Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Literatura y no ficción
Colección institucional

Literatura y no ficción

Encuentra libros digitales con temáticas variadas que van desde literatura, arte y filosofía hasta historia, política y ciencias.

  • Encuentra en esta colección
    • 44563 Libros
  • Creada el:
    • 5 de Marzo de 2020
  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Las luces del crepúsculo

Las luces del crepúsculo

Por: Jorge Urrutia | Fecha: 2004

La cultura de la lengua española designó con el término Modernismo un período de la literatura que en Europa suele denominarse Simbolismo. Ello arrastró una concepción nacionalista de los fenómenos artísticos, lo que explica la oposición entre un esteticismo poético y una escritura de compromiso que originó una práctica literaria diferenciada propia de la Generación del novenatyocho. Este libro busca considerar los orígenes de la poesía española contemporánea dentro de las grandes corrientes de la modernidad, con soluciones no coincidentes con las de los poetas americanos, relativizando la...
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las luces del crepúsculo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El humor en la obra de Julio Camba

El humor en la obra de Julio Camba

Por: José Antonio Llera Ruiz | Fecha: 2004

Julio Camba (1884-1962) elevó el artículo literario a sus más altas cotas de claridad, precisión e ingenio. Escribió sobre casi todo y viajó por medio mundo, mostrando una viva curiosidad por los caracteres que definen a las naciones, como ya hicieron algunos escritores del Modernismo. Este libro propone un completo análisis estilístico de su prosa, dando a conocer no sólo las peculiaridades de su humorismo, sino también las del hombre y su contexto histórico.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El humor en la obra de Julio Camba

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El fantasma de la máquina de lenguaje

El fantasma de la máquina de lenguaje

Por: Angel Alonso-Cortés | Fecha: 2005

La máquina de lenguaje no es una metáfora, sino un modelo de lo que es el lenguaje humano, presente en los últimos 40 años en la ciencia del lenguaje y en la psicología humana, y que hunde sus raíces en la propuesta de Alan Turing (seguida por Noam Chomsky y su escuela) de que los procesos cognitivos humanos, entre ellos el lenguaje, son computacionales. Esto ha dado origen al cognitivismo computacional, que estudia la gramática como un caso de computación. Este libro trata de los orígenes intelectuales y los límites de la máquina de lenguaje y de las consecuencias para el hombre y su lugar en la naturaleza y en la sociedad.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El fantasma de la máquina de lenguaje

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Cervantes y Pasamonte

Cervantes y Pasamonte

Por: Alfonso Martín Jiménez | Fecha: 2005

Este estudio da respuesta a uno de los mayores enigmas de la literatura española, explicando que Avellaneda, autor del Quijote apócrifo, fue el soldado aragonés Jerónimo de Pasamonte, un compañero de milicias de Cervantes que, tras participar en la batalla de Lepanto y sufrir un largo cautiverio de 18 años entre los turcos, escribió una autobiografía, Vida y trabajos de Jerónimo de Pasamonte. Cervantes satirizó a Pasamonte en la primera parte del Quijote a través del galeote Ginés de Pasamonte, y, al escribir la Novela del Capitán cautivo inserta en esa misma parte, realizó una imitación meliorativa...
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cervantes y Pasamonte

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Quevedo: reescritura e intertextualidad

Quevedo: reescritura e intertextualidad

Por: Santiago Fernández Mosquera | Fecha: 2005

El deber del estudioso de la literatura es adecuar los mejores medios de interpretación a su alcance para explicar una obra determinada o el conjunto de una producción literaria. La intención de este libro es precisamente acudir a dos conceptos interdependientes que se avienen de la mejor manera para hallar una explicación coherente a los textos quevedianos. Tanto la reescritura como la intertextualidad son, para Santiago Fernández Mosquera, las más eficaces herramientas para entender la obra de Francisco de Quevedo desde una perspectiva eminentemente literaria.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Quevedo: reescritura e intertextualidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La pluralidad narrativa

La pluralidad narrativa

Por: Ángeles Encinar Félix | Fecha: 2005

Este volumen reúne ensayos originales sobre un grupo de narradores cuya obra se ha realizado principalmente en la década de los 90: Almudena Grandes, Ignacio Martínez de Pisón, Mercedes Abad, Gabriela Bustelo, Javier Cercas, Juana Salabert, Roger Wolfe, Belén Gopegui, ángela Vallvey, Luisa Castro, Lorenzo Silva, Ray Loriga, Marcos Giralt Torrente, Juan Manuel de Prada, Care Santos, José ángel Mañas y Espiro Freire.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La pluralidad narrativa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La poesía amorosa de José Luis Tejada

La poesía amorosa de José Luis Tejada

Por: Luis García Jambrina | Fecha: 2005

Este volumen reúne una serie de estudios críticos inéditos sobre la poesía amorosa de José Luis Tejada (El Puerto de Santa María , 1927-1988), firmados por ángel Luis Prieto de Paula, Alberto González Troyano, José María Pozuelo Yvancos, Hernán Loyola, Luis García Jambrina, Manuel ángel Vázquez Medel, Jaime Siles y Leopoldo de Luis. El libro se completa con una introducción de García Jambrina y Mercedes Gómez Blesa a su peculiar trayectoria poética, una antología representativa de su poesía amorosa y una breve cronología de Tejada, un poeta a contratiempodentro de la época y la generación a la que históricamente pertenece, la de los 50.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La poesía amorosa de José Luis Tejada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Los fundamentos de la teoría de Chomsky

Los fundamentos de la teoría de Chomsky

Por: Jesús Martínez del Castillo | Fecha: 2006

Este libro hace una aproximación al lenguaje como producción por parte de unos sujetos que son, a la vez, libres e históricos, absolutos y limitados, creadores de realidades nuevas y que utilizan siempre realidades comunes dentro de una comunidad de hablantes o lengua. En función de esta aproximación, la obra hace una revisión de los principios en los que se fundamenta la teoría de Noam Chomsky. ésta se caracteriza, por un lado, por sus distintas formulaciones y, por otro, por su fidelidad a los mismos principios, unas veces explícitos y otras, implícitos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los fundamentos de la teoría de Chomsky

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Las fuentes de la invención

Las fuentes de la invención

Por: Isabel Gonzálvez | Fecha: 2006

Dentro de la extensa bibliografía dedicada al estudio de la obra galdosiana, hay una faceta escasamente desarrollada, la que remite a la influencia literaria del poeta florentino Dante Alighieri en nuestro novelista. Asombra que todavía no se haya dedicado un estudio particular sobre este tema o diálogo intercreativo en una obra literaria tan extensa y variada como la de Galdós. Aunque ya Joaquín Casalduero abordó de pasada el tema, dedicándole unas cuantas páginas en el apartado del ineludible estudio Vida y obra de Galdós, dedicado a las relaciones de uno de los restauradores de la novela moderna...
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las fuentes de la invención

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Género y representación

Género y representación

Por: Giulia Colaizzi | Fecha: 2007

La transformación global que implica en el mundo contemporáneo la conversión en mercancía de todo objeto en el proceso de comunicación fue descrita por Baudrillard como una pérdida vivida y percibida como un paso dramático de la presencia a la ausencia. El discurso que sirve de base a este libro se sitúa en un lugar diferente y no considera que una característica de la postmodernidad sea la apoteosis de la victimización. Muy al contrario, intenta aprovechar las fisuras introducidas en el ámbito del pensamiento por la crisis del paradigma de la Modernidad, no para analizar sus causas sino para construir sobre sus ruinas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Género y representación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones