lenguaje en el poema, mediante el poema, es, a la vez, un acto de conocimiento y un acto político.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El desorden de lo visible

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Ramón del Valle-Inclán y la imprenta

Ramón del Valle-Inclán y la imprenta

Por: Joaquín del Valle-Inclán Alsina | Fecha: 2006

Imaginemos que al trasladar un manuscrito al ordenador nos encontramos con que la última página lleva dos líneas de texto, feo efecto que se procura enmendar. Complicaciones semejantes también sucedían en la impresión de libros el siglo pasado, y no pocas ocasiones modificar lo escrito era la mejor solución. El proceso de fabricación material del libro fue causa de variantes y cambios de texto.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ramón del Valle-Inclán y la imprenta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Entre mujeres

Entre mujeres

Por: Rosalía Cornejo Parriego | Fecha: 2007

El estudio de la narrativa de Carmen Laforet, Rosa Chacel, Ana María Moix, Esther Tusquets, Montserrat Roig y Marina Mayoral, y de las relaciones intelectuales y afectivas existentes entre algunas de estas escritoras, revela que la amistad y el amor entre mujeres ocupan un lugar clave en la literatura española contemporánea. Muestra, asimismo, que la textualización de estas relaciones ofrece numerosas posibilidades literarias y propone fundamentales interrogantes políticos, en concreto, sobre la atormentada historia española del siglo XX.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Entre mujeres

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El teatro como sistema

El teatro como sistema

Por: Jorge Urrutia | Fecha: 2007

Este libro reflexiona sobre el teatro desde un punto de vista teórico, lo que no quiere decir que prescinda del conocimiento de las obras. Considera el teatro como un sistema de representación que se distingue de otros por una serie de características definitivas. A partir de la sistemática, puede encararse la relación con la literatura o con otros espectáculos o analizar los propios componentes del sistema. También puede entenderse qué camino emprenderá el teatro en virtud de las variaciones que se apuntan en el público. Está el lector ante un libro de sumo interés, que le permitirá entender mejor...
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El teatro como sistema

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El boom de la lengua española

El boom de la lengua española

Por: Ángel López García | Fecha: 2007

El boom de la lengua española es un libro sobre el tema de nuestro tiempo en Filología Hispánica: la increíble y -hasta cierto punto- inesperada expansión internacional del español. Sin embargo, esta obra no constituye una aportación descriptiva elaborada con datos cuantitativos (número de hablantes por países, número de obras editadas, número de páginas web, etc. ) sino que pretende realizar un análisis ideológico del fenómeno. El hilo conductor del libro es que la expansión del español siempre estuvo, implícita o explícitamente, al servicio de una idea, ya fuera el establecimiento de una coiné...
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El boom de la lengua española

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El pacto ambiguo

El pacto ambiguo

Por: Manuel Alberca | Fecha: 2007

Las autoficciones son novelas que, como todas las novelas, nos dejan libres para imaginar como verdaderas las historias inventadas. Pero, al atribuir a su protagonista la misma identidad del autor, parecen comprometerse a ser verídicas como las autobiografías, sin asegurarlo. Esta estructura híbrida y su pacto ambiguo con el lector las convierten en una imagen de la actual deriva del sujeto y de la incertidumbre por la que se rige el mundo actual.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El pacto ambiguo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La destrucción de la forma

La destrucción de la forma

Por: Antonio Méndez Rubio | Fecha: 2008

A partir de una provocativa expresión de Walter Benjamín, La destrucción de la forma intenta una relectura crítica de las relaciones entre poética y sociedad aplicadas a la poesía española contemporánea, no tanto en clave de conceptos asimilados e inerciales (entre los que sobresale la noción canónica de compromiso. ) como a partir de una visión abierta y polémica de la forma poética. El lenguaje poético puede entonces entreverse como lugar de cruce, como travesía insegura donde lo individual y lo social, lo estético y lo político, la luz y la ceguera se entrelazan, al tiempo que ponen en cuestión...
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La destrucción de la forma

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El mal poema de Manuel Machado: una lírica moderna y dialógica

El mal poema de Manuel Machado: una lírica moderna y dialógica

Por: Rafael Alarcón Sierra | Fecha: 2008

Este ensayo analiza El mal poema, considerado como la mejor y más renovadora aportación de Manuel Machado a la lírica española. Se trata de una poesía moderna, urbana, irónica, prosaica, dialógica e incardinada en la propia experiencia, con la que su autor transgrede expectativas éticas y estéticas. El mal poema superó al modernismo más convencional, conectó con cierta modernidad europea y abrió un camino seguido por la poesía española del siglo XX. En el libro, tras pasar revista a la composición y estructura del poemario en sus sucesivas ediciones, se estudian sus características esenciales, los factores que llevaron al autor a su gestación, el significado del título y de su contenido, la autocrítica del mismo, su pertenencia a la poesía dialógica, y su recepción crítica desde su publicación hasta la actualidad.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El mal poema de Manuel Machado: una lírica moderna y dialógica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La lingüística cognitiva: análisis y revisión

La lingüística cognitiva: análisis y revisión

Por: Jesús Gerardo Martínez del Castillo | Fecha: 2008

La llamada lingüística cognitiva se define a sí misma de tres maneras: como teoría lingüística, como teoría cognitiva, es decir, teoría del conocimiento, y como disciplina científica. Ahora bien, en consonancia con esa triple definición cabe que nos hagamos las siguientes preguntas: en primer lugar, ¿es la lingüística cognitiva una disciplina lingüística, es decir, una disciplina que se adecua al objeto que estudia, que no es más que el lenguaje? , en segundo lugar, ¿es la lingüística cognitiva una disciplina cognitiva o cognoscitiva, es decir, una teoría del conocimiento? , y, en tercer lugar, ¿es...
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La lingüística cognitiva: análisis y revisión

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El género picaresco en la crítica literaria

El género picaresco en la crítica literaria

Por: Juan Antonio Garrido Ardila | Fecha: 2008

Pocas categorías literarias han propiciado asedios críticos tan variopintos y suscitado polémicas tan acerbas como el género picaresco. Los trabajos sobre este tema se han prodigado a lo largo de décadas y aparecido en diversos países y lenguas, todo lo cual dificulta a estudiantes y estudiosos el acercamiento al mismo. Con el objeto de ofrecer una panorámica precisa, El género picaresco en la crítica literaria glosa las principales teorías que han conformado la percepción actual de la novela picaresca. En el último capítulo de este libro se concatenan todas esas aproximaciones críticas a fin de delimitar una taxonomía común que, además, sirve al autor para proponer una nueva e innovadora fórmula mediante la cual definir y entender el género picaresco.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El género picaresco en la crítica literaria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones